Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con SIDA > Página 2

Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con SIDA

continuación los consumidores sociales moderados con un 8,3% y un solo caso era abstinente actual para un 4,1%. mas de la mitad ingerían bebidas alcohólicas indistintamente (con la pareja, con amigos y con la familia).

Nótese en la Tabla No.6 que los tipos de bebidas consumidas preferentemente por los pacientes fueron en primer lugar la de fabricación casera y ron, siguiéndoles en orden decreciente la cerveza, el vino y otras combinaciones.

Cuando evaluamos la tabla No.7, (al final del artículo) referida a la motivación por las bebidas alcohólicas, el mayor número de los pacientes coincidió en que ingerían bebidas alcohólicas porque les daba placer y por costumbre con 45% cada uno, otro grupo de pacientes que representaban el 5% plantearon que bebían para complacer al cónyuge y olvidar sus problemas.

Al investigar la cantidad y frecuencia de ingestión de bebidas alcohólicas observamos en relación a la frecuencia que todos excepto el abstinente ingerían bebidas alcohólicas los fines de semana. Según la cantidad los alcohólicos declararon que bebían “hasta la embriaguez”, los consumidores de riesgo refirieron “hasta estar en otra dimensión” y los consumidores sociales moderados “hasta sentirse bien”.

Al hacerle análisis de las enfermedades somáticas u otras alteraciones asociadas al alcoholismo en dichos pacientes estuvieron: el hígado graso, la cirrosis hepática y las transaminasas alteradas en orden decreciente. Son conocidos los efectos nocivos del alcohol sobre el sistema digestivo, los que son producidos por irritación directa, acción toxica celular y bloqueo metabólico.

En la tabla No.8 se analiza otro aspecto de importancia, los sujetos que tenían antecedentes familiares de alcoholismo, obtuvimos que el 70% tenían algún familiar alcohólico, prevalecieron hermanos y padres, lo que nos hace pensar en uno de los factores causales con la adicción de estos pacientes. Estos resultados son semejantes a los trabajos de Grimón I. y Feria Martínez.

 En la investigación hallamos que un 8,3% tenían antecedente patológico personal de retraso mental.

El alcohol es un agente, muy nocivo para el Sistema Inmunitario a cualquier edad; disminuye el número de células T, reduce la actividad de las células asesinas naturales y hace descender el nivel de endorfinas B en el cerebro. Todo ello sugiere que el consumo de alcohol incrementa el riesgo para la infección del SIDA y predispone al riesgo de infecciones, volviéndose más graves. Baker 1991, Schiller, 1999.

Conclusiones

Existe una alta incidencia de alcohólicos y consumidores de riesgo en pacientes del sanatorio del SIDA de Santiago de Cuba.

Entre los factores que influyeron están: la influencia del medio bajo nivel escolar

Recomendaciones

Continuar esta investigación para ampliar el número de casos

Realizar pesquisaje a todos los pacientes portadores del SIDA para prevenir, detectar y tratar esta drogadicción

Tablas – Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con SIDA

Tablas – Comportamiento ante el alcohol de los pacientes con SIDA

Referencias bibliográficas

  • UNAIDS: WHO. The HIV/AIDS situation in mind 1996: global and regional high lights. Ginebra, Suiza. Julio 1996.
  • “Catastrófica epidemia del SIDA para el 2000”. 24 de agosto, 1995. El Nuevo Día, 61.
  • Oficina Panamericana de la salud. Boletín Especial sobre drogas, 1989; 107(6):1989.
  • Liebre, C. S. y otros: “Alcohol etílico y enfermedades”. En Clínicas medicas de Norteamérica, ed. Interamericana, Madrid, 1984.
  • Grimón I.; Gorguet M. y cols: “Caracterización de los pacientes ingresados por alcoholismo en el Hosp. psiquiátrico “Gustavo Machina” durante un año de trabajo. Tesis para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. Hosp. Psiquiátrico “Gustavo Machín”. 1991.
  • Castro Fernández, R.: “Características del consumo de bebidas alcohólicas en una población atendida por el Médico de Familia”. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral, Stgo. de Cuba, 1992.
  • Baker, G. M.: psychological factors and immunity selective reviews of recent advances. Psychiatric pemmican, 22. 1991, 47-52
  • Schiller, A.: alcohol y enfermedad. Eudema. Madrid, 1991.