Respecto al el estudio de Ruelas, et al., (18), en el trabajo Prevalence and factor associated with violence and abuse of older adults in Mexico´s 2012. National Health and Nutrition Survey, del Instituto Nacional de Nutrición, sus resultados demostraron la prevalencia de violencia fue de 1.7% para ambos sexos, similar con los resultados presentes, ya que no hubo persona que fuera víctima de violencia, pero se retoma a lo expresado por Adams (19), que se debe reconocer al problema y visibilizar el maltrato al adulto mayor, para reconocer, tratar y prevenir su aparición.
Aunque Adams (19), deduce que las formas de abuso son frecuentes, sin embargo, parece que no es fácil hacer visible este tipo de hechos por temor a sanciones que pueda recibir la institución por causa de denunciar a un trabajador que ejerce un tipo de violencia, similar con los presentes que las personas expusieron características positivas del personal de salud, es decir, por intimidación, temor o querer perjudicar, no expresaron la presencia del problema.
Por otro lado, Ruelas, et al. (18), demostró una prevalencia del 95 % de los casos, la agresión provino de personas sin vínculo filial. Predominaron las agresiones verbales (60%), aunque entre los hombres fueron más comunes las agresiones físicas. La violencia se produjo con mayor frecuencia en el hogar (37.6%); mientras que Zúñiga, et al. (20), concluyeron que el adulto mayor se percibe abandonado tanto por sus características físicas, como económicas y sociales, tanto en el hogar como en el hospital.
Así mismo Ruelas, et al. (18) concluyeron que para el personal de salud, la discriminación se puede atribuir a la inexistencia de una conciencia y cultura del envejecimiento y al desconocimiento de las necesidades propias de la edad avanzada. Así, los cambios atribuidos al envejecimiento, sustentados en prejuicios y estereotipos negativos sobre la vejez, pueden generar en el personal de salud una repuesta de maltrato, cuando éste ve al adulto mayor como una persona que requiere de atención especial, frágil y dependiente, como asegura Zúñiga et al. (20).
Lo anterior denota que el personal de salud, tiene diferentes roles y que, de ejercer maltrato en su ámbito familiar, probablemente también lo ejerza en la institución, aunado esto a su carga de trabajo y a otros problemas estresantes. Es por ello, que el personal de salud debe de conocer y visibilizar el maltrato institucional lo que permite dimensionar la magnitud de este problema, identificar sus causas, sus consecuencias, y así identificar las interrelaciones existentes.
Respecto a la discusión teórica, Peplau indica en su modelo de enfermería psicodinámica, la relación de enfermera/o-paciente se establece a partir de la orientación, identificación, aprovechamiento y resolución, es por ello, quien tiene la capacidad de atender las características de cada persona, teniendo presente que el adulto mayor, por el deterioro que presenta, debe recibir de manera puntual el cuidado, según sus necesidades. Además, el estudio permitió establecer la importancia que tiene para cada enfermera (o), establecer las relaciones interpersonales para tener empatía con los adultos mayores, tener paciencia y tolerancia que ellos necesitan, ya que según Peplau, enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades.
Conclusión
La OMS (15) en la Declaración de Toronto define los malos tratos a personas mayores como: la acción única o repetida, y la falta de respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza.
Además, establece que en América Latina y el Caribe las deficiencias del sistema de atención para los adultos mayores, incluidas la mala capacitación del personal, sobrecarga de trabajo, mala atención y deterioro de las instalaciones, hacen difícil la interacción entre el personal y ancianos, originando maltrato. Sin embargo, también es factible que los profesionales se vean influenciados en su percepción y práctica, como resultado de vivir inmersos en una sociedad que discrimina y no valora a las personas de la tercera edad.
Para concluir con la investigación, se da respuesta a los objetivos plateados, respecto al primer específico: definir las características sociodemográficas de la población, la muestra se conformó de 10 adultos mayores (cinco hombres y cinco mujeres) de las ciudades de Orizaba y Mendoza, con estudios de primaria y casados, 9 de los 10 adultos entrevistados estuvieron en el Instituto Mexicano del Seguro Social y tienen a una persona directa que los pueda cuidar
En el objetivo dos: identificar el tipo de maltrato más común hacia el adulto mayor, la mayoría estableció no haber vivido violencia durante su estancia hospitalario, pero mencionaron haber visto episodios de maltrato hacia otros (también adultos mayores) durante su estancia, además, citaron que sus cuidadores los trataron muy bien y que no tenían ninguna queja sobre el personal
Así mismo el objetivo tres: describir los diferentes tipos de maltrato a los que son susceptibles los adultos mayores, al no ser maltratados durante su estancia pensaron cuales podrían ser esos tipos de abusos que pueden llegar a ser víctimas por parte del personal de salud, mencionaron principalmente el abandono, que la administración de medicamentos no lo hacen a la hora asignada y los malos modos o palabras coprolaícas son los principales abusos que se ellos percibieron durante su estancia hospitalaria, hacia otros, es decir, clasifican al tipo verbal.
