Tabla 3. Distribución según raza de los pacientes con enfermedad cerebrovascular
RAZA – Nº – %
NEGRA – 140 – 56
BLANCA – 112 – 44
TOTAL – 252 – 100
Fuente. Historias clínicas
En la tabla tres donde se tratan las estadísticas relacionadas con la raza, vemos que existe un predominio de la raza negra con un 56%, no obstante predominar la raza blanca en la provincia de Camagüey, diferente a las estadística mostradas por Roiz Balaguer, en el Hospital Julio Trigo de la Ciudad de la Habana, (22) donde encontró una mayor frecuencia de blancos con 45,2 sobre 36,5% en negros, diferente a lo encontrado en el estudio REGARDS (28) en 27.744 participantes seguidos por más de 4.4 años, el cual mostró una proporción era 1.5;1, llegando a 0.86 contra 17 en mayores de 85 años, con una tendencia de sufrir el primer ataque de enfermedad cerebrovascular (ECV) con una relación de 1,16 a 1.
Se observa también una disminución en la aparición del primer ataque de enfermedad cerebrovascular (ECV) en la raza blanca, de 7,6 a 5,3 comparando el periodo desde 1950 a 1977, y 1990 a 2004, lo cual no se corresponde con las proporciones de la población cubana, según el último censo de población, (11) donde los blancos constituyen 65,12% de la población; los negros, 11,31% y los mestizos, 23,56%, por lo que proporcionalmente mueren más negros que blancos. (21,22)
Tabla 4. Tipo de enfermedad cerebrovascular en los pacientes ingresados
TIPO DE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR – NÚMERO – %
Oclusivo – 139 – 55,12
Hemorrágico – 69 – 27,56
Indeterminado* – 44 – 17,32
Total – 252 – 100
Fuente. Historias clínicas
* Alteraciones postmortem del cerebro.
La tabla cuatro muestra que la enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica alcanza casi un 80% de los casos totales de la enfermedad cerebrovascular en la bibliografía revisada, en esta investigación según muestra la tabla cinco se encontró un predomino del oclusivo en un 55,12% aunque 44 pacientes clasificaron como indeterminados, no correspondiendo a lo encontrado en otras publicaciones nacionales e internacionales, (29-31)
Tabla 5. Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad cerebrovascular
FACTORES DE RIESGO – NÚMERO – %
HTA – 157 – 62,5
Hábito de fumar – 100 – 39,68
Diabetes mellitus – 69 – 27,5
Dislipoproteinemia – 13 – 5
Fuente. Historias clínicas
En la siguiente tabla número cinco se analizan los factores de riesgo de estos pacientes donde se encuentra una alta incidencia de hipertensión arterial con un 62,5% de los pacientes así como el habito de fumar en un 40% aproximadamente y la diabetes en solo un 27,5%, cifras similares al trabajo e González et al en el año 2006 en pacientes atendidos en el Hospital Calixto García, (22) factores estos que tienen una interacción de las alteraciones genéticas y las agresiones del medio, sería interesante enfocar el análisis de esta entidad como un complejo agrupamiento de factores internos y externos basando su etiología y fisiopatología en la multifactorialidad dado por la combinación de factores de riesgo vasculares, ambiente y factores genéticos.
En esta tabla se hace un análisis de los factores modificables y no modificables de la enfermedad cerebrovascular (ECV), siendo el tipo oclusivo una causa principal de muerte a nivel mundial y la primera causa de invalidez en el mundo occidental. (29)
El estudio CHARGE que consistió en cuatro cohortes epidemiológicas probables de 19 600 personas de ellos 1 544 sufrieron enfermedad cerebrovascular (ECV), donde se identificaron dos alteraciones en el cromosoma (el ch) 12, en la región de 12p13, este estudio defiende la base genética de esta enfermedad.
