Análisis de evidencia sobre el uso de peeling químico para el tratamiento de trastornos dermatológicos frecuentes
Autora principal: Dra. Silvia Carolina Alvarado Solís
Vol. XVIII; nº 14; 791
Analysis of evidence of the use of chemical peeling for the treatment of frecuent dermatological diseases
Fecha de recepción: 02/07/2023
Fecha de aceptación: 25/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 791
Autores
Dra. Silvia Carolina Alvarado Solís
Dr. Eduardo Lobo Martínez
Cargo y Centro de trabajo:
Hospital San José CIMA, San José Costa Rica
Caja Costarricense de Seguro Social, San José Costa Rica
Resumen
Los peelings químicos han sido utilizados desde los tiempos del antiguo Egipto y continúan evolucionando y siendo parte del arsenal terapéutico de los médicos.
El peeling químico es un procedimiento de rejuvenecimiento cutáneo el cual busca regenerar la piel normal mediante el uso de agentes exfoliantes los cuales promueven la aparición de queratolisis y queratocoagulación lo cual provoca una destrucción controlada en partes de la epidermis y dermis produciendo exfoliación de estas capas.
Estos se pueden clasificar según profundidad en superficiales, medios y profundos los cuales tendrán sus indicaciones específicas de uso, por ejemplo: superficiales para discromía y acné, medios en queratosis solar y cicatrices, finalmente los profundos para lesiones premalignas y arrugas.
Los peelings pueden ocasionar complicaciones menores como sensación quemante, formación de ampollas, eritema, prurito, hipopigmentación e hiperpigmentación y complicaciones mayores como edema laríngeo, shock anafiláctico, síndrome shock toxico.
En la práctica médica continúan siendo ampliamente utilizados en la consulta médica estética, es importante siempre utilizarlos bajo supervisión de un médico experimentado con el fin de reducir la aparición de complicaciones y tener un resultado satisfactorio para el paciente.
Palabras Clave: Peelings Químicos, clasificación, seguridad, trastorno dermatológico, complicaciones.
Summary:
Chemical peels have been used since ancient times in Egypt and continue to evolve as part of the therapeutic arsenal of doctors. Chemical peeling is a skin rejuvenation procedure that aims to regenerate normal skin by using exfoliating agents that promote keratolysis and keratocoagulation, leading to controlled destruction of parts of the epidermis and dermis and exfoliation of these layers.
They can be classified according to their depth as superficial, medium and deep peels, each with specific indications for use. For example , superficial peels are used for dyschromia and acne, medium peels for solar keratosis and scars, and dependent peels for premalignant lesions and wrinkles.
Peels can cause minor complications such as a burning sensation, blister formation, erythema, itching, hypopigmentation and hyperpigmentation, as well as major complication such a laryngeal edema, anaphylactic shock and toxic shock syndrome.
In medical practice, chemical peels continue to be widely used in aesthetic medicine. It is important to always use Theresa under supervision of an experienced doctor to reduce the occurrence of complications and achieve a satisfactory outcome for the patient.
Keywords: Chemical peelings, clasification, safety, dermatological diseases, complications.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Durante mucho tiempo se han utilizado múltiples técnicas para disminuir los efectos del envejecimiento y las enfermedades cutáneas.
El peeling químico ha sido una herramienta ampliamente utilizada por profesionales en la rama de la dermocosmética, actualmente continúa siendo un tratamiento eficaz y popular en dicho arsenal terapéutico (1).
El peeling químico es un procedimiento de rejuvenecimiento cutáneo el cual busca regenerar la piel normal mediante el uso de agentes exfoliantes los cuales promueven la aparición de queratolisis y queratocoagulación (2) lo cual provoca una destrucción controlada en partes de la epidermis y dermis produciendo exfoliación de estas capas. Seguido de la regeneración de las capas del epitelio adyacente y los anexos cutáneos produciendo mejoría en la textura y apariencia de la piel (1).
Materiales y métodos:
El siguiente estudio se basa en una revisión exhaustiva de los motores de búsqueda disponibles, entre ellos: PUBMED, MEDLINE, COCHRANE, SCIELO con un tiempo de publicación menor a 5 años; los cuales incluyen información sobre los diferentes usos y aplicaciones de los peelings químicos en condiciones dermatológicas frecuentes en la práctica dermocosmética.
Resultados
El peeling químico es un procedimiento de revestimiento de la piel comúnmente usado en la rejuvenecimiento y estética facial, este procedimiento causa heridas controladas en la piel con posterior regeneración de nuevas capas cutáneas.
