Inicio > Microbiología y Parasitología > Aislamiento, caracterización de cepas de actinomicetos > Página 2

Aislamiento, caracterización de cepas de actinomicetos

de actinomicetos cuyas características culturales se muestran en la Figura 7.

Discusión

Estos resultados son superiores a los obtenidos por Franco y García (2012), quienes caracterizaron ocho grupos de microorganismos en sistemas agroforestales y solo aislaron una colonia de actinomiceto por tipo de suelo evaluado. 14

Por otro lado Ghorbani-Nasrabadi et al. (2013) Realizaron una caracterización de actinomicetos mineralizadores de fosfatos en diferentes condiciones ecológicas (suelos forestales, pastizales, suelos de cultivo irrigado, etc.) y determinaron que en todos los suelos el número de actinomicetos estuvo por encima de 106 ufc/g de suelo.2 En la presente investigación los resultados fueron siempre por debajo de 103 ufc/mL para todos los tipos de suelos evaluados (datos no mostrados).

En el medio de cultivo ACA suplementado con antibióticos no se observó el crecimiento de ninguna colonia de actinomiceto a partir de sedimentos marinos ni de ríos. Resultados similares se obtuvieron para el caso del suelo no costero rizosférico de aguacate a partir del cual no se aislaron actinomicetos en las condiciones empleadas. Ambos resultados son incongruentes con los obtenidos por Vijayakumar et al. (2012) quienes aislaron 86 tipos morfológicos diferentes a partir de sedimentos marinos utilizando el mismo medio ACA sin suplementarlo con antibióticos e incubado por 10 días. 15 Estos resultados nos sugieren que existió algún problema con el medio de cultivo empleado, causa por la que no se aislaron cepas de actinomicetos a partir de estas muestras de suelo pues, se han aislado actinomicetos incluso de suelos de la Antártica. 16

Esta baja densidad poblacional de actinomicetos y bajo número de tipos morfológicos o ausencia de crecimiento microbiano en los diferentes suelos en estudio puedo estar dado por varios factores. Una de las causas pudo haber sido la utilización de antibióticos y el pre-tratamiento de las muestras a 70 ºC por 15 min. Sin embargo, Zhang y Zhang (2011) evaluaron diferentes medios de cultivo suplementados con ácido nalidíxico (50 mg/L) y nistatina (100 mg/L) para el aislamiento de actinomicetos a partir de muestras de suelo. 17 Estos investigadores obtuvieron que el ACA (Medio de Gause No.1) fue el mejor entre seis medios de cultivo diferentes para lograr una buena diversidad de cepas de actinomicetos al compararlas con la diversidad de actinomicetos determinada mediante análisis genómico de las mismas muestras de suelo.

Otra explicación para los resultados obtenidos pudiera ser el hecho de que los sedimentos marinos se tomaron cercanos a la costa, donde hay gran turbulencia a causa de las olas. También es probable que el tiempo de transportación, así como, la existencia de alguna sustancia inhibidora en el agar del medio de cultivo, impidieran el crecimiento exitoso de actinomicetos a partir de estas localidades.

Fue posible el aislamiento de actinomicetos a partir de seis de las muestras de suelo en evaluación, de las cuales el suelo costero rizosférico de soplillo mostró la mayor variedad y cantidad de colonias de actinomicetos (Tabla 1). Todos estos suelos fueron rizosféricos de diferentes especies vegetales y sólo dos de ellos no fueron costeros. No obstante, como el medio de cultivo fue suplementado con NaCl al 2% todas las cepas crecidas toleran estas concentraciones de salinidad.

Como se puede observar la cepa A1M2 tiene base cremosa, color amarillo-naranja, centro elevado con micelio aéreo algodonoso de color blanco ubicado hacia el centro de la colonia, bordes enteros. Micelio vegetativo de color amarillo. La cepa A2M2 presenta borde entero, circular, base cremosa color carmelita, micelio aéreo color blanco y algodonoso con estrías radiales.

La cepa A4M4 tiene bordes enteros inmersos en el medio de cultivo, elevada en el centro con micelio aterciopelado color blanco y una estría diametral, base cremosa y aspecto duro. La cepa A5M4 muestra bordes enteros inmersos en el medio de cultivo, elevada en el centro, base cremosa brillante, anillo central concéntrico de aspecto opaco y color gris-carmelita claro, centro con micelio algodonoso de color blanco, estría diametral y estrías circulares concéntricas. La cepa A7M5 muestra colonias circulares, bordes enteros levemente inmersos en el medio de cultivo, base cremosa dura, aspecto brillante y de color amarillo-naranja, elevado en el centro y una depresión puntual en el centro. Muestra además un anillo algodonoso de color blanco. Para la cepa A8M5 se puede observar en la figura colonias circulares de bordes irregulares y semejantes a micelios aterciopelados y de apariencia opaca, elevación central de aspecto cremoso, duro y de color gris-blancuzco.

