Análisis de la vacunación frente a la gripe del personal sanitario del servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias
Autora principal: Yolanda García Álvarez
Vol. XV; nº 12; 564
Analysis of the vaccination against the flu of the sanitary personnel of the emergency service of the Central University Hospital of Asturias
Fecha de recepción: 13/04/2020
Fecha de aceptación: 19/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 564
Autores:
Yolanda García Álvarez. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.
Gemma García Candas. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.
Mª Georgina Domínguez Menéndez. Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón. España.
Christian García Álvarez. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. España.
Resumen:
La gripe es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias, causada por un virus de ARN y que posee una elevada capacidad de transmisión. En los últimos cinco años, se ha producido a nivel nacional un aumento de casos de personas diagnosticadas por el virus de la gripe, dando lugar a una epidemia, lo que en un futuro podría llegar a ser un gran problema de salud pública.
El papel de la enfermería, debido en parte a sus funciones (docencia, investigación y educación para la salud), es concienciar sobre los beneficios de la administración de la vacuna a toda la población, haciendo hincapié en los profesionales de la salud, para evitar así el contagio y transmisión de este virus.
Palabras clave: gripe, vacuna, enfermería, cuidados.
Summary:
The complaint is an infectious disease of the respiratory tract, caused by an RNA virus and which has a high transmisión capacity. In the last five years, there has been a national leve lof increase in cases of people diagnosed with the influenza virus, leading to an epidemic, which in the future could become a great public heath problem.
The role of nursing, due in part to its functions (teaching, research and heath education), is to raise awareness of the benefits of the administration of the vaccine to the entire population, with emphasis on health professionals, to avoids the spread and transmisión of this virus.
Keywords: flu, vaccine, nursing, care.
Introducción.
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus (1,2). Este virus tiene una elevada capacidad de sufrir cambios en sus antígenos de superficie. Estas variaciones conllevan la aparición de nuevos virus gripales, para los cuales los humanos no tienen protección (1).
Es un importante problema de salud, de manera directa por la mortalidad que puede provocar y las complicaciones derivadas por su contagio, así como de manera indirecta por los costes económicos y sociales que origina (1).
Entre sus características más importantes se encuentra su elevada capacidad de transmisión. La fuente de infección son las personas enfermas que pueden transmitir el virus mediante gotitas o contacto directo (1,2). Las personas enfermas pueden transmitir la enfermedad desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de la enfermedad (1,2). Algunas personas son portadoras del virus de la gripe, pero no desarrollan síntomas de la enfermedad, sin embargo, estas personas sí que pueden transmitir la enfermedad a otros (1,3).
La infección causada por el virus gripal da lugar a una alteración de la mucosa respiratoria (1,4).
El cuadro clínico inicial suele comenzar de forma brusca con fiebre y distermia, acompañados de cefalea, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca (1,3,4).
Algunos síntomas son más concretos en determinados grupos de edad. Por ejemplo, en ancianos es frecuente la aparición de disnea o la producción de esputo, mientras que en niños son síntomas frecuentes la otitis media o el dolor abdominal (1,4).
El diagnóstico del virus de la gripe suele ser una anamnesis del paciente y su correspondiente exploración física, sin falta de realizar pruebas de laboratorio, al detectarse un paciente con signos y síntomas compatibles con esta enfermedad vírica (1). Las siguientes pruebas contribuyen a determinar el diagnóstico del virus de la gripe:
- Aislamiento viral
- Detección de proteínas virales
- Detección de ácido nucleico
- Cuantificación de anticuerpos en sangre
Las tres primeras técnicas se realizan sobre secreciones respiratorias tomada mediante frotis nasal o faríngeo y para la cuarta es preciso extraer un análisis de sangre en los momentos agudo y convaleciente de la enfermedad (1,5).
Por parte de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas recomienda algunas medidas dirigidas a la sociedad para hacer frente a la epidemia de gripe, recomendándose la vacunación anual como el primer paso y el más importante para protegerse contra los virus de la gripe (1,7,8,9).