La profundidad de la herida es determinada por diferentes parámetros como, por ejemplo: la concentración del ácido utilizado, el tipo de vehículo, la sustancia amortiguadora y el tiempo de contacto con dicha sustancia. (3)
Clasificación de Peelings Químicos
- Superficial: destruye epidermis.
- Medio: destruye dermis papilar y porción superior de dermis reticular
- Profundo: destruye parte o toda la parte media de dermis reticular
Los peelings químicos superficiales incluyen alfa y beta hidroxiácidos; son ejemplos de peeling superficiales: el ácido glicólico (AG), ácido salicílico (AS), solución Jessner (SJ), ácido retinoico, ácido láctico (AL), ácido mandélico, ácido pirúvico (AP) el ácido tricloroacético (ATC) 10 a 35%. (4)
Los peelings espesor medio suelen utilizar combinaciones de sustancias, entre las más utilizadas se encuentran las siguientes: AG 70% más ATC 35%, SJ más ATC 35%, dióxido de carbono sólido más ATC 35%.
Algunos ejemplos de peelings profundos corresponden a fenol 88% (raramente empleado en la práctica clínica debido a riesgo de cardiotoxicidad) y aceite de crotón. (5)
El Dr. Gregory Hetter creo una guía siguiendo zonas de la cara como guía de donde aplicar las concentraciones más fuertes de aceite de crotón, dividió la cara en 4 zonas y recomendó la aplicación más profunda en la región perioral, seguida de los cachetes, la frente y los ojos.(6)
Usos clínicos del peeling químico según profundidad
- Superficial: mayormente utilizados para alteraciones leves en piel como discromía, acné, hiperpigmentación post inflamatoria, melasma y queratosis actínica.
- Moderado: usados en queratosis solar o lentigos, alteraciones pigmentarias y cicatrices superficiales
- Profundo: se usan para tratar foto envejecimiento, cicatrices profundas, arrugas y lesiones premalignas de piel.
Uso de Peelings Químicos en la práctica medica estética
- Acné
Es un desorden muy común en adolescentes y adultos jóvenes, su prevalencia estimada en la vida es mayor al 80%, su patogenia es multifactorial. (1)
Los factores asociados a su patogenia son el aumento de excreción de sebo, aumento de la proliferación de queratinocitos en el infundíbulo folicular, colonización bacteriana (por propionibacterium acnes) y glándulas sebáceas hipersensibles a los andrógenos. (7)
El acné puede ocasionar alta morbilidad, por ejemplo: ansiedad, depresión, baja autoestima con baja calidad de vida por lo que su manejo farmacológico como estético se ha vuelto de gran importancia.
El tratamiento del acné se basa en la combinación de terapias tópicas y tratamiento sistémicos con retinoides y Antibióticos. Además, también se han usado ampliamente los peelings químicos, dermoabrasión y láser.
El tratamiento con peeling químicos de profundidad superficial y media ha ganado importancia por su relativo bajo costo y seguridad, además ataca la mayoría de los factores psicosociales y patogénicos involucrados. Se ha visto que ayudan a penetrar y absorber el tratamiento tópico, disminuyen la producción de sebo, el tamaño del poro, tienen efectos antiinflamatorios y antibacterianos, entre otros. (1)
Los más utilizados en la práctica son el AS, los alfa hidroxiácidos como el AG, AL, la SJ y el ATC. (4)
- Melasma
Es un desorden adquirido de hiperpigmentación común, que afecta más frecuentemente mujeres en edad reproductiva causando un gran impacto en la calidad de vida (8). Es un trastorno con patogenia incierta y asociada a factores de riesgo como la exposición a luz ultravioleta, radiación, luz visible, predisposición genética, embarazo, entre otros. Esta es una consulta frecuente en la consulta médica estética.
Dentro de las intervenciones terapéuticas actualmente se encuentran los tratamientos tópicos, peelings químicos, rayos láser y terapias con luz.
Se han utilizado en estos pacientes peelings con AG, AS, ATC. El AG se ha utilizado en varios estudios, su uso junto con ATC ha demostrado ser superior al tratamiento convencional, sin embargo, presenta mayor riesgo de hiperpigmentación post inflamatoria (HPI).
El AS también ha sido utilizado para el tratamiento del melasma y otras hiperpigmentaciones, la combinación de AS y AM es una opción más segura para pacientes con piel sensible y fenotipos oscuros. En estudios de Ejaz et al y Azzam Et al no demostraron la superioridad del uso de estos peelings químicos vs los grupos control.