En el caso de la cepa A9M5 se observa como colonias circulares con bordes irregulares, aspecto micelial aterciopelado, húmedo y de color gris. La cepa A10M5 tiene forma circular de borde circular e irregular, aspecto micelial húmedo, aterciopelado e inmerso en el medio de cultivo y de color gris.

Las características culturales de las colonias de actinomicetos aislados a partir de suelo no costero rizosférico Lysiloma bahamense Benth (soplillo) en Manzanillo (M7) se muestran en la Figura 5. La cepa A6M7 tiene colonias circulares con anillo externo de color blanco algodonoso y uno central de iguales características, pespuntes blancos en la zona intermedia entre los anillos. Sin embargo, la cepa A11M7 es circular con bordes lobulados, colonia elevada con micelio blanco aterciopelado y de aspecto seco, estría diametral profunda, otra estría diametral menos profunda y estrías intermedias, así como una estría circular. La cepa A12M7 tiene forma circular con borde ondulado, anillo externo blanco tupido, zona central más elevada y de color blanco carmelita, estría diametral muy profunda.

El micelio vegetativo es de color blanco-amarillo con una estría diametral. La cepa A13M7 revela forma circular con bordes lobulados de color blanco tupido y aterciopelado, colonia elevada hacia el centro con una depresión puntual central, anillo central blanco aterciopelado y ocho estrías muy profundas, anillos concéntricos y predomina el color carmelita y sin aspecto micelial. Micelio vegetativo amarillo-blanco-anaranjado con estría radial y sin la producción de pigmentos difusibles.

Por otro lado la cepa A14M7 tiene colonias circulares de bordes ondulados, anillo externo blanco aterciopelado, anillo central aterciopelado de color blanco-verduzco, cuatro estrías radiales que hacen una depresión central muy profunda dejando una forma de rombo. El micelio vegetativo de color anaranjado-amarillo y zona intermedia anaranjada, no hay producción de pigmentos difusibles. A15M7 presenta colonias circulares con bordes lobulados e inmersos en el medio de cultivo delimitado por una estría circular lobulada, colonia elevada hacia el centro en forma de cono con estrías radiales medianamente profundas, color gris-verdoso. El micelio vegetativo es elevado de color blanco-carmelita con estrías radiales y sin pigmentos di fusibles.

La cepa A16M7 revela colonias circulares de color anaranjado, borde entero delimitado por un anillo de color blanco-gris, centro de la colonia con micelio lanoso blanco y vestigios de este tipo de micelio formando un anillo. El micelio vegetativo de color carmelita con bordes más claros y anillo externo más claro, no hay producción de pigmentos di fusibles. La cepa A17M7 tiene colonias circulares con bordes enteros, anillo central y otros concéntricos con micelio aterciopelado de color blanco, predomina una base color carmelita. El micelio vegetativo es de color carmelita con un anillo central carmelita.

La cepa A18M7 muestra colonias circulares de bordes lobulados y un anillo externo blanco, colonia elevada hacia el centro con un anillo central aterciopelado tupido, estrías radiales (8) de profundidad media que hacen una depresión central poco profunda, predomina el color blanco. El micelio vegetativo es de color amarillo-blanco, elevado hacia el centro y estrías radiales, los bordes son más claros. La cepa A19M7 tiene colonias circulares aterciopeladas de color blanco-verdoso, bordes ondulados, una estría diametral y otra circular. El micelio vegetativo es de color anaranjado con bordes más claros.

Al realizar la caracterización de las colonias de los actinomicetos aislados a partir de suelo no costero rizosférico de Citrus limon, L. en Manzanillo (Figura 6), se pudo observar que la cepa A20M10 muestra colonias circulares con bordes enteros y completamente inmersos en el medio de cultivo, tal que solo emerge la zona central de color carmelita oscuro con muy poca elevación y aspecto húmedo, muestra vestigios de micelio blanco algodonoso en el centro de la colonia. La cepa A21M10 tiene colonias circulares de bordes enteros, micelio aéreo algodonoso de color blanco y con el centro más tupido, la colonia a penas se eleva sobre el medio de cultivo. La cepa A25M10 mostró colonias circulares atípicas con micelio aéreo blanco y grumoso que forma un anillo externo y uno central. Micelio vegetativo translúcido.

La cepa A22M12 presenta colonias circulares de