Inicio > Endocrinología y Nutrición > Agencia de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desde la identidad de género: una revisión integrativa

Agencia de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desde la identidad de género: una revisión integrativa

Agencia de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 desde la identidad de género: una revisión integrativa

Autora principal: Judith Cristina Martínez-Royert

Vol. XVI; nº 9; 473

Agency for self-care in patients with type 2 diabetes mellitus from gender identity: an integrative review

Fecha de recepción: 07/04/2021

Fecha de aceptación: 11/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 473

Autoras:

Judith Cristina Martínez-Royert 1

Carmen María González Carrero 2

Natalia Polanco Sánchez 3

Yelitza González Castillo4

Maryen Escalante Hernández 5

María Cristina Pájaro-Martínez6

  1. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Investigador Programa de Enfermería. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.
  2. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesor Investigador Programa  de enfermería. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.
  3. Estudiante, séptimo semestre. Programa de Enfermería. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia
  4. Estudiante, séptimo semestre. Programa de Enfermería. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia
  5. Estudiante, séptimo semestre. Programa de Enfermería. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia
  6. Estudiante de Psicología. Universidad de la Costa. Barranquilla-Colombia.

RESUMEN

Objetivo: Identificar las diferencias en la agencia de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo2 según el género.

Método: Estudio cualitativo, para trabajar esta revisión integrativa se desarrollaron las siguientes etapas: formulación del problema y delimitación del objetivo, definición de los criterios de inclusión y exclusión de las producciones científicas, exhaustiva búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos Scientific Eletronic Library Online (SciELO), Redalyc, Dialnet, PubMed , selección de los estudios de acuerdo a los criterios de inclusión preestablecidos, evaluación rigurosa de los estudios y análisis de los datos.

Resultados: Los estudios analizados develaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a cómo gestionan su autocuidado (agencia de autocuidado), estas diferencias se analizaron teniendo en cuenta las dimensiones de: Interacción social, bienestar personal, actividad y reposos, consumo de alimentos adecuados y promoción del funcionamiento y desarrollo personal. Las mujeres cumplen mejor el régimen dietario, tiene mejor adhesión al tratamiento farmacológico que los hombres, quienes presentan   moderado consumo de alimentos percibidos como poco saludables, excepto en situaciones sociales y demostraron mayor cumplimiento en la toma de medicamentos.

Conclusiones: Las mujeres presentan mejor comportamiento en las dimensiones de interacción social y consumo de alimentos adecuados que los hombres; mientras que éstos, tiene mejor manejo de las dimensiones: bienestar personal y actividad y reposo.

De esta revisión integrativa se evidencia la necesidad emergente de profundizar más estudios relacionados con el autocuidado desde la perspectiva de enfermería como disciplina cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud.

Palabras clave: autocuidado, identidad de género, diabetes mellitus tipo 2,

ABSTRACT

Objective: To identify differences in the self-care agency in patients with type 2 diabetes mellitus according to gender.

Method: qualitative study, to work on this integrative review, the following stages were developed: formulation of the problem and delimitation of the objective, definition of the criteria for inclusion and exclusion of scientific productions, exhaustive bibliographic search in the different databases Scientific Eletronic Library Online (SciELO),Elsevier, Research Gate Redalyc, Dialnet, PubMed , selection of studies according to the pre-established inclusion criteria, rigorous evaluation of studies and analysis of data.

Results: The studies analyzed revealed significant differences between men and women in relation to how they manage their self-care (self-care agency), these differences were analyzed taking into account the dimensions of: Social interaction, personal well-being, activity and rest, consumption of adequate food and promotion of functioning and personal development. Women comply better with the diet, have better adherence to pharmacological treatment than men, who have moderate consumption of foods perceived as unhealthy, except in social situations and showed greater compliance in the taking of medicines.

Conclusions: The  Women have better behavior in the dimensions of social interaction and adequate food consumption than men, while men have better management of the dimensions: personal well-being and activity and rest.

