Alfabetización en Salud (1ª Parte): “Limitaciones y consecuencias”
Autora principal: Rosmarí Puerta Huertas
Vol. XX; nº 05; 199
Health literacy (1st Part): «Limitations and consequences»
Fecha de recepción: 13/02/2025
Fecha de aceptación: 11/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 199
Autora: Rosmarí Puerta Huertas (1)
(1) PhD.MSc. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Santander. Cantabria. Spain
Resumen
La Promoción de la Salud es la base de la salud pública y su herramienta principal: la alfabetización en salud (AES). Se define como la capacidad del individuo para acceder, comprender y aplicar la información sobre salud, atención y cuidados sanitarios. La AES, procedente del término inglés health literacy, cuyo origen anglosajón es un concepto relativamente nuevo, introducido sobre principios de los 70, actualmente tiene un nivel relevante en el mundo científico de la salud. Y aunque el concepto en sí es validado por su importancia, no hay una definición consolidada ni dimensiones absolutamente definidas, ya que siguen siendo sensiblemente una controversia en la elección de indicadores para el manejo de la salud. Esto nos revela que el ser humano en sí mismo y todo lo que le envuelve en su existencia biopsicosocial, es el resultado de una suma compleja, nada absoluta y nunca definitiva debido a su evolución que va más allá del estado actual del individuo y su comunidad. Esta herramienta (AES) se define como fundamental porque no solo abarca las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino que está encaminada indirectamente a enseñar y modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de disminuir su impacto en la salud de las personas y de los colectivos, como también de mejorar este impacto en cada relevo generacional de nuestra especie humana. La salud no es el objetivo, sino la fuente de riqueza para mejorar y mantener la vida cotidiana ahora y posteriormente trascender en su relevo generacional.
Palabras clave: Alfabetización en salud. Autocuidado. Promoción de la salud.
Abstract
Health Promotion is the basis of public health and its main tool: health literacy (AES). It is defined as the individual’s ability to access, understand and apply information about health, care and healthcare. The AES, coming from the English term health literacy, whose Anglo-Saxon origin is a relatively new concept, introduced in the early 70s, currently has a relevant level in the scientific world of health. And although the concept itself is validated for its importance, there is no consolidated definition or absolutely defined dimensions, since they remain significantly controversial in the choice of indicators for health management. This reveals to us that the human being himself and everything that surrounds him in his biopsychosocial existence is the result of a complex sum, nothing absolute and never definitive due to his evolution that goes beyond the current state of the individual and his community. This tool (AES) is defined as fundamental because it not only covers actions directly aimed at strengthening the skills and abilities of individuals, but is also indirectly aimed at teaching and modifying social, environmental and economic conditions, in order to reduce their impact on the health of people and groups, as well as improve this impact in each generational change of our human species. Health is not the objective, but the source of wealth to improve and maintain daily life now and later transcend in its generational change.
Keywords: Health literacy. Careful. Health promotion.
ESTADO ACTUAL DEL TEMA
En los últimos años, los esfuerzos que se han venido haciendo a nivel mundial con respecto a la Promoción de la Salud no han sido atendidos en general, ya que aún seguimos dando paso principal a los enfoques curativos de la enfermedad y teniendo una confusión entre lo que es la Prevención de la Enfermedad y la Promoción de la Salud. Esta dinámica ha motivado la rectificación dando paso a un nuevo enfoque. La Promoción de la Salud, debía fortalecer y dirigir sus acciones a la realidad epidemiológica, demográfica, pero también social, política y económica.
