Ambiente Obeso génico. Entornos que favorecen la presencia de obesidad en el estudiante de enfermería
Autora principal: Dulce María Guillén Cadena
Vol. XVII; nº 5; 217
Obesogenic environment. Environments that favor the presence of obesity in nursing students
Fecha de recepción: 16/01/2022
Fecha de aceptación: 28/02/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 5; 217
Autoras:
Dulce María Guillén Cadena1 Blessing Itzel Palacios Meneses2
1,2 profesoras de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.
Resumen
Introducción: La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, principales causas de mortalidad en México. Las estrategias para contrarrestarla se centran en la promoción y adopción de un estilo de vida saludable, desde esta perspectiva la responsabilidad recae en la persona que la padece, sin embargo, el Estado, la industria alimentaria y la población conforman el ambiente Obeso génico el cual promueve el desarrollo de obesidad en la sociedad. Objetivo: Describir algunos factores de los entornos en el que se despliegan los estudiantes de enfermería que presentan obesidad y su efecto en su salud. Metodología: investigación cualitativa, fenomenológica descriptiva, participaron ocho estudiantes de ambos sexos seleccionados bajo el típico ideal, la recolección de datos se realizó a través de entrevista en profundidad, observación y notas de campo, el análisis de datos se realizó bajo la propuesta de Krugger, los criterios de rigor utilizados fueron la confiabilidad y validez, en el consentimiento informado se contemplaron los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Hallazgos: Los participantes se despliegan en tres entornos principalmente: entorno familiar, en el que existen antecedentes de obesidad, hipertensión, diabetes; entorno escolar, el cual dificulta la adopción de un estilo de vida saludable debido principalmente a la falta de economía para adquirir alimentos saludables, exceso de tareas y recesos de tiempo cortos, en el entorno comunitario, se encontró que la falta de tiempo, y compañía son factores que impiden realizar ejercicio, la pandemia contribuyó al cierre de actividades, el tipo de alimentos que venden en general es comida rica en grasas y carbohidratos. Se Manifiestan signos y síntomas derivados de la obesidad y experimentan sentimientos negativos. Conclusión: los entornos en que se despliegan los estudiantes influyen positiva y negativamente en el desarrollo de la obesidad, la alimentación depende de la cultura y economía familiar, dedican poco tiempo a la actividad física debido a las distancias escuela-casa, excesos de tareas y recesos cortos, presenta síntomas físicos y psicológicos predominando el trastorno dismórfico y sentimientos negativos.
Palabras clave:
Entornos familiares, escolar, comunitario, Estudiantes de enfermería, Obesidad.
SummaryIntroduction: Obesity is a risk factor for the development of chronic noncommunicable diseases, the main causes of mortality in Mexico. The strategies to counteract it focus on the promotion and adoption of a healthy lifestyle, from this perspective the responsibility falls on the person who suffers from it, however, the State, the food industry and the population make up the Obese genic environment which promotes the development of obesity in society. Objective: To describe some factors of the environments in which nursing students with obesity are deployed and their effect on their health. Methodology: qualitative, descriptive phenomenological research, eight students of both sexes participated, selected under the typical ideal, data collection was carried out through in-depth interviews, observation and field notes, data analysis was carried out under the Krugger proposal, the rigor criteria used were reliability and validity, in the informed consent the bioethical principles of autonomy, justice, beneficence and non-maleficence were contemplated. Findings: The participants are deployed in three environments mainly: family environment, in which there is a history of obesity, hypertension, diabetes; school environment, which makes it difficult to adopt a healthy lifestyle mainly due to the lack of economy to buy healthy foods, excessive homework and short time breaks, in the community environment, it was found that the lack of time, and company They are factors that prevent exercise, the pandemic contributed to the closure of activities, the type of food they sell in general is food rich in fats and carbohydrates. They manifest signs and symptoms derived from obesity and experience negative feelings. Conclusion: the environments in which the students are deployed positively and negatively influence the development of obesity, food depends on the culture and family economy, they spend little time on physical activity due to distances from school to home, excesses of homework and short breaks, presents physical and psychological symptoms, predominantly dysmorphic disorder and negative feelings.Keywords:Family, school, community environments, Nursing students, Obesity.