This integrative review shows the emerging need to deepen studies related to self-care from the perspective of nursing as a discipline whose object of study is health care

Keywords:  self-management; gender identity; diabetes mellitus type 2

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).  El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el tipo más prevalente en adultos (1,2) y se ubica entre las enfermedades crónicas que más afecta en la calidad de vida de la población mundial caracterizada por hiperglucemia resultante de un defecto en la secreción o acción de la insulina o bien de ambas y constituye un verdadero problema de salud; pertenece al grupo de las enfermedades que producen mayor limitación física por sus diversas complicaciones multiorgánicas, y altas tasas de morbilidad y mortalidad en los últimos años, independientemente de las circunstancias sociales, culturales y económicas de los países.(3)

El incremento de personas en el mundo con este padecimiento (DMT2) ha sido significativo según las estadísticas se reportan 150 millones de individuos con diagnóstico de Diabetes; estas cifras llevan a considerar a la enfermedad como una pandemia; en el 2010 el número de casos de esta enfermedad  fue de 225-230 millones, se proyecta para el 2025  unos 380 millones de personas afectadas y 438 millones para el 2030, se estima un aumento mayor en la población de 45 a 64 años en los países subdesarrollados (4). En América Latina la prevalencia varía entre países, Perú registra la cifra más baja (4,3%) y Puerto Rico la más alta (15,4%). El resto de los países reportan 6% Argentina, 10,3% Chile, 7,2% Colombia y 11,7%   México (5).

En Colombia las cifras relacionadas con los casos de diabetes reportan en el 2016 una prevalencia de 3.51% el 7.6% son hombres y el 8,5% mujeres; indican como factor relacionado el sobrepeso: presente en hombre (53.2%) y mujeres (58.3%), obesidad: 15.7% en hombres y mujeres respectivamente; se estiman 3 millones de personas con diabetes, 2 millones diagnosticados y 1 millón sin diagnosticar. La federación Internacional de Diabetes reporta una prevalencia para Colombia de 8.2% y proyecta al 2045, cifras del 10.0% (6).

El género es un factor asociado al autocuidado en la DMT2 (7) es una construcción social y cultural que permea las visiones de mundo de la mujer y el hombre, las prácticas de valores, formas de pensar y concebir el cuidado (8). Estudios reportan diferencias según el género respecto a la DMT2. Señalan una tasa de incidencia mayor en hombres mayores (9). Las mujeres presentan más co-morbilidades (enfermedades cardiovasculares) que los hombres (10) y estas mayores complicaciones micro vasculares como pie diabético (ulceras), nefropatías, amputación de miembros inferiores (11). La enfermedad es mejor afrontada por los hombres pese a no tener adherencia al tratamiento farmacológico; mientras que las mujeres siguen mejor las prescripciones u órdenes médicas (12).

Al ser diagnosticadas con DMT2, las mujeres experimentan sentimientos de temor a las complicaciones, cansancio emocional y preocupación, particularmente a las cardiovasculares, las que les causan ansiedad (13). Los hombres, a diferencia de las mujeres, experimentan menor preocupación por su amuestran preocupación y miedo a las complicaciones, pérdida de independencia y a morir. Tienen resistencia a aceptar las limitaciones o problemas y pueden presentar síntomas depresivos al no poder realizar las actividades diarias que llevaban (14).

Las personas que padecen esta enfermedad, requieren de cuidado y autocuidado; desde enfermería se brinda cuidado de la salud a estas personas y ayuda para que en ellos se genere autonomía y capacidad de autocuidado como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero (15,16). Por eso es importante hacer énfasis en el autocuidado, fomentarlo y que se vuelva parte de la vida cotidiana y evitar así complicaciones.

Teniendo en cuenta la problemática descrita se planteó la siguiente pregunta que orientó la revisión ¿cuáles son las diferencias en la capacidad de auto cuidado, según el género, en pacientes con diabetes mellitus tipo2?