Actualmente el uso de peeling químico no ha demostrado ser superior al uso de tratamiento tópico, sino con mayor riesgo de eventos adversos por ejemplo irritación cutánea, eritema, sensación quemante y HPI.
Por esto actualmente no se recomienda su uso como tratamiento de primera línea o tratamiento coadyuvante al tratamiento convencional con hidroxiquinona en monoterapia y triple terapia con hidroxiquinona, un retinoide típico y un corticoesteroide fluorado.
- Rejuvenecimiento
El fotoenvejecimiento es el daño que ocurre con la exposición crónica a los rayos UV, el uso de peelings químicos continúa siendo una importante técnica de rejuvenecimiento aun cuando se creía su uso iba a decaer debido a las diferentes terapias con láser y otras técnicas no invasivas.
La evolución con los años de técnicas de quimoexfolacion le ofrecen actualmente al médico una gran versatilidad y seguridad con los peelings. (9)
Los peelings de profundidad media causan mejoría clínica e histológica, es útil en casos de lentigo, arrugas finas, en casos de presentar decoloración por envejecimiento y queratosis actínica. (10)
Es importante la selección del paciente siempre dando un tratamiento individualizado según tipo de piel, textura, grosor y grado de fotoenvejecimiento. Además, se debe valorar la piel del paciente según su Fitzpatrick y el sistema de clasificación de Glogau que cataloga el fotoenvejecimiento del I al IV dando una valoración objetiva del grado de fotoenvejecimiento. Se ha visto como los pacientes con Fitzpatrick I a III son pacientes ideales por la baja frecuencia de hiperpigmentación inflamatoria.
Se deben tomar en cuenta las consideraciones pretratamiento y post tratamiento, en el pretratamiento es vital el precondicionamiento buscando la activación de la piel, control de profundidad y reducción del período de recuperación esto con tretinoína tópica 0.05 a 0.1%, Hidroxiquinona 2 a 4% y Alfa hidroxiácidos en concentraciones de 4 a 10%.
El cuidado post tratamiento inicia justo antes del peeling, esto mediante la adecuada información al paciente de los efectos del peeling, en casos de peelings superficiales requerirán hidratación, en casos medio de profundidad se debe evitar el contacto con agua por lo menos por 3 días, además necesitara un periodo de 1 semana con hidratación con productos hidratantes o productos a base de petróleo que ayuden en la fase de caída de la piel y re-epitelización.
- Psoriasis
Es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel de afectación recurrente, las lesiones se caracterizan por ser en forma de placas pruriginosas y afectan más comúnmente rodillas, codos y cuero cabelludo. Esta es una enfermedad que causa problemas tanto físicos como psicológicos debido a la desfiguración visible, problemas de autoestima y deterioro de la calidad de vida.
Su manejo convencional para la enfermedad leve a moderada consiste en tratamiento tópico, como sustancias queratinoliticas como acido salicílico y urea, los esteroides tópicos combinados con retinoides o derivados de vitamina D y para casos severos metrotexato, ciclosporina.
El uso de peelings químicos como alfa hidroxiácidos y beta hidroxiácidos están contraindicados como peeling mecánico, pero son alternativas completamente seguras y eficaces en bajas concentraciones; actúan disminuyendo la unión del corneocito y descama el estrato corneo como preparación para el tratamiento tópico. (11)(12)
Complicaciones
Se ha visto que son procedimientos relativamente seguros mientras sean realizados bajo supervisión por un clínico experimentado. Pese a esto la frecuencia de efectos adversos varía según la profundidad del peeling.
Las complicaciones menores se pueden dar de min a horas luego del procedimiento, estas pueden incluir sensación quemante, irritación, eritema, edema, prurito, la formación de ampollas y muy raramente aparición de queratoacantomas. (13)
También se pueden dar de forma retrasada días posterior al procedimiento, en estas se encuentran infecciones bacterianas, viral o por hongos, erupción acneiforme, eritema persistente y otros tipos de manchas como hiperpigmentación o hipopigmentación y la aparición de cicatrices atróficas, hipertróficas y queloides. (14)
Las complicaciones mayores son raras, incluyen las reacciones alérgicas, edema laríngeo, síndrome de shock toxico, cardiotoxicidad, lesión renal aguda, ectropión en el parpado inferior, daño corneal, cicatrización significativa. (15).
Discusión
Los peelings químicos continúan siendo una herramienta importante de la consulta dermocosmética, pese a esto cada día más productos salen al mercado y se estudian nuevas técnicas menos invasivas.