Otras medidas preventivas puedes ser:
- Un correcto lavado de mano
- Toser o estornudar con la parte interior del codo
- Evitar contacto directo con el enfermo
- Limpiar frecuentemente superficies y objetos
- Cuidado personal: comer sano, realizar ejercicio
El tratamiento de la gripe suele ir dirigido a tratar los síntomas que la enfermedad produce (1,10).
En caso de necesidad, existen cuatro antivirales frente a los virus gripales (amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir) aunque su utilización es muy limitada (1,11).
De los fármacos antigripales existentes, actualmente en España están autorizados y comercializados: amantadina, zanamivir y oseltamivir (1).
Los grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal, según recomendaciones aprobadas por la Comisión Nacional de Salud Pública, son las siguientes (1,6,12,13,14,15,16,17):
- Personas de edad mayor o igual a 65 años.
- Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe como son:
Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas.
Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
Trabajadores de los centros sanitarios.
Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos.
Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, como son: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, emergencias sanitarias, instituciones penitenciarias.
- Grupos a los que no se le recomienda la vacunación.
Al igual que existen grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal, hay personas que se excluyen como:
Personas que hayan padecido una reacción alérgica a la vacuna en años anteriores.
Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de huevo
Los niños menores de 6 meses.
Las personas con una enfermedad aguda con fiebre alta deben esperarse hasta que esta situación remita.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) recomiendan a los profesionales sanitarios, vacunarse frente al virus de la gripe (18,19).
Según un estudio (8), entre la temporada 2010-2015 muestra que la cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios fue inferior al 30% en España. Mientras que en la temporada 2015-2016, en España, solo se vacunaron frente a la gripe un 31,5% de los profesionales sanitarios (18,19).
Las principales razones por las que los profesionales rechazan la vacuna son la baja percepción del riesgo a enfermar, el temor a las reacciones adversas y las dudas sobre su eficacia y efectividad. Pese a las razones que alega el personal sanitario esta medida es la más preventiva y eficaz para disminuir la morbimortalidad (18,20).
Por ello, se recomienda la vacunación anual a todos los trabajadores sanitarios y aquello no sanitarios que trabajen en el ámbito hospitalario (19,20).
Entre las principales razones por las que se deben de vacunar el personal sanitario, se encuentran (18,20):
– Como medida de autoprotección, ya que, trabajando en un entorno como los hospitales, se tiene más riesgo de resultar infectado por el virus de la gripe.
– El principio ético de no hacer daño al paciente, por lo que se debe no causar enfermedades evitables a los pacientes. Sin olvidarnos también del resto de trabajadores y compañeros.
Hay que tener en cuenta la profesionalidad y la ejemplaridad, tomando conciencia sobre las ventajas de la vacunación y por tanto será más tendente a concienciar sobre las ventajas de vacunación a la población y fomentando de esta manera la educación para la salud.
Este estudio se centrará en describir el motivo por el cual los profesionales sanitarios optan por la no administración de la vacuna del virus de la gripe, así como las variables en sus diferentes dimensiones, para poder tener una mejor visión de entendimiento de esta situación.
La elección del tema a investigar ha estado condicionada, en primer lugar, por el auge del virus de la gripe en la actualidad. Y, en segundo lugar, por mi experiencia profesional como enfermera, para permitirme conocer la realidad de la situación y buscar soluciones que puedan llevar a la mejora de la misma.
- ¿Cuál es la tasa de personal sanitario que se vacuna del virus de la gripe?
- Objetivo principal.
Conocer la tasa de personal sanitario del Hospital Universitario Central de Asturias que se administra la vacuna frente al virus de la gripe.
- Objetivos específicos.
Evaluar posibles diferencias en la tasa de vacunación en función de las diferentes variables demográficas.
Identificar el o los motivos de la falta de vacunación frente al virus de la gripe.