Esta revisión integrativa permitirá reconocer de manera diferenciadora la capacidad de autocuidado que tienen hombres y mujeres apoyados en la evidencia científica, y contribuir a un manejo integral por parte de los profesionales de enfermería que dé respuesta a sus necesidades específicas según su género en lo relacionado con alimentación, interacción social, y Bienestar.

METODOLOGÍA

La revisión integrativa es un análisis retrospectivo de la literatura revisada acerca de un tema específico, en ella se muestra de manera sintética   los resultados de la pesquisa (17). Los datos hallados y comparados permiten que se obtengan conclusiones generales sobre el problema de investigación. Sigue un proceso de análisis organizado y estructurado de la literatura, lo que sí es bien conducido califica sus resultados lo que posibilita identificar las lagunas del conocimiento con relación al objeto o tema en estudio, la necesidad de futuras investigaciones, identificar marcos conceptuales o teóricos, mostrar el estado del arte de la producción científica resultante de investigaciones sobre un determinado tema (18).

Para trabajar esta revisión integrativa se desarrollaron las siguientes etapas: formulación del problema y delimitación del objetivo, definición de los criterios de inclusión y exclusión de las producciones científicas, exhaustiva búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos, se analizaron los estudios, selección de los estudios de acuerdo a los criterios de inclusión preestablecidos, evaluación rigurosa de los estudios y análisis de los datos.

Los criterios de inclusión: artículos científicos publicados en revistas indexadas en la base Scientific Eletronic Library Online (SciELO), Redalyc, Dialnet, PubMed, ventana de tiempo del 01 de enero del 2010 hasta el 30 de mayo del 2020; palabras claves en inglés y español : Health descriptors: self-care, Identitygender, diabetes mellitus, chronicdisease, nursing; autocuidado, identidad de género y diabetes mellitus tipo II presente en el título (una o dos palabras), resumen, presentando el autocuidado o la capacidad de agencia autocuidado en diabéticos como tema principal estudio y tener por lo mínimo, 1 autor enfermero, textos completos.  Se realizaron combinaciones con los operadores booléanos (AND, OR, NOT). Entre los criterios de exclusión: artículos científicos en un periodo de tiempo publicados antes del 2010, estudios que no estén publicados en las diferentes bases de datos antes mencionadas, no se aceptan tesis de grado, solo artículos científicos.

La selección inició con la identificación de artículos a partir del título (161 artículos); para ser escogido debía tener al menos dos de las palabras claves; 38 artículos duplicados fueron excluidos. Luego se procedió a la lectura del resumende126 artículos para identificar información relevante relacionada con autocuidado según el género (verificar diferencias según género), para incluirlos en el grupo de artículos a analizar más adelante. Posterior a ello se daba lectura al texto completo, se valoró la coherencia metodológica, credibilidad de resultados y relevancia de la investigación (utilidad en la práctica), de estos quedaron 20.  Para evaluar el nivel de evidencia de Agencia de autocuidado se utilizó las dimensiones referenciadas en la escala Capacidad de Agencia de Autocuidado  de Isenberg, Evers, Philsen, Senten y Brown.

RESULTADOS

Luego de la selección de los 20 artículos finales tras la búsqueda integrativa se obtuvo que un 40% corresponde a estudios cuantitativos y un 60% cualitativos. mientras que el porcentaje por base de dato indicó Research Gate 20%, Scielo 55%, Elsevier 10%, Revista Evidencia Online 5%, Revista Cubana de Enfermería 5%, RLAE Revista Latino- americana De Enfermagem 5%. (tabla 1-anexo 1).

Los artículos analizados tuvieron como objetivo o propósito comprender las diferencias presentes en el autocuidado de las personas que padecen la DMT2 según el género en aspecto relacionados con: relaciones sociales, bienestar personal, alimentación, actividad física desarrollo personal. En la tabla 2 se relacionan los artículos seleccionados con su objetivo y con un breve análisis de los hallazgos encontrados (tabla 2- anexo 2).