Introducción
El ambiente obeso génico ha sido definido como “la suma de las influencias que los entornos, las oportunidades, o circunstancias de la vida, tienen para promover obesidad en individuos o la sociedad”1 y se construye con la participación del estado, la industria alimentaria y el contexto sociocultural en que se desenvuelve la población.2
Algunos aspectos importantes que dieron paso a la consolidación del ambiente obeso génico en México son: el ambiente alimentario cambiante debido entre otras cosas al ingreso al mercado mundial por medio del Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que permitió el acceso a alimentos de bajo valor nutricional; la publicidad y disponibilidad de alimentos industrializados que disminuyen los tiempos de obtención y preparación de la comida y al mismo tiempo, tienen una propiedad social ya que representan modernidad y mejora en el estatus social; el incremento de la población urbana debido a la migración de la población rural en busca de prosperidad y finalmente la llegada de globalización tecnológica.2
Desde una perspectiva sociocultural, se entiende que la obesidad es resultado de los cambios que se han dado en los hábitos sociales, los cuales se deben a factores sociales, económicos, políticos y culturales, sin embargo, no son los cambios culturales en sí mismos los que generan la obesidad, si no la pérdida de los sistemas normativos y de los controles sociales que regían, tradicionalmente, las prácticas y las representaciones alimentarias.3
La alimentación es el primer aprendizaje social del ser humano y los hábitos alimentarios forman la base de la cultura ya que dentro de un grupo determinado los individuos eligen, consumen y distribuyen los alimentos disponibles en respuesta a influencias sociales y culturales.3
En la alimentación naturaleza y cultura se unen, si bien comer es una necesidad de sobrevivencia, el qué, cuándo, cuánto y con quién comer son aspectos que dan significado social y psicológico a esta actividad más allá de la nutrición.4
Durante los últimos años se ha destacado al estilo de vida como el factor más importante en la salud de la población, por tal motivo, es común responsabilizar a las personas por padecer obesidad, sin embargo, se sabe que el estilo de vida no es una decisión individual, sino que se va formando a lo largo de la vida, a través de un proceso de aprendizaje familiar y social o de grupos formales como la escuela5.
En la vida universitaria interfieren diversos factores en el mantenimiento de un estilo de vida saludable, entre ellos el abandono de la residencia familiar; cambio en los hábitos nutricionales, así como en los patrones del sueño-descanso; estrés por las actividades académicas ya que hay un incremento en la exigencia comparado con la educación media y cambia la metodología de enseñanza aprendizaje. 6
En el caso de los estudiantes universitarios, en una universidad de México en 2015 se encontró que el 60.8% de los alumnos de entre 17-19 años presentan sobrepeso u obesidad y un 79.7% manifestó no llevar un estilo de vida saludable. 7
Porcentajes similares arroja la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-20198 que reporta un incremento en la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad respecto a los resultados del 2012, en el caso de los adolescentes en 2012 había una prevalencia nacional de sobrepeso de 21.6% y obesidad de 13.3% para 2018 llegaron a 23.8% y 14.6% respectivamente, algo similar ocurrió en el grupo de 20 a 29 años donde la prevalencia nacional de sobrepeso paso de 38.8% en 2012 a 39.1% en 2018 y en obesidad de 32.4% en 2012 a 36.1% en 2018.
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2018 por grupo de edad es la siguiente: niños de 0 a 4 años 8.2%, niños de 5 a 11 años 35.6%, niños y niñas en edad escolar (5-11 años) 35.5%, adolescentes 12 a 19 años 35.8%, adultos mayores de 20 años 75.2%, lo cual deja ver que a más edad mayor Índice de Masa Corporal (IMC), lo cual resulta alarmante debido a su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles.8
Con la finalidad de contrarrestar esta problemática, en México se ha trabajado en la instauración de políticas públicas entre las cuales destacan: 9
- Impuesto a las bebidas azucaradas
- Modificación en el etiquetado de alimentos y bebidas industrializadas
- Etiquetado frontal, para advertir al consumidor respecto al exceso de calorías, azucares, grasas saturadas y sodio, ya que en exceso son dañinas para la salud
- Regulación en la publicidad de alimentos dirigidos a la población infantil que son altos en calorías
- Promoción de la lactancia materna
- Regulación de ventas de alimentos en el entorno escolar
- Promoción de realización de actividad física a través de campañas y adecuación de espacios públicos.
