Inicio > Endocrinología y Nutrición > Alimentación saludable en el adulto mayor

Alimentación saludable en el adulto mayor

Alimentación saludable en el adulto mayor

Autor principal: Amílcar Vallejos Chuquizuta

Vol. XVII; nº 20; 823

Healthy eating in the elderly

Fecha de recepción: 21/07/2022

Fecha de aceptación: 19/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 823 

Autor principal: Amílcar Vallejos Chuquizuta

Autores:

Amílcar Vallejos Chuquizuta, estudiante de la UNTRM-a, Chachapoyas-Perú.

María Fernanda Meléndez Vargas, estudiante de la UNTRM-a, Chachapoyas-Perú.

Marianela Trigoso Puscan, estudiante de la UNTRM-a, Chachapoyas-Perú.

Edidiane del Rosario Gutiérrez Fuentes, estudiante de la UNTRM-a, Chachapoyas-Perú.

Resumen:

La alimentación saludable consiste en dar un buen uso a los distintos productos alimenticios debido a que estos tienen muchos nutrientes, mismos que pueden prevenir muchas enfermedades de riesgo de salud, mucho más en la etapa de la vejez, aquellas personas deben de llevar una alimentación saludable acompañada de ejercicio físico para mantener por un tiempo más prolongado el cuidado independiente, o prevenir enfermedades típicas y comunes de este grupo etario, como la diabetes, presión arterial, osteoporosis, etc. El tipo de alimentos a consumir no está basado en la cantidad de alimentos que ingerimos si no en la calidad de nutrientes que aporta dicho alimento, la selección de estos en la etapa adulta es de vital importancia ya que en esta edad el apetito se ve muy afectado, y con un correcto manejo de los nutrientes alimentarios se puede dar a las personas mayores los nutrientes específicos que su organismo necesita.

Palabras clave:

Alimentación, Etapa, Función

Summary:

Healthy eating consists of making good use of the different food products because they have many nutrients, which can prevent many health risk diseases, much more so in old age, those people must have a healthy diet. accompanied by physical exercise to maintain independent care for a longer time, or prevent typical and common diseases of this age group, such as diabetes, blood pressure, osteoporosis, etc. The type of food to consume is not based on the amount of food we eat but on the quality of nutrients that said food provides, the selection of these in the adult stage is of vital importance since at this age the appetite is very affected, and with proper management of dietary nutrients, older people can be given the specific nutrients that their body needs.

Keywords:

Food, Stage, Function

OBJETIVOS

Conocer el concepto de una alimentación saludable y saber que es el adulto mayor se podrá concientizar a la población, que una buena alimentación influye mucho en la longevidad de la vida del ser humano.

Saber que una buena alimentación saludable en el adulto mayor influye en la prevención de muchas enfermedades, comunes de este grupo etario. Así mismo tener en cuenta los requerimientos alimenticios, para asegurar el correcto funcionamiento del organismo en un adulto mayor.

METODOLOGIA

El presente es un trabajo de revisión bibliográfica en el cual se han utilizado varias fuentes. como libros físicos de la biblioteca universitaria (UNTRM) y así mismo se consultó una variedad de base de datos como scielo y algunos repositorios de otras universidades tal como el repositorio de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

De los 18 artículos seleccionados, 11 de estos han sido los más adecuados para la elaboración de esta, misma que se puede detallar en las referencias bibliográficas.

QUE ES ALIMENTACION SALUDABLE

Según (MINSA, 2003) Es sabido, que la alimentación saludable es uno de los factores principales para la promoción y mantenimiento de una buena salud, lo que representaría una reducción sustancial de la mortalidad y la carga de enfermedad a nivel mundial. las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, varios tipos de cánceres y la obesidad son algunas de las enfermedades que podrían prevenirse con un consumo adecuado de frutas y hortalizas verduras, sumado a la práctica de actividad física regular.p.5, es por eso que cuando se habla de alimentación saludable y la relación que este maneja con una buena nutrición se hace una referencia más a los alimentos vegetales como principales proveedores de vitaminas, minerales, fibras. Así mismo estos tienen otros elementos que son necesarios para correcto funcionamiento del organismo, como en el correcto funcionamiento del individuo tanto cognitivo como emocional.

