pueden considerar entre mal y regular, ya que los resultados obtenidos fueron de 45.1% y 33. 8% respectivamente. El 21.1% solamente tenía buenos conocimientos sobre los aspectos encuestados.
Discusión
Las enfermedades gingivales, según Carranza, son alteraciones patológicas de la gíngiva, que en su enorme mayoría son de tipo inflamatoria, siendo la gingivitis una inflamación de la encía que se caracteriza por agrandamiento y enrojecimiento del margen gingival, a veces con agrandamiento de las papilas, pérdida del punteado y disminución de la consistencia. (9)
La gingivitis es el tipo de enfermedad periodontal que se observa con más frecuencia en niños y adolescentes, siendo un proceso inmuno-inflamatorio reversible de los tejidos blandos que rodean al diente sin dañar los tejidos periodontales de soporte, se caracteriza por enrojecimiento, edema, sensibilidad y sangramiento gingival, con carácter pandémico, la incidencia va aumentando con la edad, asociada a deficiencias en la higiene bucal y a los cambios hormonales de la pubertad (10).
La gingivitis puede iniciar sin manifestaciones clínicas aparentes y uno de los principales signos es la hemorragia fácil a la presión suave del cepillo, debido a la respuesta inflamatoria de los epitelios subyacentes que muestran vasodilatación, salida de los elementos celulares y suero. (11)
La reacción inflamatoria consiste en una serie de fenómenos fisiológicos y morfológicos en los que toman parte principalmente los vasos sanguíneos, elementos figurados de la sangre y tejidos conectivos adyacentes, en respuesta a la agresión de las bacterias y sus productos con el propósito de destruir al agente extraño, iniciándose simultáneamente procesos de reparación en el área dañada (12).
El inicio y desarrollo de las enfermedades periodontales se deben a la asociación probabilística de varios factores de riesgo y a la respuesta que el hospedero sea capaz de ofrecer. Hoy se atribuye el riesgo mayor al metabolismo microbiano de la placa dentobacteriana y la microbiota del surco, que se perpetúa en la medida en que se mantenga elcontacto de la encía con los acúmulo de la placa y a su vez, esta condición es el resultado de un hábitoincorrecto de higiene bucal. (12-13)
La incidencia y la gravedad de la gingivitis en los adolescentes se ven influidos por una variedad de factores, incluyendo los niveles de placa, caries dental, respiración por la boca y el apiñamiento. Sin embargo, el aumento de los niveles de esteroides hormonales durante la adolescencia en ambos sexos tiene un efecto transitorio sobre el estado inflamatorio de la encía. La fluctuación normal y anormal de los niveles de hormonas incluye cambios en los niveles de hormona gonadotrópica durante la pubertad que pueden modificar la respuesta de inflamación gingival a la placa dental. Sin embargo las condiciones gingivales responden a la remoción de los depósitos bacterianos y la higiene oral eficiente (14).
La adolescencia por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social, se considera una etapa de riesgo en la cual pueden darse las bases para la aparición de enfermedades. Los adolescentes tienen una percepción de riesgo muy baja, lo que contribuye a que estén alejados de los servicios de salud. (15)
Cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción; aún revitalizada la importancia de los factores del huésped en la enfermedad periodontal, la higiene bucal deficiente continúa siendo un elemento crucial en el inicio y progresión de las periodontopatías (16).
El hecho que la forma severa de la enfermedad obtuviera el menor porciento de afectados nos permite emitir un pronóstico favorable para los pacientes examinados. Sin embargo, no nos podemos confiar y debemos de unir fuerzas, sobretodo, pidiendo más la cooperación de los pacientes, familia y la escuela para lograr modificaciones de actitudes y costumbres que posibiliten el logro de la salud bucal y, en especial, de la periodontal. (17)
El grado de afección gingival obtenida en nuestra investigación evidencia la necesidad de fomentar desde edades tempranas, modos y estilos de vida que garanticen mejores condiciones de salud bucal teniendo en cuenta que la gingivitis aparece en la infancia y su prevalencia y gravedad se incrementan con la edad. (18)
Los microorganismos de la placa, por su permanente presencia y actividad metabólica en las inmediaciones de los tejidos periodontales debido a los insuficientes hábitos de higiene bucal, constituyen el factor de riesgo principal de la enfermedad periodontal, sin dejar de restarle importancia a un conjunto de indicadores de riesgo que predisponen a los tejidos a la acción de las bacterias, habiéndose postulado que se trate de un simple efecto acumulativo o bien que provoque una disminución de la respuesta del huésped frente a las infecciones bacterianas como consecuencias de un debilitamiento del sistema inmunológico. (19)
Tablas y gráficos – Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad
Tablas – Estado gingival en adolescentes de 12 años de edad