En los humanos, se han identificado varios genes que juegan un papel potencial en la aparición de la enfermedad cerebrovascular (ECV), donde la contribución genética parece ser más fuerte en los pacientes más jóvenes de 70 años que en aquéllos de mayor edad (29,32) Es más, los factores genéticos pueden ser más importantes en la enfermedad cerebrovascular (ECV) de grandes vasos que en el de pequeños vasos o la criptogénica. (29) Existiendo un grupo de alteraciones genéticas imbricadas en la respuesta del sistema renina angiotensina, la inflamación, el metabolismo lipídico y la ateroesclerosis.
Partiendo de que la enfermedad cerebrovascular (ECV), es una entidad compleja relacionada con múltiples loci genéticos, que interactúan con el medio ambiente, y factores hereditarios , toma un gran interés el fenotipo, Los factores de riesgo convencionales incluyen la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, y la hiperlipidemia, las que pueden estar influenciadas por aspectos genéticos y ambientales, La Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Consejo de prevención y epidemiología de la enfermedad cerebrovascular (ECV), (Council on Epidemiology and Prevention, the Stroke Council) recientemente comenzaron un estudio de identificación de fenotipos para probar estos análisis genéticos, identificando factores como la raza, el sexo y la edad. (33,34)
Tabla 6. Complicaciones ocurridas durante el ingreso de los pacientes con enfermedad cerebrovascular
COMPLICACIONES – NÚMERO – %
Infecciones – 127 – 50
TEP – 50 – 20
Úlceras de presión – 50 – 20
Desequilibrio Hidroelectrolítico – 25 – 10
Total – 252 – 100
Fuente. Historias clínicas
En la tabla seis se muestran las principales complicaciones que sufrieron los enfermos portadores de enfermedad cerebrovascular (ECV), pudiendo observar que en el 90% de los pacientes se presentaron complicaciones graves, como las sepsis, el tromboembolismo pulmonar y las úlceras de presión, todas ellas evitables, por lo que podemos apuntar que la pobre movilización de estos pacientes además de conspirar con la trombosis venosa profunda, también es la causa principal de las úlceras por presión, por lo que podría contribuir en la prevención de la sepsis intra hospitalaria que ocurre en el 50% de los pacientes.
Tabla 7. Total de fallecidos de los pacientes con enfermedad cerebrovascular
FALLECIDOS – NÚMERO – %
Total – 49 – 19,4
Fuente. Historias clínicas
La tabla número siete muestra el total de fallecidos que alcanza un 19,4% para 49 pacientes, Como promedio según estadísticas mundiales fallece un paciente portador de enfermedad cerebrovascular (ECV) cada 4 minutos, (NCHS, NHLBI). Falleciendo en USA un caso portador de enfermedad cerebrovascular (ECV) por cada 18 fallecidos, durante el 2008, (20) Encontrándose entonces la enfermedad cerebrovascular (ECV) como la cuarta causa de muerte después del cáncer, corazón y los accidentes, (NCHS mortality data). Entre los años 1998 a 2008, la tasa de mortalidad de la enfermedad cerebrovascular (ECV) disminuyó desde 34.8%, a 19,4% (NHLBI) acorde a los datos obtenidos en esta investigación. (20) Se obtuvieron menores por cientos en el Hospital Julio Trigo en la investigación Rois Balaguer et al, (21) y aunque mayor que González et al en el Hospital Calixto García donde reportó 12, 7 pero solo en 15 casos estudiados. (22)
Tabla 8 Causas de muerte de los pacientes con enfermedad cerebrovascular
CAUSAS – NÚMERO – %
Bronconeumonía – 22 – 44,90 – Estadía: 4,8 días
TEP – 12 – 24,50 – Estadía: 10,5 días
Edema cerebral – 4 – 8,16
Hemorragia cerebral – 1 – 2,04
Otros – 10 – 20,40
Total – 49 – 100
Fuente. Historias clínicas
Las causas que llevaron a estos casos a la muerte se definen de muerte en la tablas ocho, donde se muestra que aproximadamente el 70% fallecieron por bronconeumonía y tromboembolismo pulmonar (TEP), con una estadía para bronconeumonía de 4,8 días, que se encuentra dentro del actualmente llamado grupo de “vinculada con técnicas asistenciales”, (35) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), con 10,5 días de estadía, en el primer caso son clasificadas como nosocomiales, que se encuentra dentro del 50% de las complicaciones por sepsis que se demostró en la tabla seis lo que indica inconsistencia en la labor preventiva tanto de la sepsis nosocomial como del control de la trombosis venosa profunda que lleva al final a 12 fallecidos con un promedio de estadía de 10 días.