Por otra parte, los alimentos son sustancias los cuales contienen varios nutrientes, que aportan la energía necesaria para que el organismo desarrolle las diferentes actividades del día a día. He ahí cuando consumen alimentos que son dañinos para el organismo ya que mucho de estos son industrializados, hasta pudiendo llagar a variar el origen natural alimenticio que puede ser animal o vegetal, excepto el agua y la sal que son considerados de origen mineral

La alimentación saludable es uno de los factores muy importantes y principales para mantener una buna salud, mismo que reduciría muchas patologías médicas y una reducción sustancial de la mortalidad a nivel mundial, en conclusión, se prolongaría más la vida de las personas, llegando de este modo con una salud más eficaz a los últimos días de su vida.

Para tener una alimentación saludable la OMS se plantea muchas metas, de este modo la (OMS, 2002), tal como se citó en (MINSA, 2003) se presentan las siguientes:

  • lograr un equilibrio calórico y un peso saludable.
  • reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans.
  • aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
  • reducir la ingesta de azúcares libres.
  • reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la sal consumida este yoda.

La alimentación como factor estructural se ha visto afectada, ya que el consumo de alimentos naturales o no procesados se ha dejado a un lado. El mismo avance demográfico a nivel mundial ha hecho que se industrialicen estos alimentos, en consecuencia, agregan sustancias químicas a dichos alimentos que al final los consumidores de bajos recursos son los más perjudicados, ya que debido a los componentes químicos de estos la mayoría resultan ser sustancias cancerígenas para el organismo.

QUE ES EL ADULTO MAYOR 

González O., S. I. (2014). Es el paso de la adultez a la vejez, es una transición más psicológica que biológica, está determinado por un marcador cronológico, los 65 años, por ser el momento del cese laboral y tiene una gran variabilidad entre las personas.

Sin embargo, el desear una larga vida no es un paradigma del ahora, siempre ha estado ahí presente debido a que es una ambición propia del ser humano, querer tener aquella longevidad humana, sin tener en cuenta los distintos riesgos de salud más predominantes, que lo hacen de la suya una etapa tan pasajera. Es por eso que Martínez Ortega, M. P., Polo Luque, M. L., & Carrasco Fernández, B. (2002). Menciona que: “La vejez es un fenómeno tan complejo, que puede ser analizado desde diferentes perspectivas, y según factores muy diversos, cronológicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, psicológicos, antropológicos”.

El adulto mayor es el grupo etario con más tasas de hospitalización debido a que las funciones fisiológicas y nerviosas del ser humano va deteriorándose a pasar del tiempo, es por eso que se recomienda desde una temprana edad llevar una adecuada dieta alimenticia y hacer ejercicios físicos para disminuir los efectos de la misma en el momento de esta etapa de la vida. Debido a todos los problemas de salud en esta etapa tan critica el adulto mayor pierde la autonomía de su cuidado y por ende recurre a depender de otras personas para llevar a cabo sus diferentes funciones corporales.

ALIMENTACION EN UN ADULTO MAYOR

González O., S. I. (2014). En primer lugar, la dieta de las personas en la tercera edad debe suponer un mayor aporte de compuestos como el calcio, el hierro o la vitamina D. Valorando los cambios físicos y mentales de cada persona, conviene adecuar la dieta, buscando el equilibrio nutricional necesario para mejorar la calidad de vida. Aunque es necesario evitarlo, en la medida de lo posible, lo cierto es que en esta etapa las personas tienden más al sedentarismo.

Una buena alimentación es la base para asegurar llegar a hasta el final de la vida o en todo caso al menos retraer las enfermedades comunes de esta edad, cabe mencionar que esta etapa de la vida el apetito, así como la cantidad de alimentos ingeridos se va disminuyendo, por eso se debe en cuenta una nutrición balanceada que aporte una nutrición equilibrada.