Se ha diseñado un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Este tipo de estudio resulta útil para evaluar prácticas, actitudes y conocimientos sobre un evento de salud en una determinada población, en un momento concreto.
La población diana estará constituida por los profesionales sanitarios que trabajen en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias.
Por su parte, el personal accesible lo formarán los profesionales sanitarios que estuviesen trabajando en el servicio de urgencias durante el periodo comprendido entre octubre y diciembre de 2018 correspondientes con las categorías:
- técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería
- graduados/as en enfermería
- médicos/as internos residentes
- médicos/as adjuntos
Criterios de inclusión y exclusión.
Para la selección de los sujetos de este estudio, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.
- Criterios de inclusión:
Pertenecer a cualquiera de las siguientes categorías profesionales: técnico/a en cuidados auxiliares de enfermería, graduados/as en enfermería, médicos/as internos residentes, médicos/as adjuntos.
Estar trabajando en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2018.
La voluntariedad para participar en el estudio, mediante la firma de un consentimiento informado.
Tener la capacidad para cumplimentar los documentos de recogida de información que se utilizarán para el desarrollo del mismo.
Que cumplimenten la totalidad del cuestionario.
- Criterios de exclusión:
Que no cumplimenten la totalidad del cuestionario.
Que rechacen participar en el estudio.
Profesionales que por motivos de salud tengan contraindicada la vacunación de la gripe.
La población a estudio es finita, pues solo participarán en la investigación aquellas personas que trabajen en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias y que quieran participar.
Pueden aparecer pérdidas debido a la no cumplimentación o cumplimentación incorrecta del cuestionario.
Ya que queremos conocer qué número de prαofesionales son los que se vacunan frente al virus de la gripe en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias, el cálculo del tamaño muestral se obtendrá mediante la siguiente fórmula:
N= Zα²P(1 -P)/i²
En la que:
n = Total de la población
Zα = Valor de Z asociado al riesgo deseado → 1,96
p = Proporción esperada → 0,1. De acuerdo con los datos publicados (24) por Torner N, Godoy P, Soldevilla N,Toledo D, Rius C, Domínguez A. Estudio actitudes sobre vacunación antigripal en profesionales sanitarios de atención primaria de Cataluña. Aten Primaria. 2016; 48(3): 192-199, se tomará el valor de 0,1.
q = 1 – p = 1 – 0,1 = 0,9
i = Precisión del 5% → 0,05
Para asegurar la representatividad de los datos, el tamaño de la muestra será de 139 sujetos.
Variables principales del estudio:
Vacunación: vacuna de la gripe que se administra el personal que trabaja en el servicio de urgencias. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, si.
Variables sociodemográficas:
Edad: años de vida cumplidos. Es una variable cuantitativa, discreta de razón. Se mide en años.
Sexo: género al que pertenece. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: hombre, mujer.
Convivencia: tipo de convivencia. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: solo, acompañado.
Estado civil: condición de la persona según el registro civil en función de si tiene pareja o no. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: soltero/a, casado/a, pareja de hecho, separado/a, divorciado/a, viudo/a.
Lugar de residencia: lugar de residencia de la persona que se vacuna de la gripe. Es una variable cualitativa, ordinal, politómica. Categorías: más de 2000 habitantes, entre 2000 y 10000 habitantes y más de 10000 habitantes.
Estudios: tipo de estudios. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: formación profesional grado medio, formación profesional grado superior, graduado en enfermería, graduado en medicina. Es una variable cualitativa, nominal.
Profesión: actividad que desempeña. Es una variable cualitativa, nominal, politómica. Categorías: técnico auxiliar de cuidados de enfermería, enfermería, médico interno residente, médico adjunto.
Laboral: tiempo trabajado en el servicio. Es una variable cuantitativa, discreta de razón. Categorías: meses, años.
Autovaloración de su salud: conocer el nivel de valoración de su salud en los trabajadores. Es una variable cualitativa, ordinal, politómica. Se valora según escala tipo Likert en la que el valor mínimo se corresponde con el valor más bajo y el valor máximo se corresponde con el valor alto.
