Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alimentación complementaria desde la medicina familiar y comunitaria > Página 2

Alimentación complementaria desde la medicina familiar y comunitaria

La alimentación en los primeros años de vida, es fundamental, es por ello que el inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida; lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida; introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los seis meses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más.

Sin embargo, muchos lactantes y niños no reciben una alimentación óptima. Por ejemplo, por término medio solo aproximadamente un 36% de los lactantes de 0 a 6 meses recibieron lactancia exclusivamente materna durante el periodo de 2007-2014. (OMS –UNICEF 2014)

Es importante recalcar que en algunos estudios se recomienda no empezar antes de los6 meses de edad la alimentación complementaria y no exponer al niño a un destete precoz ya que esto predispone al sobrepeso y en algunos casos desnutrición. (Jobe, 2015)

Así también el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) ha creado protocolos de seguimiento para los niños preescolares (menores de 5 años) en la cual se identifican todos sus antecedentes, prenatales, natales y post-natales, para el control de talla, peso e índice de masa corporal y de esta forma realizar, identificar y realizar prevención contra la desnutrición y sobrepeso, así también como enfermedades que no permitan al crecimiento normal del niño. (Msp, 2011)

En nuestro país, y en lo que nos corresponde la zona 7, el MSP y el MIES también se encuentra trabajando con los grupos de ciclo de vida y personas más vulnerables, es así que el MIES trabaja para precautelar el desarrollo de los ciudadanos desde su nacimiento y durante el ciclo de vida, en especial con la población de atención prioritaria. Entre las acciones más destacadas están: Servicios de Desarrollo infantil en sus dos modalidades, una corresponde a los Centros Infantiles de Buen Vivir (CIBV) y la otra modalidad corresponde a la Atención Domiciliaria No Institucionalizada denominada Creciendo con Nuestros Hijos (CNH); estos servicios atienden a niños y niñas de 0 a 36 meses de edad, priorizando a la población infantil en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad y beneficiarios del bono de desarrollo humano. El MIES es la entidad rectora de la Política Pública de Desarrollo Infantil y le compete otorgar la Autorización de los Permisos de Funcionamiento a los Centros Infantiles públicos y privados que atienden a niñas y niños desde los 45 días a 36 meses de edad. (MIES 2015)

BIBLIOGRAFÍA

Dalmau Serra, J., Martorell Aragonés,  a., & Suárez Cortina, L. (2008). Alergia a proteínas de leche de vaca: prevención primaria. Aspectos nutricionales. Anales de Pediatría, 68(3), 295–300. http://doi.org/10.1157/13116713

Jobe, A. H. (2015). Age of weaning and infant growth. The Journal of Pediatrics, 167(2), 317. http://doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.06.021

Ministry of Public Health. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS – FCI), 64 – 72. Retrieved from http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdfnhttp://www.cerebroperiferico.com/msp/normatizacion.html

Msp, N. (2011). Protocolo de Atencion y Manual de Consejeria para el crecimiento del niño y la niña, 104.

Perdomo Giraldi, M., & de Miguel Durán, F. (2011). Alimentación complementaria en el lactante. Pediatria Integral, 15(5), 344–350.

Tomas, J., & Bargada, M. (n.d.). Valoración de la familia en situación de crisis.

Zapata, M., Fortino, J., Palmucci, C., & Padros, S. (2015). Diferencias en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria, según los indicadores básicos propuestos por la OMS , en niños con diferentes condiciones sociodemográficas de Rosario , Argentina Differences in breastfeeding and complemen, 33(150), 12–20.