Estas nuevas técnicas y productos nuevos deben pasar primero por estudios de seguridad y eficacia, además se deben hacer estudios comparativos con las técnicas ya conocidas para poder recomendarlas en la práctica diaria.
Conclusiones
Su uso en el manejo de hipocromías, acné, queratosis solar y en el rejuvenecimiento facial continúa siendo vital para el control de esas patologías, en cambio en otras como en la psoriasis no contribuye directamente al tratamiento de la patología, pero si funciona como un adyuvante de esta misma. Es importante siempre tener amplio conocimiento de los distintos tipos, concentraciones de sustancias existentes y además siempre individualizar el tratamiento de cada paciente para dar un tratamiento optimo y reducir la aparición de reacciones indeseadas.
Bibliografías
- Castillo DE, Keri J. Chemical peels in the treatment of acne: patient selection and perspectives. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology [Internet]. 2018 Jul; Volume 11:365–72.
- O’Connor AA, Lowe PM, Shumack S, Lim AC. Chemical peels: A review of current practice. Australasian Journal of Dermatology. 2017 Oct 24;59(3):171–81.
- Chen X, Wang S, Yang M, Li L. Chemical peels for acne vulgaris: a systematic review of randomised controlled trials. BMJ Open [Internet]. 2018 Apr 28;8(4):e019607.
- Lee KC, Wambier CG, Soon SL, Sterling JB, Landau M, Rullan P, et al. Basic chemical peeling: Superficial and medium-depth peels. Journal of the American Academy of Dermatology [Internet]. 2019 Aug 1 [cited 2021 Apr 5];81(2):313–24.
- Wambier CG, Lee KC, Soon SL, Sterling JB, Rullan PP, Landau M, Brody HJ. Advanced chemical peels: Phenol-croton oil peel. J Am Acad Dermatol [Internet]. Agosto de 2019 [consultado el 4 de abril de 2023];81(2):327-36.
- Sterling JB, Lee KC, Wambier CG, Soon SL, Landau M, Rullan PP, Brody HJ. Depth Map for Face and Neck Deep Chemical Peel Resurfacing. Dermatol Surg [Internet]. 15 de noviembre de 2019 [consultado el 5 de abril de 2023];46(9):1204-9.
- .Al-Talib H, Al-khateeb A, Hameed A, Murugaiah C. Efficacy and safety of superficial chemical peeling in treatment of active acne vulgaris. An Bras Dermatol [Internet]. Marzo de 2017 [consultado el 4 de abril de 2023];92(2):212-6.
- McKesey J, Tovar-Garza A, Pandya AG. Melasma Treatment: An Evidence-Based Review. Am J Clin Dermatol [Internet]. 4 de diciembre de 2019 [consultado el 4 de abril de 2023];21(2):173-225.
- Soleymani T, Lanoue J, Rahman Z. A Practical Approach to Chemical Peels: A Review of Fundamentals and Step-by-step Algorithmic Protocol for Treatment. J Clin Aesthet Dermatol. 2018;11(8):21-8.
- Pathak A, Mohan R, Rohrich RJ. Chemical Peels. Plast Reconstr Surg [Internet]. Enero de 2020 [consultado el 4 de abril de 2023];145(1):58e—66e.
- Majchrzycka M, Adamska K, Rachwalska K, Adamski Z. The role of the adjuvant aesthetic therapy in the lives of patients with psoriatic disease. Adv Dermatol Allergol [Internet]. 2022 [consultado el 4 de abril de 2023].
- Bubley JA, Alharthi M, Arbiser JL. Successful treatment of palmoplantar psoriasis with chemical peeling and gentian violet. JAAD Case Rep [Internet]. Agosto de 2021 [consultado el 4 de abril de 2023].
- Simonsen AB, Brahe IB, Winther C, Zachariae C. Rapid development of keratoacanthoma following chemical peel. J Cosmet Dermatol [Internet]. 2 de septiembre de 2022 [consultado el 5 de abril de 2023].
- Shenoy A, Madan R. Post-Inflammatory Hyperpigmentation: A Review of Treatment Strategies. J Drugs Dermatol [Internet]. 1 de julio de 2020 [consultado el 5 de abril de 2023];19(8):763-8.
- Calvisi L. Efficacy of a combined chemical peel and topical salicylic acid‐based gel combination in the treatment of active acne. J Cosmet Dermatol [Internet]. Julio de 2021 [consultado el 5 de abril de 2023];20(S2):2-6.