Inicio > Nefrología > Estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal. Una propuesta > Página 2

Estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal. Una propuesta

realizar tan beneficioso cambio.

Las valoraciones epistemológicas y el diagnóstico inicial permiten definir la contradicción que se establece entre el tratamiento tradicionalista incapaz de detener el aumento de la Enfermedad Renal y orientada fundamentalmente al tratamiento farmacológico, y la necesidad de un tratamiento socio educativo integrador que juegue un rol preponderante sobre la base de procedimientos pedagógicos, capaz de producir cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto de la tercera edad con factores de riesgo de ERC.

 A partir de la contradicción anterior se ha definido como problema científico:

¿Cómo alcanzar un tratamiento integrador de la Enfermedad Renal que priorice lo educativo sobre la base de procedimientos pedagógicos que conduzcan a lograr cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto de la tercera edad?

El problema conduce a determinar el objeto de estudio en el tratamiento socio educativo de la Enfermedad Renal.

El objetivo: Proponer una estrategia de intervención pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal, dirigida a favorecer un estilo de vida sano, sobre la base de la educación popular comunitaria.

Campo de acción: El tratamiento socio-educativo de la Enfermedad Renal basada en los principios de la educación popular, dirigida a producir cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal.

Para resolver el problema y dar cumplimiento al objetivo se plantea la siguiente: hipótesis: Una propuesta de estrategia pedagógica como tratamiento integral de la Enfermedad Renal sobre la base de procedimientos educativos, logrará cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto mayor.

Para el desarrollo de la investigación se plantean las siguientes tareas científicas.

Fundamentar teóricamente el proceso de tratamiento pedagógico de la Enfermedad Renal basada en los principios de la educación popular, dirigida a producir cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto mayor.

Diagnosticar la situación actual con relación al proceso de tratamiento pedagógico de la Enfermedad Renal basada en los principios de la educación popular, dirigida a producir cambios en el inadecuado estilo de vida del adulto mayor.

Elaboración de la propuesta de estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal dirigida a favorecer un estilo de vida sano, sobre la base de la educación popular comunitaria.

Métodos teóricos empleados:

Análisis crítico de fuentes bibliográficas: Para valorar todas las fuentes escritas y orales sobre el tema, a partir de la utilización de los métodos del pensamiento lógico, análisis-síntesis, inducción- deducción, histórico-lógico e hipotético- deductivo como procedimientos.

Método hermenéutico: Para la interpretación de conceptos, categorías, proyecciones textuales en torno al tema de investigación.

Métodos empíricos:

Observación participante: Contiene la experiencia y la actividad médico-educativa del autor.

Desarrollo:

El problema de la modificación de actitudes posee importancia teórico – práctica, ya que responde en qué medida puede rehabilitarse y perfeccionarse el hombre La estrategia establece la dirección desde una perspectiva global de las acciones que se dirigen a resolver los problemas detectados en determinados momentos de la vida humana.

La estrategia pedagógica es un proceso de socialización e integración de los sujetos con las obligaciones sociales en relación a la práctica de actividades para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades, por medio de medidas tomadas para prevenir, atenuar, corregir, y compensar dificultades, carencias y necesidades que se presentan en el individuo.

En los últimos años, la rápida expansión de diversas disciplinas científicas relacionadas con la salud humana y los estudios epidemiológicos realizados, han contribuido a aclarar el papel del estilo de vida en la prevención y control de las enfermedades que conducen a la Enfermedad Renal (diabetes, hipertensión y obesidad) como principales causas de morbilidad y mortalidad prematura.

Existe una coincidencia entre envejecimiento y enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) diabetes, hipertensión y obesidad, las que dan lugar a Enfermedad Renal y su consecuencia directa: las discapacidades. Esta relación es tan constante que existe un criterio erróneo, pero extendido, de que la vejez está necesariamente asociada a las enfermedades y las discapacidades. Aunque se realizan esfuerzos constantes en el trabajo de educación para la salud, (CEPAL, 2009) los resultados son pobres debido a esa asociación entre envejecimiento y enfermedades crónicas. (MINSAP, 2002); (OMS, 2005); (Ordúñez, 2006).

La urbanización, la industrialización, el desarrollo económico y la globalización en general, han acelerado los cambios en el estilo de vida de la población. Esta ha incidido de forma negativa en la salud producto de cambios inapropiados en los hábitos alimentarios, poca actividad física y mayor consumo de sustancias tóxicas. Se puede afirmar que la falta de actividad física y el exceso de nutrientes influyen en el riesgo y la patogénesis de las Enfermedades Renales; por el contrario, se ha comprobado que la actividad física reduce significativamente los efectos del sobrepeso y la obesidad, por lo que constituye uno de los pilares en el tratamiento y prevención de las Enfermedades Renales.

Las estrategias dirigidas a la prevención y tratamiento de esta enfermedad en sus diferentes estadios deben reconocer plenamente la importancia de la educación como medio fundamental para mejorar la nutrición e incrementar la actividad física.

Es probada la relación de la Enfermedad Renal y los adultos de la tercera edad como consecuencia de la interacción de varios procesos mórbidos, así como el deterioro de las