Cabe destacar que, la prevalencia de obesidad podría incrementarse debido el aislamiento social derivado de la pandemia por Covid-19 en el cual se ha reportado alteraciones en la alimentación y el sueño10 aumento del sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en azúcar y calorías, esto debido al aumento en los niveles de ansiedad, estrés y depresión y a la disminución de las horas de sueño11 por otro lado, la recesión económica producto de una cuarentena prolongada conduce al aumento en consumo de alimentos poco saludables ya que son más económicos.12
Es indispensable centrar la atención en el ambiente en que se desarrollan los estudiantes del área de la salud debido a que se ha documentado que en esta población existen hábitos no saludables y además presentan falta de conocimientos respecto a los hábitos de autocuidado,5 lo cual puede repercutir en su futuro desempeño profesional ya que los profesionales que tienen un estilo de vida saludable, tienen más probabilidad de recomendar a sus pacientes que también lo lleven a cabo y consiguen mayor éxito en sus recomendaciones. 13
Por tal motivo se tuvo como objetivo describir algunos factores del ambiente en el que se desenvuelven los estudiantes de enfermería que presentan obesidad.
Metodología
Estudio cualitativo, con diseño fenomenológico descriptivo bajo la propuesta de Husserl, el cuál consideraba que este método se utiliza para llegar a la esencia de los fenómenos que se quiere investigar, a la esencia de la conciencia de las personas y el significado de las experiencias vividas de cada una de ellas.
La selección de los participantes se llevó a cabo a través del cara a cara con los estudiantes de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) que observamos presentaban obesidad, así mismo se colocó una invitación en redes sociales dentro de la comunidad estudiantil de dicha facultad, donde se mencionaba el perfil de los participantes y los medios de contacto de las responsables del proyecto. Participaron ocho estudiantes de ambos sexos que presentaban obesidad previo consentimiento informado.
Las técnicas de recolección de datos fue la entrevista en profundidad, las cuales se realizaron de manera presencial y virtual a través de zoom y fueron grabadas en audio, la observación y notas.
El método de análisis fue el propuesto por Krueger que consiste en la obtención de la información; captura, organización y manejo de esta; codificación; verificación participante y discusión entre colaboradores.14
Los criterios de rigor científico fueron: credibilidad que se aseguró al ir corroborando la información con los participantes durante las entrevistas, con la finalidad de asegurar que los hallazgos son considerados verdaderos por ellos y la confirmabilidad la cual se aseguró al detallar el escenario y características de los participantes, el diseño metodológico y técnicas de recolección de datos, de igual manera se realizó la grabación en audio y transcripción literal de las entrevistas.
Dentro de los aspectos éticos se tomó en cuenta el consentimiento informado en el cual se deja ver el respaldo de los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.
Hallazgos y Discusión
El ambiente favorece y estimula hábitos y comportamientos que conducen al sobrepeso u obesidad, cada día estamos más expuestos a entornos en los cuáles se complica tener y mantener hábitos alimenticios saludables, así como realizar ejercicio, factores como el crecimiento de la industria alimentaria, la mercadotecnia, accesibilidad a la comida chatarra, costos, sedentarismo, educación, costumbres, cultura alimentaria y falta de políticas públicas que regulen esta problemática, han favorecido a lo largo de las últimas décadas u incremento sostenido en los niveles de prevalencia de obesidad y sobrepeso en nuestra sociedad.
Los participantes se desenvuelven principalmente en tres entornos que son el familiar, escolar y comunitario los cuáles influyen de manera positiva y negativa en el desarrollo de la obesidad.
Además de los entornos antes mencionados, emergieron dos temas, que si bien no están directamente relacionados con el ambiente, decidimos presentarlos debido a su relevancia, estos son signos y síntomas derivados de la obesidad y sentimientos negativos, mismos que repercuten en la autoestima del estudiantado.
Entorno familiar
La influencia de los hábitos alimenticios de los padres, influye directamente en la alimentación de los estudiantes, se edifica en modeladores socioculturales que determinan el patrón de consumo de alimentos superponiéndose a la necesidad fisiológica, es un hecho sociocultural que funciona como medio de relación e interacción entre las personas dentro del entorno, teniendo como consecuencias bajo rendimiento escolar, disminución en la atención, dificultad para adaptarse al ambiente y personas, además del incremento de peso.
Encontramos compra de refrescos, pan, comidas grasosas y muy condimentadas, comida chatarra entre lo que se encuentran: pizzas, tortas, tacos, tamales, chilaquiles, jugos artificiales, etc. Así como también una variación muy extensa en los horarios de comidas, existiendo estudiantes que desayunan y hasta que llegan a sus casas comen nuevamente, pues no llevan lonche y mucho menos dinero para comprar; saben que lo que comen no es nutritivo, porque conocen la sana alimentación, sin embargo, no la llevan a cabo, ni realizan tres comidas al día como mínimo.
E 1… en mi caso mi familia no vive conmigo, estoy lejos de ellos, en ocasiones me hago de comer, pero la mayor parte del tiempo como fuera a la hora que me da hambre y lo que se me antoja, sé que no es sano, pero así es…
E 2… mi mamá no puede comer sin su coca, compra siempre para que comamos, guisa con mucho aceite, hace comidas fritas, sé qué esto no es bueno, pero llego con tanta hambre que no pongo peros, hago la tarea y me acuesto.
E 3…No tengo horarios para comer, lo hago cuando tengo hambre, y como generalmente pizza, chilaquiles en torta, gorditas, me encantan.
Un historial de obesidad familiar rodea a los informantes, al igual que diabetes, hipertensión y cáncer, patologías asociadas con el exceso de peso.
E 3… todas mis tías por parte de mi mamá son gorditas, tienen obesidad, su papá murió de diabetes y mi abuela tiene también… creo que yo también pues me da mucha sed y hago mucho del pipi.
E 4… En mi familia mi padre es obeso, es muy bajito y desde que recuerdo él es gordito, su mamá tiene diabetes y tres de sus hermanos
E 2… en la familia de mi mamá tres tías son obesas y tienen diabetes
E 3… en mi familia mi mamá y papá tienen obesidad, hipertensión y mi abuela murió de cáncer.
E 6…Mi mami también es obesa, ella y sus padres también tienen diabetes.
Los hábitos alimenticios de los padres y el nivel socio económico determina el tipo de alimentación, así como también las enfermedades heredadas por ellos, en el caso de la obesidad se ha demostrado que los hijos de padres obesos tienen una mayor probabilidad de padecerla, en el caso de estos estudiantes se suma la falta de actividad física.
Un estudio realizado en la UAM Xochimilco evidenció que los universitarios hijos de padres con hipertensión arterial y diabetes tienen el doble de probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad15
Entorno escolar
La escuela es un entorno muy importante para los estudiantes ya que representa un espacio de formación y socialización propicio para la interacción, la negociación y la objetivación de nuevos contenidos y sentidos sobre los cuales significar la identidad individual y colectiva.16
Aquí los estudiantes resaltaron apoyos significativos que la Facultad les ha otorgado, por ejemplo: la obtención de becas para alimentación y los espacios disponibles para realización de actividad física, recreación y cultura, sin embargo, muy pocos tienen oportunidad de aprovecharlos por diversas razones.
E 3… me dieron la beca PANI y eso me permitió comer más sano en el comedor, comía sopa, arroz, mi guisado, agua etc. Eso fue bueno para mí.
E 5…tenemos canchas, gimnasio, mucho espacio para hacer ejercicio lo que nos hace falta es tiempo, las distancias, tareas en exceso, recesos de poco tiempo, eso nos afecta
Abordar la alimentación y la actividad física en el espacio universitario significa avanzar en la educación integral de los futuros profesionistas de la salud, durante este período adquiere importancia el consumo de alimentos nutritivos que proporcionen nutrición y energía, ya que el organismo se debe preparar para cambios físicos, psicológicos y sociales.
El factor económico es el principal obstáculo para la adquisición de alimentos saludables ya que costo es elevado, una ensalada $50.00 contra $ 15.00 de un pedazo de pizza o una guajolota, (un bolillo con tamal), otro factor es el exceso de tareas que dejan cada uno de los módulos, y el tiempo que invierten en trasladarse de su casa a la escuela y a los campos de práctica es mucho.
E 1… la comida sana en la escuela es muy cara, A mí no me alcanza, por eso cuando tengo hambre compro pizza, por lo general eso como por las tardes pizza…
…vivo muy lejos, las distancias me matan, me acuesto tarde y me levanto muy temprano, sé que puedo llevarme comida, pero no me da tiempo, nos dejan mucha tarea.
E 8…La facultad me queda muy lejos, hago dos horas y en ocasiones más, llego muy cansada a mi casa y no me dan ganas de hacer nada por eso no llevo lonche, la comida sana en la Facultad es cara, una ensalada cincuenta pesos, como pizza, o tortas, chilaquiles o gorditas es para lo que me alcanza, en ocasiones me compro un refresco si me alcanza… duermo como tres horas
Algunos estudiantes comentan que se organizan para compartir alimentos saludables a la hora del receso se unen y comen juntos, también se acompañan en las caminatas hacia sus medios de transporte, caminando aproximadamente media hora.
E 4… mis amigos y yo tenemos obesidad o sobrepeso, un tiempo nos pusimos de acuerdo y cada uno llevaba algo de comer saludable, a la hora del receso compartíamos alimentos y así logramos bajar unos kilos.
E 2…mis amigos me dan mucho apoyo, cuando estaba con ellos, hacía más actividades, íbamos a la cancha, hacíamos ejercicio, caminábamos al suburbano, hacía más actividad.
Algunos amigos influyen también de manera negativa, para el consumo de comida chatarra principalmente en el receso escolar o a la salida de la escuela cuando se dirigen al transporte colectivo.
E 5… Como me voy caminando con mis amigos al suburbano, comprábamos papas o un helado o una nieve y nos lo vamos comiendo hasta llegar.
E 2… a lo mejor si una de tus compañeras dice «ay voy ir a comprar» y tú tampoco traes comida dices “pues vamos” y a lo mejor las dos tendíamos a comprar lo mismo o en el mismo lugar, si dice «ah pues a mí se me antoja tacos» dices «ah bueno a mí también» y ya ibas y comías eso.
Los estudiantes del área de la salud consumen en mayor medida alimentos procesados y altos en calorías porque son más económicos y demandan menor tiempo de preparación y consumo.5
El escaso tiempo concedido entre clase y clase favorece que ingieran alimentos rápidos ricos en grasas, carbohidratos y azúcares.
Los compañeros y amigos se suman para apoyarse sin embargo consideramos les hace falta otro tipo de apoyos como lo es el psicológico, organizar grupos etc.
Entorno comunitario
Los participantes refieren que en su comunidad existen espacios al aire libre donde podrían realizar de forma gratuita ejercicio físico, sin embargo, sus actividades académicas interfieren, además debido a la pandemia por Covid-19 estos espacios han cerrado y las actividades han sido clausuradas, refieren también la existencia de gimnasios y clases a un bajo costo, por lo que respecta a la alimentación mencionan que se venden principalmente comidas no saludables, si buscan una opción sana deben comprar sus ingredientes y prepararlo en casa.
E2… la actividad física ha disminuido, antes salíamos a caminar aunque sea cerca y ahorita no, estamos un poco más sedentarios, a finales del año pasado trate de empezar a hacer ejercicio pero vivo en un lugar muy chiquito no se puede y aparte es departamento, entonces el brincar y así siento que molesto a las personas de abajo, antes hacia actividades en un parque pero por el confinamiento se acabaron todas esas actividades, era por parte del programa del gobierno que se llama pilares y son gratuitas
E7…hay un programa ahorita que se llama ponte pilas y es del gobierno, vienen personas a hacer actividad física al parque, anuncian va a haber clase de zumba a tal hora y como son gratuitas pues ya puede ir la persona que quiera la clase, el problema es ahorita la pandemia, en realidad si hay muchísimos, muchísimos parques hasta con alberca para que vayas a nadar y deportivos, falta tiempo y dinero.
E7… eso de las 5-6 de la noche se empiezan a poner los puestos, son como puestos ambulantes, entonces es la hora como que la gente empieza a consumir ese tipo de alimentos, gorditas, frituras, alitas, creo que eso es lo que más hay
E5… aquí (Jalisco) venden carnitas y yo siento que tienen menos grasa, las gorditas, todo es hecho a mano y solo calentado en el comal y además es de guisos que hace la gente, no consumen sal aquí… los puestos aquí venden verduras hervidas con crema
La practicidad de adquirir alimentos en la vía pública en cualquier momento y lugar es un factor clave para desarrollar obesidad, en México los puestos callejeros de comida se encuentran muy arraigados en la cultura2 en nuestro país no existen políticas públicas que normen este tipo de prácticas, la comida callejera está impregnada de grasa, carbohidratos, azúcares y muy poca higiene, todo esto aunado a la falta de ejercicio favorece la presencia de sobrepeso y obesidad y con ello el desarrollo de enfermedades no trasmisibles.
En Cali, Colombia se realizó un estudio el cuál arrojó que los principales factores que influyen para no realizar ejercicio son la falta de tiempo, energía, voluntad, no tener compañía para realizarlo y que las dinámicas familiares y con sus amigos no contemplan este tipo de actividades 16.
Signos y síntomas físicos y psicológicos
La obesidad como otras enfermedades hace que las personas presenten signos y síntomas físicos y psicológicos, mencionan cansancio, debilidad, nerviosismo, sueño, dolor en pies y articulaciones, falta de motivación, estrés, depresión, ansiedad y trastorno dismórfico, el cual es el más acentuado en las mujeres.
E 1… cuando llego a casa me acuesto y me duermo, llego muy cansada, fatigada…es porque estoy muy gorda y me canso mucho…cuando voy a comprar ropa, me gusta algo me lo veo y digo hay que horrible me veo, eso me provoca mucha inseguridad, porque me veo mal, muy fea.
E 3…en general ando cansada, me siento como débil, en ocasiones me mareo, sé que es por gorda, me da coraje, lo único que quiero es dormir… generalmente estoy sola no me gusta salir, me distraigo viendo la tele los fines de semana, casi no tengo amigos, mucho menos novio, estoy gorda, nada me queda, todo es para flaquitas…
…Realmente estoy consciente que como personal de salud eres parte del ejemplo para la sociedad, los pacientes, entonces, pues yo como le voy a decir a un señor, una señora, cuídese si yo no me cuido, y si, mi imagen es incorrecta.
E 5… lo único es que me canso mucho, me duelen los pies y las articulaciones, sé que debo bajar de peso, lo he intentado, pero no puedo … no me acepto tan gorda, nada me queda, pero no puedo bajar de peso, me estreso mucho al verme, me veo al espejo y pienso que horrible te ves.
E 7… Ahorita la graduación me tiene preocupada, necesito bajar de peso, nada me queda, me veo en el espejo y digo hay que fea, que gorda me veo, nada me queda, con todo me veo mal…
E8…necesito cambiar mi aspecto personal, eso subiría mi autoestima, autoconcepto, siento que, si cambiara, si bajo de peso, me sentiría más segura de mí misma.
E 6…Siento que tengo que bajar de peso para verme bien en el trabajo y sentirte más bonita y segura, si, aja, cuando voy a comprarme ropa o algo así, batallo mucho, me veo al espejo y no me gusta, no me queda nada, no me gusta cómo me veo…
La obesidad genera dolor y cansancio, quienes la padecen son más lentas lo cual las limita a realizar las actividades que deben llevar a cabo, al generar emociones negativas puede considerarse un precedente para presentar problemas psicológicos como depresión, ansiedad, baja autoestima, dismorfia corporal, los cuales pueden postergarse en la vida adulta y llegar fácilmente a niveles de mayor severidad requiriendo tratamientos intensivos y costosos y como con cualquier otra patología aumentar la comorbilidad de los pacientes que los padecen.17
Sentimientos
Al estudiante con obesidad le preocupa lo que sus compañeros opinen de ellos, al ser juzgado por su apariencia física se sienten incómodos, culpables, frecuentemente son objeto de burlas y acoso, esto puede hacerles sentir tristes o avergonzados. El temor de ser criticado lo puede llevar a no querer socializar, aislarse, tal y como sucedió con algunos de nuestros participantes 20.
Las participantes mencionan sentir enojo, frustración, preocupación, coraje, tristeza e inseguridad. Ellos narran entre risas y llanto lo que han experimentado a lo largo de este proceso.
E 4…Siento mucha inseguridad de hablar en público, no me gusta que me vean gorda
E 1…tengo mucho coraje en contra de mí, por gorda
E 6…me da mucha tristeza al verme tan gorda, ¡nada me queda!
Existe evidencia de que las emociones influyen en la conducta alimentaria de las personas obesas y en quienes hacen dieta principalmente. Se ha sugerido que la emoción es afrontada por la persona a través de una alta ingesta de alimentos.19
A su vez la obesidad se asocia con sentimientos de ira, disgusto, angustia, miedo y vergüenza, etc.; debido al estigma social que viven presentan baja autoestima, falta de habilidades sociales, visión distorsionada del cuerpo, depresión, pensamientos suicidas, y autocastigo. Cabe resaltar que, estos efectos se presentan en mayor medida en mujeres, por lo que tienen una predisposición mayor a desarrollar trastornos alimentarios.20
Conclusión
Los entornos en que se desenvuelven los estudiantes influyen, pero no son determinantes en el desarrollo de obesidad, pues se encontraron aspectos tanto positivos como negativos.
Dentro del entorno familiar los hábitos y costumbres alimentarias proviene de la cultura e influyen generalmente de forma negativa, perpetuando la obesidad y con ello una probabilidad muy elevada de desarrollar alguna enfermedad crónico-degenerativa, el factor económico, la disposición de alimentos juegan un papel importante.
En el entorno escolar, encuentran espacios de socialización, recreación y activación física, comparten muchas horas con compañeros con quienes comen o practican algún deporte. Comentaron la importancia de una sana alimentación así los ingredientes de la misma, pero no la llevan a cabo, esto es por la falta de economía y por el tipo de alimentos que encuentran dentro y fuera de la Facultad, algunos se encuentran becados, pero no es suficiente.
Las distancias entre la Facultad y su hogar oscilan entre una hora media a dos y media, lo cual no les permite dedicar tiempo para realizar algún deporte, otro factor es el exceso de tareas comentan.
En el entorno comunitario resaltan la existencia espacios al aire libre donde podría realizar de forma gratuita o a muy bajo costo alguna actividad física, sin embargo, no lo hacen, la pandemia también ha sido un factor que ha contribuido.
Al hablar de la disponibilidad de alimentos en su comunidad refieren que se oferta comida chatarra principalmente.
Referente a signos y síntomas presentan malestares físicos asociados al exceso de peso (dolor, cansancio, debilidad, etc.), se acentúan los psicológicos especialmente el trastorno dismórfico, la tristeza y ansiedad, nuestras informantes recurren a la comida para sentirse liberadas.
Resaltamos la importancia de contrarrestar a la obesidad con un enfoque holístico, donde no solo se culpabilice a la persona que la padece sino también los entornos en los que se desenvuelve. Dentro de la facultad se sugiere la creación de espacios donde puedan adquirir alimentos sanos a bajo costo, sensibilizar a docentes sobre las tareas y los espacios de receso y las repercusiones que tiene en la salud de los estudiantes el descanso y la alimentación, pues no podrán otorgar cuidado si ellas no se sienten cuidada, así mismo se sugiere formar equipos multi e interdisciplinarios para la atención integral de la población estudiantil, en espacios específicos.
Referencias bibliográficas
- Martínez-García A, Pereyra-Zamora P, Trescastro-López EM, Galiana-Sánchez ME, Ibarra-Rizo M. Relación del micro-ambiente obesogénico con el exceso de peso: estudio piloto en la población de una ciudad del sureste español. An venez nutr [Internet]. 2017 [Consultado 3 febrero 2021]. 30 (2): 92–8. Disponible en https://cutt.ly/kEvPdUB
- Martínez EA. The consolidation of the obesogenic environment in Mexico. Estud Soc [Internet]. 2017. [Consultado 15 enero 2021]. 27 (50): 1–32. Disponible en https://cutt.ly/bEvPTQe
- Perez-Gil R. Cultura alimentaria y obesidad. Gac Méd Méx. [Internet] 2009 [consultado 18 enero 2021]. 142 (5): 392-395. Disponible en https://cutt.ly/wEvIs4S
- Contreras J, Gracia M. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, España: Editorial Ariel; 2005 [consultado 10 enero 2021]. Disponible en https://cutt.ly/cEvIpX8
- Canova-Barrios C, Quintana-Honores M, Álvarez-Miño L. Estilos de Vida y su implicación en la salud de los estudiantes Universitarios de las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática. Rev Científica [Internet]. 2018. [consultadi 10 febrero 2021]. 23 (2): 98–126. Disponible en: https://cutt.ly/cEvA5S4
- Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enfermería. [Internet]. 2017. [Consultado 10 febrero 2021]. 14 (12): 23 Disponible en https://cutt.ly/AEvSEH0
- Guevara-Valtier MC, Espinoza-Martínez DP, Paz-Morales MDLA, Gutiérrez JM. Estilos de vida e índice de masa corporal en adolescentes universitarios. Rev enferm Hered. [Internet]. 2015 [Consultado 21 febrero 21]. 8(1):29–33. Disponible en https://cutt.ly/eEvDejk
- Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-1019. Resultados Nacionales. [Sitio en Internet]. [Consultado 13 enero 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/tEvDGY1
- Instituto Nacional de Salud Pública. México y las políticas públicas ante la obesidad. Sitio en Internet]. [Consultado 18 enero 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/pEvD0QJ
- Villaseñor K, Matilde A, Garduño J, Eugenia A, Regules O. Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV- 2 ( COVID-19 ) en México : Un estudio observacional. Rev Esp Nutr Hum Diet. [Internet]. 2021. [Consultado 17 febrero 2021].25 (Supl. 2):2–21. Disponible en https://cutt.ly/mEvFSv9
- Mediouni M, Madiouni R, El K. COVID-19 : How the quarantine could lead to the depreobesity. Obes Med. [Internet]. 2020. [Consultado 15 febrero 2021]. 19 (April): 1-2. Disponible en https://cutt.ly/2EvFxm1
- Mattioli A V, Sciomer S, Cocchi C, Maffei S. Quarantine during COVID-19 outbreak : Changes in diet and physical activity increase the risk of cardiovascular disease. Nutr Metab Cardiovasc Dis. [Internet]. 2020. [Consultado 26 febrero 2021]. 30(9):1409-1417. Disponible en https://cutt.ly/JEvFWWp
- Landa Ch. Estilos de vida del profesional de enfermería del servicio de emergencia Hospital Regional de Huacho – 2016. [Tesis de especialidad]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, 2016. [Consultado 15 enero 2021]. Disponible en: https://cutt.ly/0EvGwdp
- Alvarez-Gayou J. ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador; 2003. p. 187-191
- Gómez-Landeros O, Galván-Amaya G, Aranda-Rodríguez R, HerreraChacón C y Granados-Cosme J. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos. Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc. [Internet]. 2018 [Consultada 3 enero 2021]. 56(5): 462 – 469. Disponible en https://cutt.ly/JEvLqp6
- Echevarría G. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de ifentidad moral. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv.[Internet]. 2003. 1(2): 1-26. Disponible en https://cutt.ly/9EvHHwu
- Henao R, Arevalo M. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Rev. cuba. salud pública. [Internet]. 2016 [Consultado 30 enero 2021]. 42 (1): 61–9. Disponible en https://cutt.ly/tEvBAB3
- Aparecido de Oliveira V, Antonio dos Santos M, Saloum de Andrade NH, et al. A percepção do corpo por mulheres com Diabetes Mellitus e obesidade. Rev. enferm. UERJ. [Internet] 2014 [consultado 10 marzo 2021]; 22 (2): 251-257. Disponible en: http://bit.ly/2oIB8k2
- Sánchez B y Pontes T. Influencia de las emociones en la ingesta y control de peso. Nutr. Hosp. [Internet]. 2012 [Consultado 16 febrero 2021]. 27 (6): 2148-2150. Disponible en https://cutt.ly/qEvMlgc
- Tamayo L y Restrepo M. rev. psicol. univ. antioquia. [Internet]. 2014. [Consultado 23 febrero 21]. 6 (1) Disponible en https://cutt.ly/FEvM4B7