incapacidad funcional por edad y sexo se diferencia un grupo de 0 a 15 años. Así, del total de la población, en 1997 el 1,7% presenta alguna discapacidad.
Estas cuatro encuestas nos muestran la realidad de España. Es difícil obtener de ellas datos de la edad infantil, y no hay homogeneidad en las diferentes clasificaciones.
Deficiencias y discapacidades en Europa
Siguiendo las directrices de la OMS, los países europeos han comenzado a incluir las discapacidades en sus estudios censales y estadísticos de todo tipo, y está aumentando la atención hacia estos problemas al crecer la conciencia de que el primer paso para evitarlos es conocerlos.
Gran Bretaña
Los Servicios de Salud realizaron un estudio el año 2001, del que se deducía que el 32% de la población general tiene una alteración a largo plazo de la salud, y un 19% presenta una alteración que limita sus actividades.
Respecto a la edad infantil, el 14% de los niños menores de 5 años tiene una enfermedad crónica o una discapacidad. En este estudio, un 4% de los niños de esa edad tiene una discapacidad limitante.
Se realiza un estudio comparativo con los últimos treinta años y se observa que la cantidad de niños con enfermedades crónicas han doblado su número, y la causa sostenida es que la supervivencia a muchas enfermedades es mayor. En este trabajo no se clasifican las discapacidades ni hacen referencia al resto de los grupos de edad infantil.
Escocia
El Ejecutivo Escocés presenta uno de los trabajos más completos acerca de las discapacidades en esa zona. Agrupa todos los datos obtenidos por en Real Instituto Nacional para Ciegos, el Estudio Nacional de Audición, la División Estadística de Educación, las Estadísticas de Cuidados Comunitarios, las Estadísticas de Alojamiento, las Encuestas de Fuerza Laboral y las Estadísticas Familiares Escocesas. De esta manera se hace un amplio estudio de todos los aspectos de la vida de los discapacitados. Este trabajo nos muestra la importancia que tienen las discapacidades en esa región; a pesar de todo, el grupo de edad infantil está un poco desatendido, y no se recogen muchos datos al respecto: los puntos que más nos interesan sobre las discapacidades del sistema nervioso, de los órganos de los sentidos y del comportamiento.
En relación con la ceguera, el estudio indica que un 0,2% de los niños de hasta 15 años tiene ceguera o disminución importante de la visión (no especifica cuánto). Un total de 10,9% de los niños que se encuentran en residencias tienen algún tipo de discapacidad. De ellos, un 10,4% tiene una alteración del aprendizaje, una alteración física la presenta un 1,8%, y una alteración mental o de los sentidos el 0,6%.
Tipos de discapacidades entre los niños que viven en residencias
Respecto a la educación, un 5% de los estudiantes precisa educación especial (3% de los estudiantes de Primaria y 4% de los de Secundaria), y un 2% necesita una tutoría especial (1% tanto en Educación Primaria como Secundaria). Necesidades escolares de los estudiantes de Primaria y Secundaria
En 1999 el Statistiches Bundesamt publicó un estudio sobre las discapacidades en este país, separando la información según proviniese de la zona occidental del país o de la oriental. En este trabajo, el porcentaje de niños discapacitados es del 8,3% en los territorios federales, y del 6,6% en la zona oriental. De ellos, el 4,7% se considera que tiene una discapacidad de origen en el nacimiento.
Al considerar las discapacidades que provocan una minusvalía mayor del 50%, el porcentaje de niños de hasta 18 años desciende al 2,4%, que sigue siendo un número alto.
Francia
En Mayo de 2000 publicaron un documento que ya hacía referencia a la dificultad para conocer la realidad del país debido a la multitud de estadísticas sobre discapacitados realizadas por diversos organismos. Son encuestas sobre condiciones de vida y encuestas de salud, encuestas sobre los beneficiarios de prestaciones específicas, sobre poblaciones específicas, etc. Éstas se basan en poblaciones diferentes, y además la definición que emplean para discapacidad es distinta en cada una.
De todas ellas se han podido extraer algunas conclusiones, como son que la población discapacitada en las edades pediátricas (considerada hasta los 19 años) representa el 2.9% de la población. De todas las estadísticas sólo puede reunir las discapacidades del desplazamiento y de la comunicación, tanto escrita como oral. Según estos datos, entre la edad pediátrica, el 5.36% de los niños tienen problemas con la comunicación escrita, 5.20% son problemas de desplazamiento en el exterior, 4.16% son problemas con la comunicación oral, y el 2.61% con los desplazamientos en el exterior.
Estimación de la población con discapacidades en Francia. Definición extensiva. Personas con dificultades en la vida cotidiana.
Proporción de la población 12.4%. Estimación de número de personas 6.5 millones. Proporción de 0 a 19 años 2.9% En el resto de los países europeos las estadísticas sobre discapacidades son muy breves o se están empezando a realizar. Por ejemplo, en Grecia se ha puesto en marcha este año la recogida de datos sobre discapacidades para la Encuesta Nacional, que se publicará a finales de este año 2002.
Agencia Europea
La Agencia Europea recoge en su base estadística en 1999 el total de población discapacitada, y el porcentaje de estudiantes que tienen necesidades educativas especiales en todos los países europeos. Destacan Finlandia con un 17.8%, Islandia con un 15% y Dinamarca con un 12.5%.
En el otro extremo se encuentran Grecia con un 1.2% y España con un 1.7%. Probablemente la diferencia se deba sobre todo a la recogida de los datos y a la declaración de los casos, pues seguramente en los países con porcentajes tan altos se realizan buenos censos de las personas discapacitadas.
La probabilidad de caminar de un niño con PC depende del subtipo de Parálisis Cerebral y la edad cuando se sentaron por si solos.
Pronóstico para marcha independiente (caminar):
Destreza – Buen Pronóstico – Mal Pronóstico
Control de Cabeza – a los 9 meses – después de