Los estudios analizados develaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en relación a como gestionan su autocuidado (Agencia de autocuidado) en la tabla 3 se muestran estas diferencias teniendo en cuenta las dimensiones de: Interacción social, bienestar personal, actividad y reposos, consumo de alimentos adecuados y promoción del funcionamiento y desarrollo personal.

Las diferencias de ACC entre mujeres y hombres con DMT2 encontradas en los artículos se analizaron teniendo en cuenta las dimensiones de Interacción social, bienestar personal, actividad y reposo, consumo suficiente de alimentos adecuados y promoción del funcionamiento y desarrollo personal.  De este análisis se destaca que las mujeres presentan autocuidados favorables hacia las dimensiones de: interacción social, bienestar personal y consumo de alimentos adecuados; ellas no tienen problema para hablar de su enfermedad e interactuar con personas de su círculo social, aunque manifiestan ansiedad y temor, así como depresión y estrés por la enfermedad y sus complicaciones, realizan con mayor frecuencia los autocuidados para prevenir complicaciones en los pies; reportan mayor porcentaje de obesidad por la falta de ejercicio y el sedentarismo; tienen una dieta adecuada.  Mientras que los hombres presentan un comportamiento positivo en la dimensión actividad y reposo, realizan ejercicio vigoroso al menos 5 días a la semana, reportan conductas no favorables en la ingesta de alimentos poco saludables, tienen mayor adherencia al tratamiento farmacológico que las mujeres; tiene menos conocimiento de la enfermedad que los de su sexo opuesto (tabla 3-anexo 3).

DISCUSIÓN

Esta revisión muestra desde evidencias científicas, las diferencias según el género en el comportamiento de las dimensiones relacionadas con la Agencia de Autocuidado (ACC) en las personas que padecen de DMT2, y se reconoce el género como un elemento crítico que influye en la forma como se conoce, se acepta y se maneja la Enfermedad.

Entre las dimensiones se analizó  la interacción social  entendida como el vínculo que existe entre las personas y los grupos de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría (19), los resultados muestran con relación a los factores biopsicosociales las mujeres son más pasivas, emplean más la ayuda de su entorno social apoyándose de grupos, mientras que los hombres son más agresivos, las prácticas de auto cuidado disminuyen cuándo están en los entornos sociales sin embargo tienen más apoyo de sus amigos y esposas (20) resultados similares a los reportados por Arteaga, Cogollo y Muñoz, (21) en él se evidenció mayor percepción positiva de apoyo social en mujeres,  el 86.5% de la muestra perciben apoyo social positivo gracias a ello a diferencia de los hombres (13,5%), ellas involucran a su entorno para un mejor afrontamiento y control  de la enfermedad.

El bienestar personal es definido por el complemento entre las experiencias personales, las dimensiones globales y la inclusión de medidas (22), en los artículos analizados se encontró que  las mujeres  presentaron mayor interés por el cuidado y control de la enfermedad, tienen más práctica de auto cuidado aunque presentan mayor preocupación, temor, ansiedad, depresión, estrés y percepción de gravedad por la DMT2, por otro lado los hombres presentan mayor prevalencia de déficit de auto cuidado relacionado con la diabetes mellitus así mismo menor práctica de higiene y corte inadecuado de uñas (23), lo que coincide con otro estudio dónde los hombres presentaron un auto cuidado bajo en comparación a las mujeres además son ellos quienes mantienen más conductas de riesgo,  lo cual puede atribuirse a sus creencias, estilos de vida o al tipo de trabajo que desempeña sin embargo;  los  niveles  de  depresión  y  angustia  por  diabetes  en  general  resultaron  bajos en los hombres,  lo  que  puede  tener  relación con la construcción de la masculinidad en la población latina (24); a diferencia de los hallazgos de Britez (25), donde la ansiedad y depresión afectan igualmente a ambos géneros, se resalta una mayor preocupación y temor por las enfermedades y por morir lo que genera estrés y preocupación.

