bordes lobulados inmersos en el medio de cultivo, base de aspecto cremoso, elevada hacia el centro mostrando una zona central aterciopelada de color blanco y aspecto arrugado-agrietado, aspecto de corteza dura, estrías radiales que no forman una depresión profunda en el centro. El micelio vegetativo es de color anaranjado con estrías radiales blancas. La cepa A23M12 tiene colonias circulares de bordes lobulados y levemente inmersos en el medio de cultivo, elevada hacia el centro, estría diametral profunda, anillo central estrecho de color blanco, predomina el color carmelita claro. El micelio vegetativo es de color anaranjado con una estría diametral blanca. La cepa A24M12 se caracteriza por tener colonias circulares con borde entero y muy levemente inmerso en el medio de cultivo, elevada hacia el centro, predomina el color carmelita oscuro, centro blanco, aterciopelado. En el micelio vegetativo no se observan estrías ni pigmentos difusibles.
Colonias similares a las obtenidas en la presente investigación han sido descritas por Hamdali et al. (2012) quienes aislaron y caracterizaron actinobacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico. 18 También Zhang y Zhang (2013) evaluaron seis diferentes medios de cultivos para el aislamiento de actinomicetos, entre los que se encontraban el ACA, medio glicerol-arginina y otros. 19 Estos autores obtuvieron una gran diversidad de tipos morfológicos, con características similares a las descritas en la presente investigación.
En resumen (Tabla 3), fue posible aislar 25 cepas de actinomicetos tolerantes a la salinidad a partir de suelo rizosférico de diferentes especies vegetales, localizado en la costa sur y en el centro de Granma. La mayoría de las colonias aisladas mostraron características culturales distintivas; sin embargo, de manera general son circulares, de bordes enteros o lobulados, elevadas hacia el centro y con presencia de estrías. Casi todas las cepas presentaron colonias de aspecto duro y color blanco en alguna parte de su estructura. Las cepas A3M4, A10M7 y A20M10 mostraron ser muy diferentes al resto dado que crecieron inmersas en el medio de cultivo y solo emergió una parte de la colonia con las estructuras reproductoras, lo cual puede ser indicativo de un bajo requerimiento de oxígeno (microorganismos microaerofílico).
Anexos – Aislamiento, caracterización de cepas de actinomicetos
anexos-aislamiento-caracterizacion-de-cepas-de-actinomicetos
Referencias bibliográficas
1-Kumar N., Kant R., Mishra S.K., Singh A.K. y Pachouri U.C. (2010). Isolation and screening of soil Actinomycetes as source of antibiotics active against bacteria. International Journal of Microbiology Research 2(2): 12-16.
2- Ghorbani-Nasrabadi R. Greiner R., Alikhani H. A., Hamedi J. y Yakhchali B. (2013). Distribution of actinomycetes in different soil ecosystems and effect of media composition on extracellular phosphatase activity. Journal of Soil Science and Plant Nutrition 13(1): 223-236.
3- Clavijo C., Chipana V., Centeno J., Zúñiga D. y Guillén C. (2012). Aislamiento, caracterización e identificación de bacterias diazotróficas de la rizósfera del cultivo de Olea europea “olivo” en Tacna Perú. Ecología Aplicada 11(2): 89-102.
4- Rico M.A. (2009). Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú. TESIS para optar al título profesional de Biólogo con Mención en Biología Celular y Genética. ASESORES Jorge León Quispe. E. A. P. DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. FACUTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICA. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Lima, Perú.
5- Perez A., De La Ossa J. y Montes D. (2012). Hongos solubilizadores de fosfatos en fincas ganaderas del departamento de Sucre. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 4(1): 35-45.
6- Hamdali H., Moursalou K., Tchangbedji G., Ouhdouch Y. y Hafidi M. (2012). Isolation and characterization of rock phosphate solubilizing actinobacteria from a Togolese phosphate mine. African Journal of Biotechnology 11(2): 312-320.
7- Franco-Correaa M., Quintanaa A., Duquea C., Suareza C., Rodrígueza M.X. y Bareab J.M. (2010). Evaluation of actinomycete strains for key traits related with plant growth promotion and mycorrhiza helping activities. Applied Soil Ecology 45: 209-217.
8- Gómez-Vargas R.M., Bello-Bello D.C., Prada-Salcedo L.D., Rodríguez-Bocanegra M.X., Gómez-Méndez L.D. y Franco-Correa M. (2011). Actinomicetos mineralizadores de fosfato involucrados en la interacción radical de Glomus sp.-trébol blanco. Agronomía Mesoamericana 22(2): 317-327.
9- Zhang W., Wei S., Zhang J. y Wu W. (2013). Antibacterial Activity Composition of the Fermentation Broth of Streptomyces djakartensis NW35. Molecules 18: 2763-2768.
10- Shanthi J., Gopikrishnan V., Pazhani-murugan R. y Balagurunathan R. (2012). Multidrug resistant gram negative pathogens antibiotic profile and its effective control using secondary metabolites from marine actinobacteria.
11- Baskaran R., Vijayakumar R. y Mohan P. M. (2011). Enrichment method for the isolation of bioactive actinomycetes from mangrove sediments of Andaman Islands, India. Malaysian Journal of Microbiology 7(1): 26-32.
12- Novo R. (1983). Microbiología Agrícola, Ejercicios Prácticos. ISCAH, págs. 50-73, 86-88, 96-100.
13- Pazos V. y Casadesús L. (1990). Métodos básicos de Microbiología. Universidad de la Habana, pp. 27-30, 33-39, 65-72.
14- Franco L. y García M.R. (2012). Caracterización de las endomicorrizas y siete grupos de microorganismos en agrosistemas del piedemonte amazónico, Colombia. Acta Biológica Colombiana 17(2): 349-362.
15- Vijayakumar R., Panneerselvam K., Muthukumar C., Thajuddin N., Panneerselvam A. y Saravanamuthu R. (2012). Optimization of Antimicrobial Production by a Marine Actinomycete Streptomyces afghaniensis VPTS3-1 Isolated from Palk Strait, East Coast of India. Indian J Microbiol 52(2): 230–239.
16- Moncheva P., Tishkov S., Dimitrova N., Chipeva V., Antonova-Nikolova S. y Bogatzevska N. (2002). Characteristics of soil actinomycetes from antarctica. Journal of Culture Collections 3: 3-14.
17- Zhang J. y Zhang L. (2011). Improvement of an Isolation Medium for Actinomycetes. Modern Applied Science 5(2): 124-127.
18- Hamdali H., Moursalou K., Tchangbedji G., Ouhdouch Y. y Hafidi M. (2012). Isolation and characterization of rock phosphate solubilizing actinobacteria from a Togolese phosphate mine. African Journal of Biotechnology 11(2): 312-320.
19- Zhang W., Wei S., Zhang J. y Wu W. (2013). Antibacterial Activity Composition of the Fermentation Broth of Streptomyces djakartensis NW35. Molecules 18: 2763-2768.