Por otro lado el cuarto objetivo: analizar las vivencias del adulto mayor durante su internamiento se concluyó que la población no recibieron ningún tipo de agresión, pero sí percibieron algún tipo de maltrato, ya que expresaron que el trato fue bueno y digno, acompañado de palabras que expresaban preocupación y cariño por parte del personal de salud, así mismo, percibieron un buen ambiente durante su estancia hospitalaria y que siempre contaban con el apoyo de su familia
Es por lo antes mencionado que se cierra el estudio es respuesta al objetivo general: determinar la percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud durante su estancia hospitalaria, se determina que los adultos mayores no percibieron en su persona algún tipo de abuso durante su hospitalización, pero si la dirigida a otros, además, consideran que las personas por quienes fueron atendidas, son competentes (poseen conocimientos, habilidades y actitudes), tratan bien a las personas, aunque es la jóvenes que aún les falta desarrollar esas habilidades del trato con las personas mayores de edad.
En resultados, los senectos percibieron un buen trato por parte del personal del cual se encuentran muy agradecidos por sus cuidados y que se realiza el trabajo de manera muy seria y profesional, al mismo tiempo, hicieron recomendaciones al a los servidores de salud que llegara a ser grosero hacia las personas, deben cambiar este aspecto, puesto que la asistencia a una institución de salud, es porque necesitan atención. De igual manera, se espera que el personal de salud realice su trabajo de manera profesional y que no se olviden del lado humano del cual es un aspecto muy importante para esta profesión.
Anexos
Anexos – Percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud
Anexos – Percepción del adulto mayor frente al maltrato del personal de salud
Referencias bibliográficas
- Organización mundial de la salud (2017). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de http://www.who.int/ageing/es/
- Caballero, J. (2000). Consideraciones sobre maltrato al anciano. Revista Multidisciplinaria de Gerontología. Vol. 10 n°3, pp. 177-188.
- Salgado, S. (2005). No hacen viejos los años, sino los daños: Envejecimiento y salud en varones rurales. Rev. de Salud Pública de México: 2005;47(4)
- Organización Mundial de la Salud (2009). Plan de acción sobre la salud de las personas mayores incluido el envejecimiento activo y saludable. Recuperado de http://www.mayoressaludables.org/sites/default/files/inline-files/plan_de_accio_n_so bre_la_salud_0.pdf
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación, Sexta Edición. México DF: Mc Graw Hill Interamericana.
- Canales, F., Alvarado, E. & Pineda, E. (2013). Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud. México, DF. : LIMUSA.
- Salazar, J. (2016). Elaboración y validación de la historia de vida, para consumidores de sustancias. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Orizaba.
- Abarca, A., Ruiz, N. (2014). Análisis cualitativo con el ATLAS.ti. Primera Edición. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/ 10669/11090/Manual%20ATLAS.ti%20_%20Abarca%20%26%20Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Vargillas, C. (2012). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador por el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto pedagógico Rura el Mácaro. Revista de Educación (12), 2016. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan_/Materiales/Vargillas.pdf
- Polit, D., & Hungler, B (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. México DF: Mc Graw-Hill interamericana.
- Padilla, S. (27 de septiembre de 2012). Sociólogos, blog de actualidad y sociología: ¿Qué es la demografía? [Mensaje de un blog]. Recuperado de http://ssociologos.com/2012/09/27/que-es-la-demografia/
- Oxford University Press (2016).Dictionary Oxford (11th ed.). Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/hospitalizacion
- Pérez, G., & Merino, M., (2013). Prevalencia de malos tratos hacia personas mayores que viven en la comunidad en España. Medicina Clínica. (Barc), 141(12), 522-526.
- Organización Mundial de la Salud (2013). Violencia. Recuperado de: http://www.who.int/topics/violence/es/
- Organización mundial de la salud (2006). Informes sobre la salud del mundo. Recuperado de http://www.who.int/topics/about/facts/es/
- Mendoza, F., & Martínez, N., (2013). Envejecimiento. Recuperado de http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/menu5/envejecimiento.html
- Organización de Naciones Unidas (2002). Informe de la segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.197/9
- Ruelas, M. G., Pelcastre, B.E.,& Reyes, H. (2012). Maltrato institucional hacia el adulto mayor: percepciones del prestador de servicios de salud y de los ancianos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/106/10632793008.pdf
- Adams Y. (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado, realidad e invisibilidad. Universidad de los Andes. Proyecto de Investigación Final para obtener el grado de Magíster en Derecho de la Salud (material no publicado)(2011)
- Zúñiga A., Pasquel P., &Zamora A. (2012).Percepción del adulto mayor hospitalizado en cuanto al abandono por sus familiares. Recuperado de http://www.index-f.com/dce/20pdf/20-134.pdf