Inicio > Medicina Laboral > Apoyo social: estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud > Página 3

Apoyo social: estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud

afrontamiento para el estrés. El convivio y la socialización permiten al individuo sentirse importante, querido, escuchado y, hasta cierto punto, útil para las demás personas, lo cual otorga gran satisfacción y propiamente disminución de los niveles del estrés en sus vidas.

Como Gamarra y col., mencionan en su estudio, el apoyo social proporciona un estado positivo que se proyecta en todas las facetas, tanto en lo profesional como en lo familiar 21. Por ello es importante la calidad de las relaciones sociales, más que la cantidad; cuanto más sea cubierta la necesidad de afecto y afiliación, la calidad de vida, tanto física como psicológica y social, mejorará.

En conclusión, es importante que los profesionales de la salud reconozcan la importancia del apoyo social como estrategia de afrontamiento para el estrés y que ésta podría prevenir o tratar consecuencias posteriores al manejo de elevados índices de estrés.

Anexos – Apoyo social. Estrategia de afrontamiento ante el estrés en el personal de salud

anexos-apoyo-social-estrategia-de-afrontamiento-ante-el-estres-en-el-personal-de-salud 

Referencias

1.- Grazziano ES, Ferraz ER. Impacto del estrés ocupacional y Burnout en enfermeros. Enfermería Global. 2010; 18: 1-20. Fecha de consulta: 25/ mayo/2015

Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/93801/90451

  1. Theme MM, Rodrigues MC, De Souza MA. Estrés ocupacional y autoevaluación de salud entre los profesionales de Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(2): 9 pantallas. Fecha de consulta: 01/junio/2015

Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0475.pdf

  1. Cruz ML, Chaves MY, De Marchi Barcellos R, Da Silva LA, De Oliveira IA, Pedrão LJ. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería. 2010; 26(1): 52-64.

Fecha de consulta: 18/mayo/2015

Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_1_10/enf09110.htm

  1. Selye H. A personal message from Hans Selye. Journal of Extensión. 1981. 6-11. Fecha de consulta: 04/junio/2015

Disponible en: http://www.joe.org/joe/1980may/80-3-a1.pdf

  1. Gil-Monte P.R. Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Información Psicológica. 2010; 100: 68-83. Fecha de consulta: 05/junio/2015

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3642757

  1. Montoya P.A. Moreno S. Relación entre Síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe. 2012; 29(1): 204-227.

Fecha de consulta: 20/mayo/2015

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a11.pdf

7.- Departamento de Prevención de Riesgos de Trabajo. Guía para el estrés causas, consecuencias y prevención. Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales. Disponible en: http://www2.issste.gob.mx:8080/images/downloads/instituto/prevencion-riesgos-trabajo/Guia-para-el-Estres.pdf

8.- Real Academia Española. 2012. 22 Edición. Fecha de consulta: 25/mayo/2015

Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=estr%C3%A9s

9.- Castillo IY, Torres N, Ahumada A, Cárdenas K, Licona S. Estrés laboral en Enfermería y factores asociados. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30(1): 34-43. Fecha de consulta: 15/mayo/2015

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a05.pdf

10.- García BR, Maldonado SE, Ramírez MC, Lozano M. Diagnóstico del nivel de estrés laboral y su relación con el apoyo social percibido en trabajadores de la salud mexicanos. Global Conference on Business and Finance Proceedings. 2013; 8(1): 1350-1358.

Fecha de consulta: 08/junio/2015

Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Lexlie_Rangel_Vazquez/publication/264824410_CREATIVE_INDUSTRY_AN_OVERVIEW_OF_THE_STATE_OF_MICHOACN_MXICO/links/53f24f2a0cf272810e4d35d5.pdf#page=1371

11.- Naranjo ML. Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación. 2009; 33(2): 171-190. Fecha de consulta: 14/junio/2015

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011

12.- Mamani A, Obando R, Uribe AM, Vivanco M. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Per Obst Enf. 2007; 3(1): 50-57.

Fecha de consulta: 14/mayo/2015

Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a07v3n1.pdf

13.- Gil-Monte PR. Riesgos Psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 2012; 29(2): 237-241.

Fecha de consulta: 01/junio/2015

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf

14.- González N. Estrés en el ámbito laboral de las instituciones de salud. Argumentos. 2012; 25(70) : 171-192. Fecha de consulta: 23/mayo/2015

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59524971009

15.- Duval F, González F, Rabia H. Neurobiología del estrés. Rev Chil Neuro –Psiquiat. 2010; 48(4): 307-318. Fecha de consulta: 15/abril/2015

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006

16.- Aguirre JA, Salazar JG, Aguirre MA, Olivares MP, Sahagún JE. Estrés laboral organizacional asociado a manifestaciones cardiovasculares clínicas, laboratoriales y de gabinete en personal de Enfermería del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías del ISSSTE en el Estado de Jalisco, México. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo. 2010; 1(6): 11-13.

Fecha de consulta: 12/junio/2015

Disponible en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=jose_salazar

  1. Romero E, Herrera A, Flórez IE, Montalvo A. Las TIC y el apoyo social: una respuesta desde Enfermería en Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla. 2010; 26(1): 325-338. Fecha de consulta: 01/junio/2015

Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/989/827

18.- Fernández R, Manrique-Abril FG. Rol de la Enfermería en el apoyo social del adulto mayor. Enfermería Global. 2010; 19: 1-9.

Fecha de consulta: 21/mayo/2015

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/reflexion1.pdf

19.- Pinazo S. Sánchez M. Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. España: Pearson Educación; 2006: 608. Fecha de consulta: 05/junio/2015

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8980

20.- Espinosa JC, Contreras FV, Esguerra GA. Afrontamiento al estrés y modelo psicobiológico de la personalidad en estudiantes universitarios. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. 2009; 5(1): 87-96.

Fecha de consulta: 23/mayo/2015

Disponible en: http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982009000100008&lng=es&nrm=iso

21.- Gamarra ME, Rivera HS, Alcalde ME, Cabellos D. Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de Enfermería. Scientia. 2010; 2(2): 73-81.

Fecha de consulta: 27/abril/2015

Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077-172X2010000200008&script=sci_arttext

22.- Espinoza K. Jofre V. Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Cienc. enferm. 2012; 18(2): 23-30. Fecha de consulta: 10/junio/2015

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000200003

23.- Aranda C, Pando M, Pérez MB. Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o burnout: una revisión. Psicología y Salud. 2004; 14(1): 79-87.

Fecha de consulta: 22/abril/2015

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/291/29114109.pdf