En cuanto a  la actividad y reposo entendida como las actividades de la vida diaria que requieren alguna instrumentación y el descanso cómo estado de actividad mental y física reducida, que hace que el individuo se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar las actividades cotidianas (26,27) A partir de esta  definición, como punto de referencia,  se encontró que los hombres realizan más actividad física y  ejercicio vigoroso por lo que disminuye  el riesgo de adquieran complicaciones vasculares y neuropatías, mientras que las mujeres demostraron más sedentarismo, limitaciones físicas razón por la que indicaron un alto porcentaje en enfermedades como obesidad, HTA y comorbilidades, resaltando que presentan menor interés en la actividad física por tareas que les corresponde a diario (28); similares a los hallazgos encontrados en este estudio,  las mujeres presentaron desfavorables resultados en la actividad física y consigo riesgo físico (hipocolesterolemia y definitivamente una mayor masa corporal) (29,30,31). Los resultados relacionados con la actividad física son similares a los obtenidos en otros estudios que reportan una baja actividad física en las mujeres, y que además tenían menos probabilidades de recibir apoyo, enfrentaban más barreras, informaban menos auto eficacia y tenían niveles más bajos de adherencia al auto cuidado (32). El ejercicio regular fue más frecuente entre los hombres (25,0%) que entre las mujeres (19,9%), Tanto hombres (83,6%) como mujeres (87,8%) (33); en cuanto a los hombres se destacaron diferencias tales como la prevalencia de hábitos nocivos para la salud: sedentarismo, consumo de tabaco y de alcohol, resultados similares señala Torres quien encontró que los hombres consumen más bebidas alcohólicas que las mujeres (34).

En el consumo suficiente de alimentos adecuados, entendido este como la manera en la que la persona come o el tipo de alimentación que adopta, lo que repercute de manera positiva o negativa en la salud de cada persona (35). El régimen alimentario es la base primordial para el tratamiento de la DM2, se considera imposible o poco viable controlar la sintomatología y complicaciones sin una dieta equilibrada, personalizada y adaptada a las condiciones de vida del paciente (36). Teniendo en cuenta esta definición, se encontró que las mujeres tuvieron mejores percepciones, consumen alimentos más saludables comprenden mejor la importancia de disminuir el consumo de azúcar, la ingesta de proteínas y grasas. En los hombres se encontró ingesta moderada de alimentos percibidos como poco saludables, excepto en situaciones sociales; en otras investigaciones se devela que el género masculino es más vulnerable ya que muchos de ellos no cumplen con la buena alimentación en contraposición de las mujeres quienes tienen mayor control en de su alimentación y según estudios un mayor consumo diario de frutas, verduras baja ingesta de alimentos grasos (37). Se encontró una diferencia desfavorable y es que se refiere una mayor prevalencia de obesidad en mujeres (44,8% en hombres frente a 71,5% en mujeres) esto, debido a los malos hábitos alimenticios (38). Estos hallazgos difieren a los señalados en el estudio de Tan et al, quienes encontraron que las mujeres tienen un mejor control en el cuidado de su alimentación un mayor consumo diario de frutas, verduras baja ingesta de alimentos grasos (39).

Finalmente la promoción del funcionamiento y desarrollo personal supone la exposición a toda una serie de situaciones o cambios que pasa el ser humano (40), en esta última dimensión, las mujeres consideran que sus diversos roles sociales (madre, esposa, hija, cuidadora) son una barrera que dificulta el automanejo de la DMT2 pero aún  demostraron tener mayor interés por reconocer su enfermedad los hombres en este caso desconocen más de su enfermedad y por su estado civil solteros y viudos tienen una mayor mortalidad por DMT2. Se encontró una diferencia significativa en cuanto a la variable de la promoción del funcionamiento y desarrollo personal, viendo que el 22% de varones y el 9% de mujeres desconocían su enfermedad (p < 0,001). Sumando DM2 desconocida, DM2 no tratada y no adherencia al tratamiento, el 48% de los hombres y el 28% de las mujeres no seguían tratamiento correcto (41,42,43,44)

Conclusiones

Las mujeres presentan mejor comportamiento en las dimensiones de interacción social y consumo de alimentos adecuados que los hombres; mientras que éstos, tiene mejor manejo de las dimensiones: bienestar personal y actividad y reposo.