La nueva Promoción de la Salud conocida como la Promoción de la Salud Comunitaria, se enfoca en nuevos conceptos, y cuestiona muchas premisas de antaño y se decanta por una estrategia en ampliar la definición y el concepto de la salud para abarcar los aspectos económicos y sociales que le impone la necesidad actual. Ir más allá del énfasis inicial en los estilos de vida saludables y centrar la atención en los fenómenos sociales y políticos a fin de diseñar estrategias de mayor alcance, incorporando la capacidad de decisión individual y colectiva. Es imprescindible y prioritario el análisis de la generación actual de factores sociales, culturales y políticos, así como los valores, conocimientos, actitudes y prácticas individuales y colectivas que influyen en la salud y condiciones de vida y bienestar. (1)
Es necesario la aplicación de estrategias reales, métodos y técnicas de educación para la salud con comunicación social y de capacitación para dar empoderamiento de diversos actores. A esto se añade la necesidad de mejorar la orientación para la navegabilidad en el sistema sanitario dirigida a utilizar recursos adecuados a cada necesidad y no todos a la vez por no conocerlos. Tener conciencia en el uso de servicios sanitarios con información orientativa y profesionales de referencia que así lo faciliten.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto en evidencia que las prácticas basadas en la prevención y curación de la enfermedad solo han sido útiles para ocultar la trascendencia que las condiciones de vida e inequidad tienen en la salud de la comunidad, elementos que son básicos para llevar a cabo la Promoción de la Salud. (2,3)
La AES de manera conjunta con la Educación de la Salud pretenden, influir tanto en las decisiones individuales sobre el estilo de vida como en la concienciación sobre los factores determinantes de la salud. Fomenta las acciones individuales y colectivas que pueden conducir a la modificación de estos factores determinantes. Se requieren métodos que no basta con la simple difusión de información en salud, pues requiere de la participación social dinámica y comprometida, así como de un constante análisis crítico, reflexivo y de propuesto. (1)
Apostar por la AES, no solo se requiere implicar a entidades sanitarias en su máxima expresión, sino también a las entidades de educación y enseñanza desde el inicio del desarrollo en el individuo y a la vez en la comunidad.
De igual manera en que el último Estudio Aladino realizado en Europa, en el cual se detectó que la obesidad infantil está actualmente en estado alarmante en el continente europeo, se adoptó urgentemente la estrategia desde el Ministerio de Educación (Estudio Aladino, 2019) para corregir y modificar hábitos que generacionalmente suponen un riesgo latente en nuestra salud a corto y a largo plazo. (4)
Barreras que limitan la alfabetización en salud.
Tiene carácter transversal a muchos ámbitos a lo largo de nuestra vida y así como los cuidados y aprendizaje son aplicables de forma íntima, es una actitud que se circunscribe a nuestro ambiente inmediato (familia), como social.
- Edad avanzada, es uno de los factores que a menudo condicionan y suponen una barrera para la alfabetización en salud
- Pacientes crónicos, que a menudo se avergüenzan de su enfermedad
- Minorías étnicas, en el que el lenguaje común es la llave principal para la comunicación
- Nivel de estudios primarios incompletos. Falta de hábitos de interés por el conocimiento específico de la enfermedad que se padece, a menudo crónica.
- Nivel de ingresos. La precariedad supone una dificultad en el acceso a medios de salud adecuados
- La inadecuada autogestión de los cuidados diarios en salud (5)
La alfabetización en salud es un proceso evolutivo en nuestra existencia desde que tenemos conocimiento del aprendizaje de nuestros cuidados y en la conducta que personalmente ejercemos cuando los aplicamos. Pero cuando esta conducta no está presente en el día a día tiene consecuencias negativas debido a la limitada AS, con mayor importancia y consecuencias en la persona con una enfermedad crónica.
Teniendo en cuenta el aspecto fundamental de esta herramienta clave para favorecer nuestra salud a diferentes niveles (biopsicosocial), su implicación en la práctica clínica, relegada mayormente a paciente crónicos, revela el estado de AS actual de forma individual y poblacional pero también la repercusión en el relevo generacional, en cuyos escenarios se ha transmitido la información con sus aplicaciones reiteradas en termino de salud.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AES TENIENDO EN CUENTA EL RELEVO GENERACIONAL?
Es la pregunta clave para mantener el objetivo en niveles en salud a largo plazo en nuestra especie. ¿Cuáles son los beneficios AES en este aspecto?
- Mejor comprensión de la enfermedad cuando se trata de cronicidad
- Mejor navegabilidad en el sistema sanitario al que pertenece
- Mejor adherencia al tratamiento, proporcionando calidad de vida
- El paciente manifiesta dificultades reales en la enfermedad y sabe comunicarse al profesional su demanda. Saber plantear las dudas y comunicarlas es el mejor avance.
