Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador > Página 3

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

estos hallazgos se corresponden con los de Cueto, Jacoby y Pollitt, quienes llevaron a cabo un diseño experimental para determinar si una intervención nutricional (programa de desayunos escolares) interfería con el rendimiento escolar, encontrando que no había efectos principales de la intervención sobre la variable dependiente (22).

                     Pese a no haber encontrado asociación entre la alimentación y el rendimiento académico, investigaciones como la de Ross, han reportado correlación entre el estado nutricional, el aprendizaje y el comportamiento psicológico (9), o la de Johnston, Palcic, Stansberry, El-Mubasher, Foreyt y Woehler, que concluyó que el estado nutricional era un importante predictor del éxito escolar, por lo que el abordaje del sobrepeso podría mejorar los esfuerzos para mejorar el rendimiento académico (10).

Estas contradicciones pueden explicarse en base a lo planteado por Daza, quien indica que existen vacíos de conocimiento en cuanto a la complejidad de los fenómenos genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales comprometidos en la relación entre nutrición y rendimiento académico (16).

CONCLUSIONES.

  1. La mayoría de los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela “Manuel José Aguirre” (68%) se alimentan de forma balanceada, es decir, comen tres veces al día, y sus dietas incluyen porciones recomendadas de cereales y tubérculos, verduras y hortalizas, proteínas, leguminosas, fibra, y una cantidad adecuada de agua.
  2. Los estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela “Manuel José Aguirre” muestran un alto promedio de calificaciones de 8,91 puntos en escala de 10, es decir, un alto rendimiento académico.
  3. No existen diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que se alimenta de forma adecuada y el grupo que no, en cuanto al promedio de calificaciones.

RECOMENDACIONES.

Para futuras investigaciones, se recomienda:

  1. Llevar a cabo un estudio longitudinal, que tome diferentes observaciones de la alimentación en los escolares, para conocer el comportamiento de esta variable en un intervalo de tiempo mayor.
  2. Desarrollar una investigación donde se estudie el comportamiento de estas variables en estudiantes de las primeras etapas del proceso educativo, para conocer si en estas la alimentación juega un papel fundamental en el desempeño escolar.
  3. Integrar al estudio de la relación entre nutrición y rendimiento académico otras variables que pudieran mediar esta relación, tales como el tiempo dedicado a estudiar, los hábitos de sueño o la actividad física desarrollada por los estudiantes.
  4. Integrar nuevas variables para medir el desempeño académico, puesto que las calificaciones constituyen valores asignados por los docentes en el proceso de evaluación, por lo que es menos objetiva con respecto a otras mediciones como los puntajes de pruebas estandarizadas de inteligencia, donde probablemente la alimentación sí hubiese jugado un papel fundamental.

A los padres, madres y personal directivo de las instituciones:

  1. Tomar en cuenta las implicaciones que tiene la salud de los niños, niñas y adolescentes, no solo en su rendimiento académico, sino en el desenvolvimiento de sus funciones físicas, cognitivas y sociales, y en este sentido, considerar la alimentación balanceada como un elemento facilitador del pleno desarrollo de los escolares en todas las etapas del proceso evolutivo.
  2. Debido a que un porcentaje importante de los niños encuestados no se alimenta adecuadamente, se recomienda gestionar y llevar a cabo actividades educativas en cuanto a la alimentación balanceada y su importancia, dirigidas a padres, madres y estudiantes.

REFERENCIAS.

  1. Macias, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39 (3), 40-43.
  2. (2011). La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. (Documento en línea). Recuperado de https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
  3. Organización Mundial de la Salud. (2016). Nutrición. Desafíos. (Documento en línea). Recuperado de http://www.who.int/nutrition/challenges/es/
  4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011). Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes. Quito: Coordinación Nacional de Nutrición MSP.
  5. Barona, C. C. (2011). Políticas públicas en alimentación y nutrición: los programas de alimentación social de Ecuador. Flacso-Sede Ecuador.
  6. Fernández Morales, I., Aguilar Vilas, M., Mateos Vega, C. J., & Martínez Para, M. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23 (4), 383-387.
  7. Herrero Lozano, R., & Fillat Ballesteros, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 21 (3), 346-352.
  8. Kleinman, R. E., Hall, S., Green, H., Korzec-Ramirez, D., Patton, K., Pagano, M. E., & Murphy, J. M. (2002). Diet, breakfast, and academic performance in children. Annals of Nutrition and Metabolism, 46 (Suppl. 1), 24-30.
  9. Ross, A. (2010). Nutrition and its effects on academic performance. How can our schools improve? (Tesis de Maestría, Northern Michigan University). Recuperado de https://www.nmu.edu/sites/DrupalEducation/files/UserFiles/Files/Pre-Drupal/SiteSections/Students/GradPapers/Projects/Ross_Amy_MP.pdf
  10. Johnston, C., Palcic, J., Stansberry, S., El-Mubasher, A., Foreyt, J., & Woehler, D. (2011). Obesity is associated with decreased academic performance in elementary school students. The FASEB Journal, 25 (1), 215-7
  11. Hurtado, I., & Toro, J. (1997). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia: Episteme.
  12. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (3era ed). México: Mc Graw Hill.
  13. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011). Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco años y de cinco a nueve años. Quito: Coordinación Nacional de Nutrición MSP.
  14. Piedra, E., Vélez, X., Arciniegas, L., Pacurucu, A., Cabrera, P., & Mora, F. (2014). Factores de riesgo social en el desempeño escolar. Maskana, 5 (1), 1-13.
  15. Cáceres, O. M., Ruiz, P. D. C., de Santafé, G. N. P., & Marciales, A. M. (2013). Comparación del estado nutricional y el rendimiento académico en escolares de quinto grado de primaria de escuelas urbanas y rurales en el municipio de pamplona. Bistua Revista De La Facultad De Ciencias Basicas, 2 (1).
  16. Daza, C. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Médica, 28 (2), 92-98.
  17. Cango, T. & Torres, M. (2010). La alimentación de calidad y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela mixta “Marieta de Veintimilla”, del barrio Motupe, de la ciudad de Loja, período 2009-2010. (Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja).
  18. Pacheco, L. & Pacheco, D. (2011). Valoración del bajo peso, sobrepeso y obesidad en la escuela fiscal mixta “José María Camacaro” Sancápac – Cumbe 2010-2011. (Tesis de Grado, Universidad de Cuenca). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4090/1/ENF137.pdf
  19. Agila, R. & Samaniego, M. (2013). La disfuncionalidad familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del colegio “Hernán Gallardo Moscoso” de la ciudad de Loja, período académico 2011- 2012. (Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5253
  20. Cuenca, A. & Sánchez, R. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del colegio experimental universitario “Manuel Cabrera Lozano” de la ciudad de Loja periodo 2012-2013. (Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja). Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5027
  21. Torres, E. (2014). Relación entre el desempeño académico con el estado nutricional y actividad física de los adolescentes escolarizados de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero. (Tesis de Especialización, Universidad de Cuenca). Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21270/1/TESIS.pdf
  22. Cueto, S., Jacoby, E. & Pollitt, E. (1996). Factores predictivos del rendimiento escolar en un grupo de alumnos de escuelas rurales. Educación, VI (12), 213-229.