Inicio > Endocrinología y Nutrición > Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3 para el tratamiento de las hiperlipidemias. ¿Puede su empleo mejorar los niveles lipídicos en sangre mejorando la salud cardiovascular? > Página 2

Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3 para el tratamiento de las hiperlipidemias. ¿Puede su empleo mejorar los niveles lipídicos en sangre mejorando la salud cardiovascular?

Cumple los estándares de precisión y exactitud del Programa Nacional de Estandarización de la Hemoglobina Glicada (NGSP) y de la educación sobre el colesterol (NCEP).

Para el control de tensión se uso un tensiómetro marca Omron modelo Aneroides adulto 108m, reconocido como válido para toma de medidas por la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.

Análisis de datos:

Para el análisis de los resultados empleamos diferentes programas informáticos: el paquete Office Windows 2016, y el SPSS versión 21, 2015 (SPSS Inc., Chicago, Illinois.)

Se usara un modelo de estadística descriptiva (17), basándonos en el cálculo de la media, la mediana y la desviación estándar.

La prueba t-Student se usó para valorar las diferentes medidas tomadas en los participantes antes y después del estudio.

El análisis de datos se completa con la Prueba de Chi cuadrado con el fin de analizar las proporciones y validar cambios estadísticos significativos (p<0,05).

Ver: Anexos – Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3. Hiperlipidemias

Discusión:

El criterio de selección principal de la muestra es presentar niveles elevados de lípidos en sangre.

Viendo la disminución de los valores iniciales con respecto a los finales hace considerar el empleo de una lata de atún claro como una fuente eficaz de omega 3.

Los efectos de las principales terapias farmacológicas, sin emplear combinaciones asociadas de principios activos, no consiguen en algunas situaciones, la disminución obtenida tras el empleo de la lata durante 90 días:

Ver: Anexos – Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3. Hiperlipidemias

El problema de estas terapias son los efectos secundarios asociados:

Estatinas

  • Hepatotoxicidad
  • Dolor abdominal
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Cefaleas
  • Insomnio
  • Exantema
  • Prurito
  • Miopatía

Resinas

  • Flatulencias
  • Dispepsia
  • Estreñimiento

Fibratos

  • Diarrea
  • Litiasis biliar
  • Aumento de las transaminasas
  • Elevación CPK
  • Miositis
  • Impotencia
  • Alteraciones dermatológicas

Es evidente que el tratamiento de primera elección es el no farmacológico, salvo situaciones de riesgo vascular severo. El empleo previo de una fuente de omega 3 puede ser una alternativa real para evitar el comienzo de una terapia farmacológica.

También en terapias farmacológicas instauradas, como se dio en algunos participantes de la muestra, el complemento diario de una lata de atún que aumente el aporte de omega 3 consigue disminuciones significante, lo que lo convierte en una alternativa de refuerzo para mejorar los niveles lipídicos en sangre.

Conclusiones:

El empleo de una lata de atún como fuente de omega 3 tiene efectos beneficiosos sobre la salud. El empleo de una lata de atún desarrollada como un alimento funcional, que interfiera en la lipogénesis nocturna, puede considerarse como una alternativa de apoyo para el tratamiento de las hiperlipidemias mejorando la salud cardiovascular y aumentando el aporte diario de omega 3.

La tensión sanguínea se aprecia una mejora, disminuyendo los valores sistólicos, y de manera más moderada los diastólicos, evidenciando una mejora. Esta disminución supone un menor riesgo asociado a enfermedad cardiovascular, ya que todos los participantes presentan valores considerados como saludables (dentro de los parámetros establecidos por la comunidad internacional) tras la fase experimental.

El perfil lipídico se aprecia una disminución generalizada en mayor o menor porcentaje que será tratada y analizara en profundidad en el desarrollo de la tesis.

En los participantes con hipercolesterolemia congénita de aprecia una variación diferente en el LDL lo que nos hace suponer sin más información que su afectación puede estar relacionada con el gen LDLR con localización 19p13.2.

El resto de los valores se aprecia una disminución significante lo suficientemente representativa para tener en cuenta, obteniendo valores considerados como seguros. Los participantes con hipercolesterolemia congénita se mantiene el valor elevado del colesterol total, pero tienen un incremento de cerca del 10% del HDL lo que puede afectar a este aumento.

EL aumento generalizado del HDL confirma que la lata atún es una fuente de omega 3 con capacidad de elevar los valores lipídicos del colesterol bueno en sangre mediante su consumo.

La disminución de los valores lipídicos en sangre, así como el aumento asociado del HDL, hace suponer, a falta de profundizar más en el análisis de datos obtenidos y darle el tratamiento estadístico descriptivo pertinente, que el consumo de una lata de atún desarrollado como un alimento funcional mejora la salud al disminuir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares como son las hiperlipidemias y la hipertensión.