- En una enfermedad crónica, el paciente debe conocer e informarse de la evolución y situaciones de posibles riesgos que pueda presentarse, para afrontarlos.
RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES. ADAPTAR LA COMUNICACIÓN.
- La comunicación clara, un lenguaje llano, sin argot clínico, evitar tecnicismos. Hablar lentamente. Mirar al paciente con proximidad. Ser específico, concreto. Ser sensibles a la edad y otras culturas.
- Reforzar la Información escrita con la comunicación verbal (apoyarse en dibujos, imágenes, subrayados. Resumir los puntos clave y señalar los más importantes en el escrito de recomendaciones.
- Simplificar conceptos numéricos. Para instrucciones utilizar analogías (anécdotas, dibujos, imágenes, tablas, ilustrativos)
- Verificar que ha comprendido el mensaje: preguntar a nuestro paciente, qué dudas tiene, qué debe hacer cuando llegue el momento de actuar. Qué cuidado o preparación requiere: ¡cuéntemelo! Damos así una retroalimentación positiva.
- Crear un ambiente distendido y de confianza, con respeto, empatía. Hacer que se sientan cómodos al hacer las preguntas. Confidencialidad. Enseñarles a preguntar dudas. Invitar e implicar a los familiares. Simplificar los tratamientos y las pautas de autocuidado.
- Solicitar la información al paciente de mayor a menor importancia, para que así lo tenga en cuenta siempre en ese orden
- Escuchar a los pacientes sin interrumpir. Poner atención a la comunicación no verbal
- Realizar seguimiento telefónico de la comprensión y adherencia al tratamiento. (6, 7)
CONCLUSIONES
- Hablar del cambio estructural en “salud” en cada relevo generacional implica que debemos esforzarnos por comprender el impacto de una limitada AS en la salud de los pacientes.
- Es preciso invertir equipos profesionales, con tiempo y recursos, para cambiar esta realidad presente, que no implica solamente al Ministerio de Sanidad, sino también a un sistema educacional preventivo que dé importancia a esta información. Conseguir vivir en salud desde el momento en que se adquieren hábitos y costumbres en el ser humano y poder trabajar desde edades tempranas cuando somos más receptivos.
BIBLIOGRAFIA
- Castillo Sánchez Y., Caram Calderon MA., Moreno Pérez, MPA., Ramirez Durán N.: Alfabetizar en salud: un elemento olvidado de la promoción de la salud. (2024) Rev. Dil. Cont. Año XI. nº3. Art.nº83 (may-2024).
- Anigstein, M.S., Burgos, S., Gay, S.M., Pesse-Sorensen, K., Espinoza, P., & Toledo, C. (2021). Desafíos y aprendizajes para la promoción de la salud durante la pandemia de la COVID-19 en Chile. Un análisis de experiencias locales desde la salud colectiva. Global Health Promotion, 28 (2), 115-123. Disponible en Https://doi.org/10.1177/1757975920986700
- Reddel HK et al. A summary of the new GINA strategy: a roadmap to asthma control.Eur Respir J. 2015 Sep;46(3):622-39. doi: 10.1183/13993003.00853-2015. Epub 2015 Jul 23
- EstudioAladino (2019). https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2019.htm
- National center for education statistics. Adult literacy in America / a first look at the results of the National Adult Literacy Survey [Internet]. Washington DC: U.S. Department of Education Office of Educational Research and Improvement; [consultat 9 mar 2016]. 111p. https://nces.ed.gov/pubs93/93275.pd
- Santesmases-Masana R, et al. L’alfabetització en salut de les persones amb insuficiència cardíaca ateses a l’atenció primària. Annals de Medicina. 2016 (99): 111-115 Speros C. Promoting health literacy: a nursing imperative. Nursing clinics of NorthAmerica. 2011; 46 (3): 321-333
- Rosas-Salazar C, Apter AJ, Canino G, et al. Health literacy and asthma. J Allergy Clin Immunol 2012; 129: 935–942.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
La autora declara no existir conflicto de intereses. Es un artículo de Revisión, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Es original y no contiene plagio. No contiene imágenes y no hace referencia a casos clínicos particulares. Se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)