Inicio > Enfermería > Adulto mayor con deterioro de la integridad cutánea > Página 2

Adulto mayor con deterioro de la integridad cutánea

relacionada con otros padecimientos o síndromes.

La diabetes tipo dos, es más común en obesos mayores de 30 años de edad, pero su incidencia está aumentando en adultos más jóvenes. La mayoría de los pacientes (75%) la descubre accidentalmente y si esto no sucede las consecuencias pueden ser complicaciones a largo plazo.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Proporcionar cuidados de Enfermería al paciente adulto mayor con patología endocrina (diabetes mellitus tipo 2) mediante un proceso de atención de Enfermería que sea capaz de ayudarlo a una pronta recuperación, manejando adecuadamente la taxonomía NANDA, NOC Y NIC.

Objetivos específicos:

  • Fomentar el autocuidado
  • Valorar e identificar el estado de salud del paciente adulto mayor y mediante ello elaborar un plan de cuidados especializados.
  • De acuerdo con el plan de cuidados establecido llevar a cabo las intervenciones propias de Enfermería.

MARCO TEÓRICO (CAPÍTULO I)

1.1.- Proceso de Enfermería

El proceso enfermero es un método sistemático y organizado capaz de administrar cuidados individualizados que se centran en la identificación y el tratamiento de las respuestas únicas de los individuos, familia y comunidad, así como de las alteraciones de salud reales o potenciales. Ha sido concebido a partir del conocimiento científico y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de Enfermería en los diferentes niveles de atención y servicios, donde se proporcionen cuidados al individuo, familia y comunidad.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de Enfermería, organizado en cinco fases interrelacionadas e interdependientes: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recolección, organización, validación y registro de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Sobre los problemas de salud reales o potenciales de un paciente.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. Consiste en establecer prioridades, escribir lo objetivo/resultados esperados y establecer un plan escrito de intervenciones de Enfermería.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. Con lleva todas las actividades que se realizan para promover la salud, prevenir las complicaciones y tratar los problemas existentes.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos.

1.2.- Modelo del Autocuidado de Dorothea Orem

Dorothea Orem define su modelo como una teoría general de Enfermería que se compone de otras tres sub teorías relacionadas entre sí:

  1. Teoría del Autocuidado:

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: «El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar».

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

  • Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
  • Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
  • Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que existen para aquellas personas que están enfermas o sufren alguna lesión, con formas específicas de estados patológicos incluidos los defectos y discapacidades y para los individuos que están sometidos a dx y tx.

Esta teoría también contiene los factores condicionantes básicos, como lo es la edad, género, etc., que afectan a la persona y difícilmente podemos modificarlos e influyen de manera positiva o negativa con el autocuidado.

  1. Teoría del déficit de autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

Los conceptos clave que conforman esta teoría son:

  • Agencia de autocuidado: Capacidad del individuo para llevar a cabo el autocuidado. A su vez ésta se subdivide en agente de autocuidado, agencia de autocuidado dependiente y agencia de cuidados terapéuticos especializados.
  • Demanda de autocuidado: Es la cantidad y el tipo de acciones o actividades que la persona realiza o debería realizar en un tiempo determinado para conseguir los requisitos de autocuidado.
  • Déficit de autocuidado: Cuando la demanda es superior a la capacidad del individuo para realizar el autocuidado. Es aquí cuando tiene acción la enfermera para compensar la demanda de cuidados.
  1. Teoría de los