Conclusiones.
En esta investigación queda demostrado que la enfermedad cerebrovascular (ECV) es más frecuente en las edades mayores de los 70 años, existiendo una equiparación en ambos sexos pues en el hombre aparece la enfermedad cerebrovascular (ECV) a más temprana edad y luego se equipara en el sexo femenino.
Se encontró que la hipertensión arterial (HTA), el hábito de fumar y la diabetes mellitus son los factores de riesgo más importante en esta entidad, pero esto está relacionado a trastornos genético que predisponen al ictus. Manteniéndose el oclusivo como el más frecuente posiblemente secundario al las alteraciones genéticas que dañan el endotelio vascular, el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA), y la inflamación sistémica. En este estudio se demuestra que las complicaciones más frecuentes son las infecciones, el tromboembolismo pulmonar (TEP), y la ulceras de presión, las que propician la muerte en estos pacientes. Ambas prevenibles, por lo que es indispensable el uso adecuado de las medidas profilácticas para el control de estas frecuentes complicaciones en las salas de ictus.
Referencias bibliográficas
1. O’Donnell MJ, Xavier D, Liu L. Risk factors for ischemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE study): A case-control study. Lancet 2010; DOI:10.1016/S0140-6736(10)60834-3. Disponible en:
http://www.thelancet.com. Último acceso junio 2012
2. Tu JV. Reducing the global burden of stroke: INTERSTROKE. Lancet 2010; DOI:10.1016/S0140-6736(10)60975-0. Disponlble en:
http://www.thelancet.com. Ultimo acceso junio 2012
3. Donnan GA, Fisher M, Macleod M, Davis SM. Stroke. Lancet. May 10 2008;371(9624):1612-23. .
4. U.S. Centers for Disease Control and Prevention and the Heart Disease and Stroke Statistics – 2007 Update, published by the American Heart Association. Disponible en:
http://www.strokecenter.org/patients/stats.htm. Último acceso junio 2012.
5. Saposnik G, Barinagarrementeria F, Brown RD Jr, Bushnell CD, Cucchiara B, Cushman M. Diagnosis and management of cerebral venous thrombosis: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. Apr 2011;42(4):1158-92..
6. Schellinger PD, Bryan RN, Caplan LR, Detre JA, Edelman RR, Jaigobin C, et al. Evidence-based guideline: The role of diffusion and perfusion MRI for the diagnosis of acute ischemic stroke: report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. Jul 13 2010;75(2):177-85.
7. Patel MD, Rose KM, O’Brien EC, Rosamond WD. Prehospital notification by emergency medical services reduces delays in stroke evaluation: findings from the north Carolina stroke care collaborative. Stroke. Aug 2011;42(8):2263-8..
8. Zaidi SF, Jumma MA, Urra XN, Hammer M, Massaro L, Reddy V, et al. Telestroke-guided intravenous tissue-type plasminogen activator treatment achieves a similar clinical outcome as thrombolysis at a comprehensive stroke center. Stroke. Nov 2011;42(11):3291-3.
9. Shiber JR, Fontane E, Adewale A. Stroke registry: hemorrhagic vs ischemic strokes. Am J Emerg Med. Mar 2010;28(3):331-3.
10. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N Engl J Med. Sep 25 2008;359(13):1317-29..
11. Del Zoppo GJ, Saver JL, Jauch EC, Adams HP Jr. Expansion of the time window for treatment of acute ischemic stroke with intravenous tissue plasminogen activator: a science advisory from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. Aug 2009;40(8):2945-8.
12. Adams HP Jr, del Zoppo G, Alberts MJ, Bhatt DL, Brass L, Furlan A, et al. Guidelines for the early management of adults with ischemic stroke: a guideline from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council, Clinical Cardiology Council, Cardiovascular Radiology and Intervention Council, and the Atherosclerotic Peripheral Vascular Disease and Quality of Care Outcomes in Research Interdisciplinary Working Groups: the American Academy of Neurology affirms the value of this guideline as an educational tool for neurologists. Stroke. May 2007;38(5):1655-711..
13. Smith WS, Sung G, Saver J, Budzik R, Duckwiler G, Liebeskind DS, et al. Mechanical thrombectomy for acute ischemic stroke: final results of the Multi MERCI trial. Stroke. Apr 2008;39(4):1205-12.
14. Bose A, Henkes H, Alfke K, Reith W, Mayer TE, Berlis A. The Penumbra System: a mechanical device for the treatment of acute stroke due to thromboembolism. AJNR Am J Neuroradiol. Aug 2008;29(7):1409-13.
15. Marks MP, Olivot JM, Kemp S, Lansberg MG, Bammer R, Wechsler LR, et al. Patients with acute stroke treated with intravenous tPA 3-6 hours after stroke onset: correlations between MR angiography findings and perfusion- and diffusion-weighted imaging in the DEFUSE study. Radiology. Nov 2008;249(2):614-23.
16. Hemmen TM, Raman R, Guluma KZ, Meyer BC, Gomes JA, Cruz-Flores S, et al. Intravenous thrombolysis plus hypothermia for acute treatment of ischemic stroke (ICTuS-L): final results. Stroke. Oct 2010;41(10):2265-70.
17. Den Hertog HM, van der Worp HB, van Gemert HM, Algra A, Kappelle LJ, van Gijn J, et al. The Paracetamol (Acetaminophen) In Stroke (PAIS) trial: a multicentre, randomised, placebo-controlled, phase III trial. Lancet Neurol. May 2009;8(5):434-40.
18. Wann LS, Curtis AB, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Ezekowitz MD, Jackman WM, et al. 2011 ACCF/AHA/HRS focused update on the management of patients with atrial fibrillation (update on Dabigatran): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. Mar 15 2011;123(10):1144-50.
19. Furie KL, Kasner SE, Adams RJ, Albers GW, Bush RL, Fagan SC, et al. Guidelines for the prevention of stroke in patients with stroke or transient ischemic attack: a guideline for healthcare professionals from the american heart association/american stroke association. Stroke. Jan 2011;42(1):227-76.
20. Roger V, Go A, Lloyd-Jones DM, et al. Heart disease and stroke statistics–2012 update. A report from the American Heart Association. Circulation 2012; DOI: 10.1161/CIR.0b013e31823ac046. Disponible en:
http://circ.ahajournals.org. Último acceso junio 2012.
21. Roiz B M, Morales B I. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Julio Trigo López 2006. Revista Cubana Habanera de Ciencias Médicas.2010;9(1)19-26
22. Gonzalez. A. Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(4)
23. Anderson P. Stroke Mortality Rates Lower Among Black Patients. Ann Intern Med. 2011;154:152-9
24. Aguilar P.N et al Manual de Terapéutica en Medicina Interna. Editorial de Ciencias Medicas. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu/. Último acceso junio 2012
25. Heidenreich PA, Trogdon JG, Khavjou OA, Butler J, Dracup K, Ezekowitz MD, et al.; on behalf of the American Heart Association Advocacy Coordinating Committee, Stroke Council, Council on Cardiovascular Radiology and Intervention, Council on Clinical Cardiology, Council on Epidemiology and Prevention, Council on Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, Council on Cardiopulmonary, Critical Care, Perioperative and Resuscitation, Council on Cardiovascular Nursing, Council on the Kidney in Cardiovascular Disease, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and Interdisciplinary Council on Quality of Care and Outcomes Research. Forecasting the future of cardiovascular disease in the United States: a policy statement from the American Heart Association. Circulation. 2011;123:933–944.