Anexos 

Anexos – Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3. Hiperlipidemias

Anexos – Desarrollo de un alimento funcional rico en omega 3. Hiperlipidemias

 Agradecimientos:

A Jorge Carregal García por su inestimable apoyo.

A FRINSA del Noroeste, por hacer esto posible.

A la Roche Diagnostics SL por el soporte tecnológico prestado.

A Esther Herranz , Product Manager de la Roche Diagnostics SL. por las gestiones realizadas.

A Nuria March por despertar mi interés por la nutrigenómica.

Bibliografía:

1) Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares.Nota descriptiva.

(Internet).Enero de 2015. Citado 22-12-2016.

2) Gines Sanz, Valentin Fuster. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: un reto sin resolver.(internet) Rev Fed Arg Cardiol 2010 (citado 16-01-2017); 39 (3): 157-162.

Disponible: http://www.fac.org.ar/1/revista/10v39n3/art_opinion/gines.php

3) Miguel Soca P. Dislipemias.(Internet).ACIMED v.20 n.6 Ciudad de La Habana dic. 2009(Citado16-1-2017).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352009001200012&script=sci_arttext&tlng=pt

4) Gennest J, Libby P. Lipoprotein disorders and cardiovascular disease, a textbook of Cardiovascular Medicine.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 45.

5) Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Goff DC Jr, Lloyd-Jones DM, Smith SC Jr, et al. Treatment of blood cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular disease risk in adults: Synopsis of the 2013 American College of Cardiology/American Heart Association cholesterol guideline. Ann Intern Med (Internet). 2014 Mar 4 (citado 22-12-2016); 160(5):339-43.

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24474185

6) Valenzuela R, Tapia G, Gonzalez M, Valenzuela A. Acidos grasos omega-3 (EPA y DHA) y su aplicación en diversas situaciones clínicas.(Internet) Rev Chil Nutr Vol. 38, N°3, Septiembre 2011 (citado 16-1-2017), págs.: 356-367. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000300011&script=sci_arttext&tlng=en

7) Castro Gonzalez M. Acidos grasos omega 3 : Beneficios y fuentes. (Internet). INCI v.27 n.3 Caracas mar. 2002 (Citado 16-1-2017). Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000300005

8) Stanley JC, Elsom RL, Calder PC, Griffin BA, Harris WS, Jebb SA, Lovegrove JA, Moore CS, Riemersma RA, Sanders TA. UK Food Standards Agency Workshop Report: the effects of the dietary n-6:n-3 fatty acid ratio on cardiovascular health. British Journal of Nutrition 98:1305-1310.

9) European Food Safety Authority. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies. Scientific Opinion on the substantiation of health claims related to EPA, DHA, DPA and maintenance of normal blood pressure, maintenance of normal HDL-cholesterol concentrations , maintenance of normal blood concentrations of triglycerides , maintenance of normal LDL-cholesterol concentrations and maintenance of joints, pursuant to Article 13(1) of Regulation (EC) No 1924/2006. The EFSA Journal, 7 (9):1.263, pp: 26.

10) European Food Safety Authority. Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies . Scientific Opinion on the Tolerable Upper Intake Level of eicosapentaenoic acid (EPA), docosahexaenoic acid (DHA) and docosapentaenoic acid (DPA). The EFSA Journal, 10 (7):2.815, pp: 48.

11) Amiano P, Dorronsoro M., de Renobales, M., Ruiz de Gordoa, J.C. e Irigoien, I. Very-long-chain omega-3 fatty acids as markers for habitual fish intake in a population consuming mainly lean fish: the EPIC cohort of Gipuzkoa. (2001). European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. European Journal of Clinical Nutrition, 55, pp: 827-832

12) Lavie C, Milani L, Mehra M, Ventura H. Omega-3 polyunsaturated fatty acids and cardiovascular diseases. Am Coll Cardiol, 54 (2009), pp. 585–594

13) FAO/WHO. Report of the Joint FAO/WHO Expert Consultation on the Risks and Benefits of Fish Consumption. (2011).(Internet) Rome, Food and Agriculture Organization of the United Nations; Geneva, World Health Organization, 50 pp.( Citado 22-12-2016).

14) Padua J. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica. México, D.F.: Capítulo III. 1979

15) Peña J. Los ritmos biológicos y la terapeútica. Revista de fa Facultad de Medicina. Universidad de Colombia. 1999; 47 (3): 157 159.

16) Calva Mercado J.Estudios clínicos experimentales. Salud pública Méx vol.42 n.4 Cuernavaca Jul./Aug. 2000

17) Cervantes Martínez F. Estadística Descriptiva y Probabilidad. Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM). México: 2016.