Inicio > Neurología > Afectación del nervio ciático popliteo externo: a propósito de un caso

Afectación del nervio ciático popliteo externo: a propósito de un caso

Afectación del nervio ciático popliteo externo: a propósito de un caso

Autora principal: Cristina Gargallo Martínez

Vol. XIX; nº 14; 433

Involvement of the external popliteal sciatic nerve: a case report

Fecha de recepción: 19/06/2024

Fecha de aceptación: 17/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 433

AUTORES: Cristina Gargallo Martínez 1, Ignacio Lasierra Lavilla 2, Gemma Boloix Peiro 1, Marta López Pérez 1, Ignacio Vallés Tormo 2, Sara Plou Izquierdo 3.

1 Servicio de Urgencias Hospital Obispo Polanco. Teruel. España

2 Servicio de Medicina Interna Hospital Obispo Polanco. Teruel. España

3 Centro de Salud Sarrión. Hospital Obispo Polanco. Teruel. España

RESUMEN

La neuropatía peronea es la neuropatía compresiva más común de la extremidad inferior. Debe incluirse en el diagnóstico diferencial de pacientes que presentan pie caído, dolor de la extremidad inferior o entumecimiento de la extremidad inferior, ya que un diagnóstico precoz es importante para evitar la progresión de la lesión nerviosa y el daño nervioso permanente.

PALABRAS CLAVE

Neuropatía, nervio peroneo, compresión, atrapamiento.

ABSTRACT

Peroneal neuropathy is the most common compressive neuropathy of the lower extremity. It should be included in the differential diagnosis of patients presenting with foot drop, lower extremity pain, or lower extremity numbness, as early diagnosis is important to prevent progression of nerve injury and permanent nerve damage.

KEYWORDS

Neuropathy, peroneal nerve, compression, entrapment.

Los autores de este manuscrito declaran que:  Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).  El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

HISTORIA CLÍNICA

Se presenta el caso de un paciente de 24 años de edad que acudió a nuestro servicio de urgencias por parestesias en cara dorsal de pie izquierdo de 48h de evolución, de inicio brusco. Únicamente refería caída accidental días previos.

A la exploración física no había lesiones cutáneas ni hematomas. Sensibilidad cara dorsal de pie izquierdo 3-4 /5. Fuerza y tono conservado Pulsos distales presentes. Reflejos conservados en ambas EEII.

Ante dichos hallazgos se solicitó interconsulta al servicio de Neurología, que establecieron el diagnóstico de neuropatía del nervio peroneo común, pautando antiinflamatorios, con resolución total de la clínica a las pocas semanas.

El nervio ciático poplíteo externo (CPE), o nervio peroneo común, se origina a partir del nervio ciático en la fosa poplítea. Su lesión es la mononeuropatía más frecuente en la extremidad inferior.

Es especialmente susceptible al daño en la región de la cabeza peroneal, donde trascurre bastante superficial. La causa más frecuente de lesión es compresiva a dicho nivel, siendo frecuente, por ejemplo, en pacientes que pasan mucho tiempo con las piernas cruzadas o en cuclillas. Otras causas son traumatismos, herida en la zona lateral, luxación de la rodilla o cirugía en la rodilla. Causas menos frecuentes serían neuropatías periféricas, ejercicio muy extenuante o por una infección vírica o incluso no identificarla, lo que llamamos parálisis idiopática.

Clínicamente, el paciente refiere debilidad para la extensión de los dedos del pie así como para la extensión y eversión del pie, causando la caída del mismo. Pueden evidenciarse también alteraciones sensoriales en el dorso del pie y en la parte lateral distal de la pierna. El inicio de los síntomas en la mayoría de los casos es agudo, aunque también puede aparecer de forma progresiva.

El diagnóstico de la lesión del nervio es principalmente mediante anamnesis y exploración. La persona presenta caída del pie, con incapacidad de la flexión dorsal o elevación del pie-tobillo, pudiendo llegar a arrastrar el pie durante la marcha por no poder elevarlo del suelo. Dicha alteración en la marcha puede aumentar el riesgo de caídas, especialmente en personas mayores.

Pruebas complementarias como la electromiografía pueden confirmar el diagnóstico y realizar estudio de la lesión. En el caso que se desconozca la etiología de la lesión se podría realizar una resonancia magnética para buscar lesiones nerviosas, tumores o gangliones.

El tratamiento depende de la causa subyacente, inicialmente conservador, basado en control metabólico en las enfermedades metabólicas, corrección postural si esa fuera la causa, etc. El tratamiento quirúrgico se realiza cuando no hay respuesta al tratamiento conservador, para descompresión del nervio.

Es aconsejable caminar y evitar cruzar las piernas o ponerse en cuclillas o de rodillas. Una férula para mantener el pie en dorsiflexión puede facilitar la marcha. La fisioterapia también puede ser útil. Para el dolor se pueden utilizar fármacos indicados para dolor neuropático o incluso hasta infiltración con anestésicos o esteroides.

El tipo de lesión del nervio condicionará la evolución, el tiempo de recuperación y las secuelas que puedan quedar. En casos agudos y de compresión leve, la recuperación espontánea es completa y se produce en unas dos semanas. En casos crónicos y de compresiones más severas, puede no llegar a haber recuperación completa.

CONCLUSIONES

En general, un diagnóstico precoz se asocia con un buen pronóstico, en el que la mayoría de los pacientes presentan un retorno completo de la función nerviosa después del tratamiento necesario, ya sea conservador o cirugía.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Espinosa de los Monteros Kelley AF, Clifton Correa JF, López Almejo L., Navarro Becerra E., Villarruel Sahagún JA, Zermeño Rivera JJ, et al. Neuropatia compresiva del nervio peroneo. Ortopuntas. 2014; 10 : 93–99.
  2. Fortier LM, Markel M, Thomas BG, Sherman WF, Thomas BH, Kaye AD. An Update on Peroneal Nerve Entrapment and Neuropathy. Orthop Rev (Pavia). 2021 Jun 19;13(2):24937.
  3. Poage C, Roth C, Scott B. Peroneal Nerve Palsy: Evaluation and Management. J Am Acad Orthop Surg. 2016 Jan;24(1):1-10.
  4. Rutkove SB. Overview of lower extremity peripheral nerve syndrom. In: UpToDate, Shefner JM (Ed). (Accessed on May 24, 2024). Disponible en: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/overview-of-lower-extremity-peripheral-nerve-syndromes?search=neuropatia%20peroneo%20comun&source=search_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1