25. Heidenreich PA, Trogdon JG, Khavjou OA, Butler J, Dracup K, Ezekowitz MD, et al. ; on behalf of the American Heart Association Advocacy Coordinating Committee, Stroke Council, Council on Cardiovascular Radiology and Intervention, Council on Clinical Cardiology, Council on Epidemiology and Prevention, Council on Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, Council on Cardiopulmonary, Critical Care, Perioperative and Resuscitation, Council on Cardiovascular Nursing, Council on the Kidney in Cardiovascular Disease, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and Interdisciplinary Council on Quality of Care and Outcomes Research. Forecasting the future of cardiovascular disease in the United States: a policy statement from the American Heart Association. Circulation. 2011;123:933–944.
26. Löfmark U, Hammarström A. Evidence for age-dependent education-related differences in men and women with first-ever stroke: results from a community-based incidence study in northern Sweden. Neuroepidemiology. 2007;28:135–41.
27. Vega T, Zurriaga O, Ramos JM, Gil M, Alamo R, Lozano JE, et al. Group of Research for the RECENT Project. Stroke in Spain: epidemiologic incidence and patterns: a health sentinel network study. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2009;18:11–6.
28. Howard G, Prineas R, Moy C, Cushman M, Kellum M, Temple E, et al. Racial and geographic differences in awareness, treatment, and control of hypertension: the REasons for Geographic And Racial Differences in Stroke study. Stroke. 2006;37:1171–8.
29. Della-Morte D; Guadagni F;Palmirotta R; Testa R; Caso V; Paciaroni M et al. Genetics of Ischemic Stroke, Stroke-related Risk Factors, Stroke Precursors and Treatments. Pharmacogenomics. 2012;13(5):595-613
30. Adams RJ, Albers G, Alberts MJ, Benavente O, Furie K, Goldstein LB, et al. Update to the AHA/ASA recommendations for the prevention of stroke in patients with stroke and transient ischemic attack. Stroke. May 2008;39(5):1647-52.
31. The Joint Commission. The Joint Commission Primary Stroke Center Certification 2010. Disponible en:
http://www.jointcommission.org/CertificationPrograms/PrimaryStrokeCenters/. Último acceso junio 2012.
32. Guo JM, Liu AJ, Su DF. Genetics of stroke. Acta Pharmacol. Sin 2010; 31(9), 1055–64
33. Easton JD, Saver JL, Albers GW, Alberts MJ, Chaturvedi S, Feldmann E, et al. Definition and evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursing; and the Interdisciplinary Council on Peripheral Vascular Disease. The American Academy of Neurology affirms the value of this statement as an educational tool for neurologists. Stroke. Jun 2009;40(6):2276-93.
34. Bellolio MF, Gilmore RM, Stead LG. Insulin for glycaemic control in acute ischaemic stroke. Cochrane Database Syst Rev. Sep 7 2011;9:CD005346.
35. Neumonia. en Anthony S. Fauci, Dennis L. Kasper, Dan L. Longo, Eugene Braunwald, Stephen L. Hauser, J. Larry Jameson. Harrison’s™ PRINCIPLES OF INTERNAL MEDICINE. Edi. McGraw-Hill Eighteenth Edition. USA. 2012. Parte 10. Enfermedades del aparato respiratorio. Sección 2. Enfermedades del aparato respiratorio. Capítulo 251.