Consultorios del Médico de la Familia (CMF) y Policlínicos, secundaria con centro en el hospital municipal y que llega hasta la terciaria en algunas especialidades, se cuenta con una consulta especializada de Enfermedad Renal. Se trabaja en la atención primaria en un macro proyecto sobre factores de riesgos de Enfermedad Renal en tres CMF del área de salud Policlínico Universitario “Alberto Fernández Montes de Oca” y se cuenta con una filial de la Universidad Médica de Santiago de Cuba con potencialidades de formación e investigación en la esfera de la ERC.
Desventajas:
El hospital municipal no tiene sala de Nefrología para el enfrentamiento a los casos complicados de Enfermedad Renal, debe perfeccionarse la atención a los pacientes separándolos por grupos etarios, nivel cultural, condiciones específicas y estadio de la enfermedad renal desde la atención primaria, insuficiente coordinación en la dirección de la prevención a la Enfermedad Renal con los hospitales y policlínicos con pobre impacto en la comunidad.
Posibilidades:
Cobertura a nivel comunitario de los profesionales de la salud, la labor de los trabajadores sociales alcanza los distintos sectores de la comunidad, el trabajo de la cultura física comunitaria, el apoyo de las organizaciones políticas y de masas, la posibilidad de coordinación con la Cátedra del Adulto Mayor, las casas del abuelo y otras instituciones similares, el apoyo de los medios masivos de comunicación en el municipio, las redes educativas del Ministerio de Educación (MINED) y del Ministerio de educación Superior (MES) y el alto nivel cultural promedio de la población del municipio.
Retos:
Insuficiente preparación de los profesionales de la salud para desarrollar acciones socio educativas para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal y predominio de estilos de vida inadecuados.
Luego de la realización de este análisis se determinaron los elementos imprescindibles de toda estrategia.
Misión:
Proporcionar a los directivos, médicos y otros profesionales de la salud que laboran fundamentalmente en la comunidad, una estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal sobre la educación popular comunitaria.
Visión:
El sistema de salud del municipio San Luis cuenta con una estrategia sobre la base de la educación popular comunitaria, dirigida al perfeccionamiento del estilo de vida del adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal, como vía efectiva de prevención de la citada enfermedad.
Grupos implicados:
Implicados directos: directivos, médicos, enfermeros y técnicos del sistema de salud. Otros implicados: trabajadores sociales, de cultura física e instituciones como Cultura, MINED, MES y organizaciones políticas y de masas.
Escenario:
El sistema de salud del municipio se esfuerza por responder a las necesidades sociales de su entorno, en este caso, en lo referente a los factores de riesgo de Enfermedad Renal en el adulto mayor pandemia que se encuentra en ascenso originando graves problemas, en particular en el citado grupo etario. Existe un personal especializado y una infra-estructura aceptable, es necesario perfeccionar la labor realizada para lograr que actúe como sistema que integre las instituciones de salud entre sí y estas con otras instituciones y organizaciones de la comunidad.
Las transformaciones que propicia la actual estrategia contribuirán a eliminar los factores que entorpecen la atención al adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal al favorecer: la cooperación entre las instituciones de salud y entre estas y otras instituciones del territorio; la calificación permanente del profesional de la salud ; el desarrollo de las investigaciones científicas y como elemento importante el impacto en el seno de la comunidad a través de la educación popular.
La dirección estratégica estará encaminada a la capacitación del personal de salud, realización del trabajo educativo y a la evaluación de la estrategia
Capacitación del personal de salud.
El objetivo de esta dirección se centra en: Calificar a los profesionales de la salud encargados de la atención de los adultos de la tercera edad con factores de riesgo de Enfermedad Renal, por medios de curso que contengan los últimos conocimientos médicos sobre: Enfermedad Renal, su incidencia en los adultos de la tercera edad y factores de riesgo para su desarrollo, estilos de vida en el adulto mayor con factores de riesgo y metodología de la educación popular comunitaria. Se utilizarán las relaciones establecidas con los medios de difusión masiva para divulgar las propuestas de capacitación, que informará además, sobre el desarrollo de las actividades, lo que permitirá a la población conocer sobre las mismas.
La capacitación será realizada por médicos con experiencias y con categorías docentes, además de profesores del centro universitario municipal. Algunos temas a tratar se pueden convertir en investigaciones que pueden dar salida de tesis de especialidad o maestría.
La evaluación se realizará a través de talleres, en los que se realizarán debates con recomendaciones para perfeccionar el trabajo. La socialización se efectuará por los implicados, por medio del trabajo educativo, y con el objetivo de educar a la comunidad comprometida a lograr cambios en el estilo de vida, como vías de control de los factores de riesgo.
Conclusiones:
La estrategia pedagógica es una expresión práctica de los fundamentos que la sustentan, está integrada por un conjunto de elementos: valores compartidos en educación, objetivo, análisis estratégico y direcciones estratégicas, integrada por cuatro direcciones, cada una de las cuales está conformada por objetivos, acciones y actividades que se articulan coherentemente para promover estilo de vida sano en el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal.