En la tabla y gráfico N°4 podemos evidenciar que ninguno de los encuestados ha estado sufriendo recientemente de estreñimiento; lo cual significa que el 100% respondió que no.
Al consultarle a los miembros del grupo Alcohólicos Anónimos del Cantón Jipijapa, si consume sedantes como: ¿benzodiacepinas, barbitúricos u otros? De las cuales 1 persona respondió que sí, lo que equivale al 2%, mientras 39 personas respondieron que no lo que equivale al 98%. (Tabla y gráfico Nº 5).
Una de las pregunta de la encuesta fue diseñada de la siguiente manera: ¿Considera Ud. en su dieta alimentaria tener una sobrecarga proteica? De las cuales 4 persona respondieron que sí lo que equivale al 10% y 36 personas respondieron que no lo que equivale al 90%. (Tabla y Gráfico Nº 6).
Del total de los encuestados el 17 % afirma que si tiene conocimiento acerca del síndrome de Encefalopatía hepática. Mientras que el 33 % afirma no conocer nada de esta situación. (Tabla y gráfico Nº 7).
En las pruebas realizadas a miembros del grupo Alcohólicos Anónimos del Cantón Jipijapa, se les realizó a 39 personas de género masculino que representa al 97%, y 1 persona de sexo femenino que representa al 3%, se realizó en total 40 pruebas de Amonio. (Tabla y gráfico Nº 8).
En las pruebas realizadas en la investigación 39 personas obtuvieron valores normales que equivale a un 97%, mientras que 1 persona resulto con valores altos que equivale a un 3%, se procesaron en total 40 muestra. (Tabla y gráfico Nº 9).
De acuerdo a la tabla y grafico N°10, se han relacionado los valores altos de acuerdo a los años de ingesta de alcohol, en el rango de 10-20 años se presentó 1 caso de valor alto que equivale al 8%, mientras que las otras 11 personas dentro de ese rango presentaron valores normales lo que representa el 92%, dando como resultado el 100%.
CONCLUSIONES
Se logró identificar los factores desencadenantes de encefalopatía hepática entre los cuales predominó la sobrecarga proteica, seguido por el consumo de sedantes como: benzodiacepinas, barbitúricos u otros.
Se obtuvo estadísticas de cuantas personas se realizaron la prueba Amonio, que fueron los 40 miembros del grupo Alcohólicos Anónimos de los cuales, 1 persona resultó con valores altos que equivale a un 3%, mientras 39 personas presentaron valores normales que equivale a un 97%, 39 personas de género masculino que representa el 97% y 1 al género femenino lo que corresponde al 3%, dando como resultado que el género masculino prevaleció en cuanto a las pruebas realizadas.
Se logró relacionar los valores altos de acuerdo a los años de ingesta de alcohol, de 12 personas dentro del rango de 10-20 años se presentó 1 caso de encefalopatía hepática, que representa el 8% mientras que las 11 personas restantes presentaron valores normales que representa el 92%, por lo tanto, se concluyó que la prevalencia del valor alto se dio en el género masculino.
Con los resultados obtenidos se consiguió brindar información a los miembros del grupo Alcohólicos Anónimos del Cantón Jipijapa sobre encefalopatía hepática, esto sirvió de ayuda a las personas que tenían escaso conocimientos sobre este tipo de síndrome.
RECOMENDACIONES
A los miembros del grupo Alcohólicos Anónimos del Cantón Jipijapa, se les recomienda que sigan absteniéndose al consumo de alcohol, para así evitar enfermedades del hígado, lo cual puede llevar a desencadenar este síndrome.
Llevar una dieta adecuada en proteínas, la sobrecarga proteica conlleva al desarrollo de encefalopatía hepática.
Se debe tener en cuenta que los miembros del grupo Alcohólicos Anónimos son personas propensas a desarrollar encefalopatía hepática debido a sus diferentes factores desencadenantes que presentan.
Se debe poner más atención a esta patología, debido a que es poco común, pero puede afectar de manera agresiva si no se detecta a tiempo.
El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, lo principal de este es reducir las sustancias nitrogenadas en el tubo digestivo y eliminar las causas precipitantes de encefalopatía hepática.