De esta revisión integrativa se evidencia la necesidad emergente de profundizar más estudios relacionados con el autocuidado desde la perspectiva de enfermería como disciplina cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud.  Esta revisión puede exhortar al desarrollo de investigaciones relacionadas con la capacidad de autocuidado en mujeres y hombres teniendo como objeto de análisis sus diferencias desde el contexto social y cultural en el que están inmersos.

Responsabilidades Éticas: Esta es una investigación documental, por tanto, no se han realizado experimentos en seres vivos.

Conflicto de Interés: Los autores declaran no tener conflictos de intereses al redactar el manuscrito.

Ver anexo

REFERENCIAS:

  1. Federación Internacional de la Diabetes. Atlas de la Diabetes de la FID. [Internet]. Sétima edición. International Diabetes Federation; 2015. [Citado 2021 Mar 07]. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB_oct2016.pdf.
  2. González-Burboa Alexis, Vera-Calzaretta Aldo, Villaseca-Silva Patricia, Müller-Ortiz Hans. Diabetes Mellitus tipo 2: desafíos para los modelos de cuidados crónicos en Chile. Rev. méd. Chile  [Internet]. 2019  Mar [citado  2021  Mar  07] ;  147( 3 ): 361-366. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000300361&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000300361.
  3. Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo Ernesto, Ramírez Estupiñán Mirtha, Jiménez Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. ccm [Internet]. 2016 Mar [citado 2020 Mar 25]; 20(1): 98-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es.
  4. Agudelo-Botero Marcela, Dávila-Cervantes Claudio Alberto. Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en América Latina 2000-2011: los casos de Argentina, Chile, Colombia y México. GacSanit [Internet]. 2015 jun [citado 2020 Mar 25]; 29(3): 172-177. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
  5. MINSALUD, Subdirección de Enfermedades No Transmisiblesoctubre 26 de 2017. Día Mundial de la Diabetes Mellitus 2017. Disponible en : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/dia-mundial-diabetes-2017.pdf
  6. Rodríguez Leyton M, Mendoza Charris M, Sirtori A, Caballero I, Suárez M,Álvarez Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos de distrito de barranquilla. Revista Salud Pública y Nutrición. 12 de noviembre 2018. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn2018/spn184a.pdf.
  7. Broh BA. Gender and the Body. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society: John Wiley & Sons, Ltd; 2014
  8. Garzón Segura A. Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres. Al sur de todo: Revista multidiciplinaria de estudios de género. 2015;10. https:// doi.org/10.13140/RG.2.1.2401.7689
  9. Atlas de la diabetes. 7th. Brussels, Belgium: IDF, 2015 [Consultado 7 Mar 2021]. Disponible en: http://bit.ly/2epOePC
  10. Iglay K, Hannachi H, Joseph Howie P, et al. Prevalence and co-prevalence of comorbidities among patients with type 2 diabetes mellitus. Curr Med Res Opin. 2016:32 (7): 1243-52. https://doi.or g/10.1185/03007995.2016.
  11. Huebschmann, A.G., Huxley, R.R., Kohrt, W.M. et al.Sex differences in the burden of type 2 diabetes and cardiovascular risk across the life course. Diabetologia 2019, 62. https://doi.org/10.1007/s00125-019-4939-5
  12. Ofman Silvia Deborah, Taverna Mariano Javier, Stefani Dorina. Importancia de considerar los factores psicosociales en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol  [Internet]. 2019  Ago [citado  2021  Mar  07] ;  30( 2 ): e144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532019000200010&lng=es .  Epub 26-Mayo-2020.
  13. Cruz-Bello, Patricia, Vizcarra-Bordi, Ivonne, Kaufer-Horwitz, Martha, Benítez-Arciniega, Alejandra Donají, Misra, Ranjita, & Valdés-Ramos, Roxana. (2014). Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de México. Papeles de población, 20(80), 119-144. Recuperado en 19 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000200005&lng=es&tlng=es
  14. Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. Conferencia impartida en la Facultad de Enfermería Lidia Doce. [Jornada por el Día de la Enfermería]. La Habana: Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2016.
