Inicio > Enfermedades infecciosas > Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis > Página 2

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

(8)

tuberculosis-Mantoux
Tuberculosis. Mantoux

En algunos casos, es preciso la realización de una biopsia pleural con aguja, si es de fácil acceso, o abierta, en aquellos casos en los que el acceso a la muestra sea difícil.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad en la actualidad, los antibióticos de primera elección son los siguientes:

  • Isoniazida (INH)
  • Rifampicina (RIF)
  • Etambutol (EMB)
  • Pirazinamida (PZA) (9) (10) (11) (Ver tabla I)

TABLA I (11)

ESQUEMAS BÁSICOS DE TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS

ESQUEMA PREFERIDO:

FASE INICIAL

INH, RIF, PZA Y EMB*

Diarios por 56 dosis (durante 8 semanas)

FASE DE CONTINUACIÓN:

INH Y RIF diariamente por 126 dosis (18 semanas) o INH Y RIF dos veces por semana por 36 dosis (18 semanas)

ESQUEMA ALTERNATIVO:

FASE INICIAL

INH, RIF, PZA EMB*

Diarios por 14 dosis (dos semanas), luego dos veces por semana por doce dosis (6 semanas)

FASE DE CONTINUACIÓN:

INH Y RIF dos veces por semana por 36 dosis (18 semanas)

ESQUEMA ALTERNATIVO:

FASE INICIAL

INH, RIF, PZA EMB* tres veces por semana por 24 dosis (8 semanas)

FASE DE CONTINUACIÓN:

INH Y RIF tres veces por semana durante 54 dosis (18 semanas)

*Se puede descontinuar el Etambutol (EMB) si los estudios de sensibilidad a los fármacos muestran sensibilidad a los medicamentos de primera línea.

Nota: Se puede usar una fase de continuación que consiste de INH/rifapentina una vez a la semana para los pacientes que no son portadores del VIH, cuyas radiografías de tórax no muestran lesiones cavernosas, y tienen baciloscopias negativas al finalizar la fase inicial del tratamiento.

En algunos casos se da la llamada tuberculosis resistente a medicamentos (MDR TB) (11). Este tipo de tuberculosis se debe a que las bacterias de tuberculosis son resistentes a al menos un fármaco antituberculoso de primera línea, o sea, al menos es resistente a la Rifampicina o a la Isoniazida.

Este tipo de tuberculosis es difícil de tratar y requiere de una mayor observación del paciente, así como de un experto en esta enfermedad que ajuste adecuadamente el tratamiento, se realiza entonces el llamado tratamiento de observación directa o TOD (11) (12).

En caso de diagnosticarse la enfermedad como tal, la familia y personas cercanas que hayan tenido mayor contacto con los pacientes, deben someterse a pruebas de detección precoz y, en caso de ser portadores de bacilo (tuberculosis latente), deben de recibir un tratamiento adecuado para no desarrollar la enfermedad. Es el servicio de Medicina Preventiva el encargado de realizar dichas pruebas para evitar la propagación de la enfermedad.

Por todo ello, y aunque un sólo síntoma sea susceptible de tuberculosis, el paciente es sometido a aislamiento preventivo hasta descartarse o diagnosticarse la enfermedad. El tipo de aislamiento será respiratorio.

OBJETIVOS

  •  El principal objetivo de este trabajo es difundir las medidas de aislamiento respiratorio adecuado para este tipo de enfermos y así disminuir la probabilidad de contagio entre paciente y paciente, paciente-personal, o personal-paciente, así como disminuir el riesgo de que el personal sanitario que lo atiende contraiga la enfermedad.
  • Describir el procedimiento de aislamiento respiratorio que se lleva a cabo en la UGC de M. Interna del Hospital de Antequera.

PERSONAL

  • Médico (FEA. Medicina Interna o Neumólogo)
  • Enfermera
  • Auxiliar de Enfermería
  • Celador