Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida > Página 5

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

conflicto entre el adolescente y el adulto

 ____Ser originales en el uso de la moda.

 ____El adolescente tiene sentimientos variados y profundos.

 ____El adolescente no tiene una autovaloración adecuada.

 ____Desarrollan interés por el sexo opuesto.

 ____Presentan agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo  destructibilidad, irritabilidad, fuertes vivencias emocionales, desajustes en el sueño.

 ____Tendencia al cansancio.

 ____El adolescente se avergüenza de su apariencia y sus torpezas.

 ____El adolescente tiene gran excitabilidad emocional.

 ____Manifiestan inseguridad y buscan apoyo y comunicación en quienes lo rodean.

 ____Poca preparación para tener el grado de independencia al que aspiran.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Título: “Digamos no al suicidio en la adolescencia”

Fundamentación

Al analizar la situación del incremento del intento suicida en los adolescentes del municipio, se arriba a la conclusión siguiente: es necesaria la intervención educativa con la familia de estos pacientes. En las consultas de terapia que se imparten en la policlínica, la mayoría de los casos reflejan que la conducta tomada por ellos era por mal manejo familiar y por el desconocimiento sobre los factores de riesgo en esta edad. Se tomaron de muestra 20 familias de estos adolescentes del municipio de Manicaragua, con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre los riesgos que presentan estos pacientes.

 Objetivo:

Propiciar en las familias, la adquisición de conocimientos sobre los riesgos que presentan los adolescentes que intentan suicidarse mediante la aplicación de la intervención.

La intervención se aplica a 20 familias de pacientes adolescentes que intentaron suicidarse, en un grupo mediante la realización 7 sesiones, teniendo en cuenta las siguientes fases:

  • Diagnóstico: Aplicación de instrumento evaluativo para medir nivel de conocimientos.
  • Intervención: Aplicación de la intervención en siete sesiones.
  • Evaluación: Medir el nivel de conocimientos al final de la intervención con el mismo instrumento utilizado en el diagnóstico.

PRIMERA SESIÓN

1 – Introducción: Muy brevemente, el autor se presenta, dice su nombre y explica los objetivos de dicha intervención.

2 – Presentación de los participantes: Con un rollo de estambre, el coordinador se sitúa en el centro de un círculo formado por todos los participantes. Le tira el rollo a cualquiera de ellos y quien lo recibe debe presentarse, decir su nombre, si estudia o trabaja. Cuando esa persona termina, le tira el rollo a otra cualquiera, pero se queda con el extremo del hilo, y así sucesivamente se formará entre todos una Tela de Araña.

3 – Presentación de la intervención: Los temas que se tratan durante la intervención serán escritos en una pizarra dejando espacio entre uno y otro para que puedan incluirse nuevas expectativas que surgen dentro de los participantes.

4 – Encuadre: En este paso se definen colectivamente los objetivos que se persiguen, las funciones de los participantes según sus preferencias y del coordinador, las técnicas que se aplican, la duración de cada sesión, la frecuencia de las sesiones, hora, lugar, entre otras condiciones necesarias.

Estos se realizan en forma de diálogo, se escribe en la pizarra cada dato en particular. Dentro del encuadre se forman 2 grupos que funcionan de manera diferentes durante toda la aplicación de la intervención. Cada uno de sus integrantes pone un nombre que lo identifique de manera más atractiva.

5 – Resumen de la sesión: Al finalizar cada sesión se pide a los participantes que definan con una palabra lo que han sentido durante la misma.

De las emociones que expongan los participantes se tendrá una idea de la forma en que asimilaron las distintas sesiones de trabajo.

Tiempo de duración: 1 hora

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO:

Realizar esfuerzos educativos para ofrecer información necesaria con respecto al suicidio identificar y contribuir a modificar los factores que inciden en la salud- enfermedad de estos y concientizar a la familia sobre las consecuencias de este grave problema que hoy afecta a los adolescentes..

Se realiza la técnica de animación Solucionando Problemas, Se le entrega a cada miembro del grupo un pedazo de papel y un lápiz y se les indica que en él escriban su mayor preocupación, sin poner su nombre pues es anónimo, luego se doblan y se colocan en una cajita, se mueven y se reparten nuevamente entre los miembros del grupo con el objetivo de que ellos puedan darle solución al problema que le tocó.

Después se les proyecta un capítulo de decisiones “Los Conflictos de mi Familia” con el objetivo de propiciar la reflexión acerca del tema proyectado, donde se exponen los conflictos que se viven en una familia, la víctima, una adolescente de 17 años termina en el suicidio.

Para finalizar la sesión se utiliza la técnica de Cierre. En una sola letra la cual consiste en pedirle a cada sujeto, uno por uno, que defina en una sola palabra como se sintió durante la sesión.

Tiempo de duración: 3 horas

SEGUNDA SESIÓN

OBJETIVO:

Realizar esfuerzos educativos para ofrecer información necesaria con respecto al suicidio identificar y contribuir a modificar los factores que inciden en la salud- enfermedad de estos y concientizar a la familia sobre las consecuencias de este grave problema que hoy afecta a los adolescentes..

Se realiza