  15. Chow CK, Ramasundarahettige C, Hu W, AlHabib KF, Avezum A, Jr., Cheng X, et al. Availability and affordability of essential medicines for diabetes across high-income, middle-income, and low-income countries: a prospective epidemiological study. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018;6(10):798-808. doi: 10.1016/s2213-8587(18)30233-x
  16. Rico Sánchez René, Juárez Lira Alberto, Sánchez Perales Mercedes, Muñoz Alonso Luz del Rosario. Nivel de Conocimientos, Estilos de Vida y Control Glicémico en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Ene. [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 24]; 12(1): 757. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2018000100006
  17. Reyes B. Humberto. Artículos de Revisión. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020  Ene [citado  2021  Mar  19] ;  148( 1 ): 103-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000100103&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103.
  18. Crossetti María da Graça Oliveira. Revisión integrativa de la investigación en enfermería, el rigor científico que se le exige. GaúchaEnferm. [Internet]. 2012 June [cited 2020 May 20]; 33(2): 10-11. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-14472012000200002&lng=en.  https://doi.org/10.1590/S1983-14472012000200002.
  19. Asociación Americana Diabetes vivir con diabetes. Rev. ADA. [Internet] 2016 [citado 2017 Agosto 11]; 4 (4). Disponible en: http://www.diabetes.org/
  20. Mendoza Catalán Geu, Gallegos Cabriales Esther, Gutiérrez Valverde Juana Mercedes. Autocuidado del hombre con diabetes mellitus tipo 2: impacto del machismo. Enferm. glob. [Internet]. 2018  [citado  2021  Mar  31] ;  17( 51 ): 1-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412018000300001&lng=es .  Epub 01-Jul-2018.  http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.287231.
  21. Arteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. [Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 23]. Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/405
  22. Villalobos Santiago C. Autocuidado del adulto con diabetes tipo 2 en control ambulatorio. [Para obtener el grado de maestría en Ciencias de Enfermería. con Énfasis en Salud Comunitaria]. [Nuevo León]: Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería; 2002. [Citado 19 de Enero de 2018]. Disponible en: https://cd.dgb.uanl.mx/bitstream/handle/201504211/2152/855.pdf?sequence= 1
  23. Gómez-Encino, Guadalupe del Carmen, Cruz-León, Aralucy, Zapata-Vázquez, Rosario, Morales- Ramón, Fabiola, Nivel de conocimiento que tienen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación a su enfermedad. Salud en Tabasco [Internet]. 2015; 21 (1): 17-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48742127004
  24. Rodríguez-Santamaría, L.L. Juárez-Medinab, M.L. Zúñiga-Vargasc, F. Cadena-Santosd, G. Mendoza-Catalán. Homens com diabetes mellitus tipo 2: autoeficácia e fatores psicológicos que influem no autocuidado. [Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 23]. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/707/644
  25. Brítez Miguel, Taboada Estela Torres de. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2017  June [cited  2020  Nov  19] ;  9( 1 ): 78-91. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742017000100078&lng=en. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2017.0009.01.078-091.
  26. Estudios de Funcionamiento de Desarrollo Personal. [Internet]; 2013 [citado 2017 agosto 11]; Disponible en: https://sociologiaestudios.wordpress.com/2013/02/07/las-funcionamiento del desarrollo-personal/
  27. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Guías de ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. [Internet]. [Consultado 2018 Ene 17]. Disponible en: http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&ali as=424-guias-alad-de-diagnostico-control-y-tratamiento-de-la-diabetesmellitus-tipo-2&category_slug=documentos-ops-y-oms&Itemid=493 26
  28. Rodríguez LM, Mendoza CM, Sirtori AM, et al. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos del distrito de barranquilla. Rev Salud Publica Nutr. 2018;17(4):1-10.