AMONIACO-FACTOR-DETERMINANTE-DE-ENCEFALOPATIA-HEPATICA
BIBLIOGRAFÍA
Andrade , V., Mosos, J. D., Pacheco, B., & Polanía, M. J. (Octubre de 2015). Scielo Colombia. Obtenido de Scielo Colombia: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572015000400004
Arguello, P., & Albis, R. (Agosto de 2003). SCielo Colombia. Obtenido de SCielo Colombia: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572003000300007
Barranco, F., & Blasco, J. (2014). UNINet. Obtenido de UNINet: http://tratado.uninet.edu/c050202.html
Bupa, E. d. (Octubre de 2011). Bupa. Obtenido de Bupa Salud: http://www.bupasalud.com/salud-bienestar/vida-bupa/cirrosis-inducida-por-alcohol
Bustios, C., Davalos , M., Roman, R., & Zumaeta, E. (Julio de 2007). Scielo Peru. Obtenido de Scielo Peru: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-51292007000300003&script=sci_arttext
Carrillo, R., Noriega, M. F., & Sanchez, R. (Julio de 2008). medigraphic. Obtenido de medigraphic: http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083f.pdf
Chavéz, D. J. (2013). Centro nacional de excelencia tecnologica en salud. Obtenido de Centro nacional de excelencia tecnologica en salud: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_685_ENCEFALOPATIA_HEPATICA/IMSS-685-13-GER-ENCEFALOPATxA_HEPxTICA.pdf
Cortes , L., & Cordoba , J. (2010). Asociacion española de gastroenterologia. Obtenido de Asociacion española de gastroenterologia: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/63_Encefalopatia_hepatica.pdf
Cortes, L. (Junio de 2013). Papel de la nutricion en la encefalopatía hepática. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 91. doi:10.12873/332encefalopatia
Daller, J. A. (30 de julio de 2014). Medlineplus. Obtenido de medlineplus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002231.htm
Delgadillo, D. A., & Garza, D. L. (2009). Revista de gastroenterologia de Mexico. Obtenido de Revista de gastroenterologia de Mexico: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/index.php?p=watermark&idApp=UINPBA000046&piiItem=X0375090609499124&origen=gastromexico&web=gastromexico&urlApp=http://gastromexico.elsevier.es&estadoItem=S300&idiomaItem=es
Doctissimo. (2016). Doctissimo. Obtenido de Doctissimo: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/amoniemia.html
Encinas, Cano, J., & Cerezo, E. (Abril de 2000). Medicina general y de familia. Obtenido de Medicina general y de familia: http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril2000/388-394.pdf
Felipo, V. (junio de 2011). Universidad MIguel Hernandez. Obtenido de Universidad MIguel Hernandez: http://sici.umh.es/Felipo-Articulo%20divulgacion_junio_2011.pdf
Garcia, L., Gonzalez, F., & Moreno, R. (11 de Noviembre de 2012). Elsevier Instituciones. Obtenido de Elsevier Instituciones: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v11n11a90135129pdf001.pdf
Gavilanes, A., Cedeño , R., & Carló , M. (30 de Agosto de 2011). Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil: http://www2.ucsg.edu.ec/dmdocuments/medicina16-4.pdf#page=13
Giner, D. J. (19 de Mayo de 2015). La quimica en el siglo XXI. Obtenido de La quimica en el siglo XXI: http://justoginer.com/2015/05/19/quimica-forense-analisis-de-benzodiazepinas-en-cabello/
IMSS. (2013). Instituto mexicano de seguro social. Obtenido de Instituto mexicano de seguro social: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/685GRR.pdf
Lope, J. S. (Agosto de 2012). Revista de gastroenterologia de Mexico. Obtenido de Revista de gastroenterologia de Mexico: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/complicaciones-cirrosis/articulo/S0375090612000754/
Martin, L. J. (29 de Agosto de 2015). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003208.htm
Meléndez, J. d., & Meléndez, C. A. (12 de Agosto de 2012). MEDWave. Obtenido de Revista Biomedica: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5454
Mendoza, E. F. (2013). Encefalopatia Hepatica. Revista medica de Costa Rica y centroamerica, 564-565. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art1.pdf
Moreira, V., & Garrido, E. (Enero de 2013). FEAD. Obtenido de Fundacion española del aparato digestivo: http://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/03/encefalopatia-hepatica-20130717122229.pdf
Onmeda. (12 de Junio de 2012). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es: http://www.onmeda.es/adicciones/alcoholismo-seguimiento-y-consecuencias-del-alcoholismo-10019-9.html
Onmeda. (12 de Junio de 2012). Onmeda.es. Obtenido de Onmeda.es: http://www.onmeda.es/adicciones/alcoholismo-definicion-10019-2.html
Padilla, M. M., & Fernandez, M. M. (Diciembre de 2013). SCielo Cuba. Obtenido de SCielo Cuba: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432013000400002&script=sci_arttext
Pedrosa, A., & Hernandez, G. (13 de Mayo de 2011). Libro Electronico de Medicina Intesiva. Obtenido de LIbro Electronico: http://www.medicina-intensiva-libro.com/2011/05/2107-encefalopatia-hepatica.html
Perez, J., & Gardey, A. (2012). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de: http://definicion.de/toxicidad/
Pérez, L. C. (Noviembre de 2007). ScieloEspaña. Obtenido de ScieloEspaña: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007001100010
Reggiardo, M. (Enero de 2006). Enfermeria en atención al enfermo crítico. Obtenido de Enfermeria en atención al enfermo crítico: https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/04/encefalopatia-hepatica-lovesio.pdf
Reina, J. A. (11 de Noviembre de 2012). Hospital beneficiencia española de Puebla. Obtenido de Hospital beneficiencia española de Puebla: https://www.beneficenciaespanola.com.mx/Portals/0/SociedadMedica/Articulos/ENCEFALOPATIA%20HEPATICA.pdf
Rojas, E., & Sanchez, C. (28 de 02 de 2014). aibarra.org. Obtenido de aibarra.org: http://www.aibarra.org/Guias/5-7.htm
Saceda, D. (2016). Webconsultas. Obtenido de Webconsultas Healthcare, S.A.: http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/electroencefalograma-eeg-12529
Soza, D. A. (21 de Febrero de 2015). Hepatitis.cl. Obtenido de Hepatitis.cl Enfermedades del Higado: http://hepatitis.cl/872/enfermedad-hepatica-alcoholica
Tagle, M., & Bussalleu, A. (2015). Escenerios clinicos y controversias Hepatologia 2015 (Primera ed.). (M. Tagle Arróspide, & A. Bussalleu Rivera, Edits.) Lima, Peru: Tarea Asociacion Grafica Educativa. Obtenido de http://www.alehlatam.org/documentos/Libro_Hepatologia_2015_Dr_Tagle_2.pdf
Urdaneta, D. Y. (2008). Scielo Venezuela. Obtenido de Scielo Venezuela: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032008000100012
Wyszynski, A. A., & Wyszynski, B. (2006). Manual de psiquiatria para pacientes con enfermedades medicas. Barcelona, España: Liberduplex, S.L. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=ybpo4KcGofsC&pg=PA34&dq=encefalopatia+hepatica&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwicxq-g-5HMAhUIWz4KHWnRCwoQ6AEIGjAA#v=onepage&q=encefalopatia%20hepatica&f=false