Para una persona mayor es de una gran importancia mantener una alimentación saludable y evitar diferentes enfermedades como la osteoporosis, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, diabetes tipo 2 y también algunos canceres. Una dieta saludable la cual pueda brindar una cantidad prudente de energías y nutrientes, también disfrutar de una alimentación variada.

Una dieta alimentaria saludable apta para un adulto mayor debe estar constituida por proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y el agua. Estos nutrientes lo podemos encontrar en alimentos como: El aceite de oliva, aceitunas, verduras de hoja verde (espinacas, col rizada, coles de brúcelas, acelgas, brócoli, lechugas), frutos secos (nueces, almendras, semillas) tomates, ajos, pescado graso (salmón, caballa, atún, sardinas) mariscos, carnes magras, aves, huevos frutos rojos (fresas, arándanos, cerezas, naranjas) leche descremada, queso bajo en calorías. Es de gran importancia evitar las comidas con muchas calorías como es el caso de las papas fritas, dulces, productos orneados, bebidas azucaradas y alcohol. También evitar las grasas saturas y trans. Es de gran importancia para la salud de un adulto mayor mantenerse hidratado.

REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS ESPECIFICOS EN EL ADULTO MAYOR

Ser un adulto mayor y tener una buena salud implica de muchos cuidados que deben tener, conocer un poco más sobre los micro minerales y elementos, quienes juegan un papel de gran importancia en la salud, del modo que podemos saber que alimento tipos de alimentos deberían consumir para poder fortalecer el sistema inmunológico.

El calcio: Es el que les da rigidez a los huesos y ayuda a las contracciones musculares junto a la ayuda de otros elementos y proteínas, también tiene un papel importante para la circulación de la sangre y la transmisión de los impulsos nerviosos. Alimentos que contengan calcio en gran proporción son los lácteos, pescado, soya, frutos secos.

Hierro: El organismo lo necesita para poder producir hemoglobina, en el cual se trasporta oxigeno por la sangre, también participa en la obtención de energía. En los alimentos que pueden encontrar hierro son en el pescado, hígado, la yema de huevo.

Agua: Con el paso de los años el mecanismo de la sed de los ancianos va disminuyendo lo cual genera que dejen de consumir la cantidad necesaria para su cuerpo, esto genera deshidratación, resequedad en la piel, estreñimiento y entre otros problemas de salud. Los médicos recomiendan que deben consumir como mínimo 1.5 litros al día, lo cual se distribuye en los alimentos y distintas combinaciones durante el día.

Fibra: La fibra es de gran importancia, ya que ayuda a los movimientos intestinales, si llega a faltar la fibra en el organismo puede causar estreñimiento. Esto se empeora en un anciano, ya que no se practica ejercicio. Para prevenir estos problemas pueden consumir todo tipo de verduras, legumbres y nueces.

REFERENCIAS

  1. Amanda Izquierdo , A. M. (2004). Alimentacion Saludable. Cubana de enfermeria, 20, 61.
  2. Cervera , C. R. (2004). Alimentacion y dietoterapia (4da ed.). Madrid: McGRAW – HILL . INTERAMERICANA.
  3. Martínez Ortega, M. P., Polo Luque, M. L., & Carrasco Fernández, B. (2002). Visión histórica del concepto de vejez desde la Edad Cultura de los cuidados, Año VI, n. 11 (1. semestre 2003); pp. 40-46.
  4. González, A. M. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20), 222-236.
  1. Gavilánez Camino, G. E. (2019). Incidencia de la alimentación en la calidad de vida del adulto mayor en Durán, Ecuador en el año 2018.
  2. González Orellana, I. (2014). Alimentación saludable del adulto mayor en el centro de salud Boca de Caña, del cantón Samborondón 2014-2015.
  3. Sandra Lucía Restrepo m., r. m. (2006). los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. scielo – scientific electronic library online.
  4. Vásquez, n. (2021). alimentación saludable y actividad física en la calidad de vida del adulto mayor del centro de salud josé olaya, chiclayo, 2018-2019. revista científica de enfermerías.
  5. (2003). Modulo educativo para la promocion de la alimentacion y nutricion saludable dirigido al personal de salud. lima, Peru : MINS