  29. Abushamat LA, McClatchey PM, Scalzo RL, et al. El papel del ejercicio en la diabetes. [Actualizado el 16 de noviembre de 2019]. En: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., Editores. Endotexto [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc .; 2000-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549946/
  30. Silva Ortiz F. Factores de riesgos modificables y dimensiones de calidad de vida afectada en pacientes diabéticos del Distrito Guano-Penipe 2018 [Internet]. unemi.edu.ec. 2021 [cited 31 March 2021]. Available from: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4685
  31. Compean-Ortiz, Lidia Guadalupe, Quintero-Valle, Luz María, Del Ángel-Pérez, Beatriz, Reséndiz-González, Eunice, Salazar-González, Bertha Cecilia, González-González, José Gerardo, Educación, actividad física y obesidad en adultos con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de Orem. Aquichan [Internet]. 2013; 13 (3): 347-362. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74130042004
  32. Rossaneis MA, Haddad MCFL, Mathias TAF, Marcon SS. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2761.[Acces 11/19/20; Available in: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02761.pdf DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1203.2761
  33. Rossaneis MA, Haddad MCFL, Mathias TAF, Marcon SS. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2761.[Acces 11/19/20; Available in: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02761.pdf DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1203.2761
  34. Rossaneis MA, Haddad MCFL, Mathias TAF, Marcon SS. Differences in foot self-care and lifestyle between men and women with diabetes mellitus. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2761.[Acces 11/19/20; Available in: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02761.pdf DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1203.2761
  35. García C, Carrasco J, Rojas C. El contexto urbano y las interacciones sociales: dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en Concepción Chile. Rev. Scielo. [Internet]. 2014 [citado 2017 agosto 11]; 40 (121). 75-90. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300004.com
  36. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Portal FAO de Salud. [Internet]; 2016 [citado 2017 agosto 11. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/w3736s/W3736S04.htm
  37. Torres, Aarón Solís, María Magdalena Alonso Castillo, and Karla Selene López García. «Prevalencia de consumo de alcohol en personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.» SMAD Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas (Edição em Português) 5.2 (2009): 1-13. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762009000200006
  38. Mata-Cases, E. Fernandez-Bertolin, X. Cos-Claramunt. Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: La importancia de la diferencia. [Internet]. 2020 [citado 2020 Nov Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-desigualdades-genero-diabetes-mellitus-tipo-S1134323011700138
  39. Tang ZQ,  Chen  HL,  Zhao    Gender  Differences  of  Lower  Extremity  Amputation  Risk  in  Patients  With Diabetic  Foot:  A  Meta-Analysis.  Int    J  Low  Extrem  Wounds. 2014;13(3):197-204. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/25106444
  40. Citado por: Fierro A. Bienestar personal, adaptación social y factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon. Clínica y Salud. 2006; 17(3). 297- 318.
  41. Mansyur CL, Rustveld LO, Nash SG, Jibaja-Weiss ML. Social factors and barriers to self-care adherence in  Hispanic  men  and  women  with    Patient    Educ Couns. 2015;98(6):805-10.
  42. Soler Sánchez MYM, Pérez Rosabal ME, López Sánchez LM del C, Quezada Rodríguez LD. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2016 [citado 31 marzo 2020];(Vol20(3):246–247. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2016/amc163d.pdf
  43. Chaparro-Díaz L, Mendoza-Catalán G, Carreño Moreno S, Gutiérrez-Valverde J. [Internet]. javeriana.edu.co. 2021 [cited 31 March 2021]. Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/IE/22%20(2020)/145263339008/145263339008_visor_jats.pdf
  44. Alarcón-Mora C, Hernández-Barrera L, Argüelles-Nava V, Campos-Uscanga Y. [Internet]. org.pe. 2021 [cited 31 March 2021]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v23n1/a09v23n1.pdf