Variables relacionadas con la vacunación:
Patología crónica: identifica si los sujetos padecen patologías de más de seis meses de duración. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, si.
Conocimientos sobre la gripe: identifica si los trabajadores poseen conocimientos sobre el virus de la gripe. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, sí.
Motivo de administrase la vacuna: razón alegada por los sujetos a estudio para la administración de la vacuna. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica.
Reacción adversa: aparición de efectos adversos relacionados con la administración de la vacuna. Es una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Categorías: no, sí.
Instrumento para la recogida de datos.
La información se recogerá a través de un cuestionario elaborado para este proyecto, que incluye los aspectos sociodemográficos y cuestiones relacionadas con el virus de la gripe.
El cuestionario es anónimo, auto administrado y la persona dispone del tiempo necesario para su cumplimentación.
Procedimiento de recogida de datos.
La población a estudio quedará configurada por aquellos sujetos que cumplan los criterios indicados anteriormente.
Antes de comenzar el proceso de recogida de datos y previa autorización del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación del Principado de Asturias, se concertarán reuniones con los coordinadores del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias para explicarles el estudio que se llevará a cabo.
El investigador principal de este trabajo acudirá al Servicio de Urgencias las veces necesarias para coincidir con todos los turnos de enfermería y personal médico. Explicará personalmente las características del estudio, y a quien desee participar voluntariamente le entregará el consentimiento informado y el cuestionario para que lo complete. Permanecerá en el Servicio de Urgencias para permitir que le pregunten las dudas que surjan en relación con la cumplimentación del cuestionario.
Tras la recogida de datos, se analizarán a través del paquete estadístico SPSS versión 22 para Windows, realizando en primer lugar un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y laborales.
Los resultados de las variables cuantitativas se describirán con la media, desviación estándar, máximos, mínimos, rango y mediana, mientras que las variables cualitativas con frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, además de la proporción.
El tiempo de estudio transcurrirá entre el 01 de octubre de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018.
El estudio se llevará a cabo en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Central de Asturias.
Para llevar a cabo este estudio y según la normativa vigente, se solicitará la autorización del Comité de Ética en Investigación del Principado de Asturias y los correspondientes permisos de la Gestión del Área responsable para que se autorice su realización.
Al personal que quiera participar en el estudio se le hará entregará de una copia del Consentimiento Informado que deberán leer y firmar. En él se les informa del objetivo del trabajo y del compromiso del anonimato al que se somete la investigadora. Esta será la responsable de asegurar de la calidad de los datos, de mantener en todo momento la confidencialidad de los mismos, así como velar por la intimidad del trabajador.
Mediante el consentimiento informado que se entrega al profesional, la autonomía se ve respetada en su máxima expresión. La información que se provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin el consentimiento del profesional. Del mismo modo, podrán retirarse cuando así lo decidan sin que esto acarree prejuicio alguno para ellos/as.
El criterio ético fundamental que regula la bioética es el respeto al ser humano, a sus derechos. Aun así, para nuestro estudio se cumplen sin lugar a duda los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.
Los sesgos son errores sistemáticos que se introducen en un estudio y dan lugar a unas estimaciones erróneas. Es importante reconocer y analizar los sesgos presentes en nuestro estudio para una adecuada interpretación de los resultados obtenidos.
A la hora de realizar este proyecto se han tenido en cuenta una serie de limitaciones.
Una de las limitaciones que podemos encontrarnos en nuestro estudio viene derivado por el sesgo de selección. Esto es debido a que la participación es totalmente voluntaria y el grado de interés o motivación que pueda tener un profesional puede diferir en relación con otras. No se puede evitar el sesgo de voluntariado.
En el cuestionario administrado, aparecen ciertas preguntas que requiere un esfuerzo memorístico, incurriendo en un sesgo de memoria.
Otra limitación tiene que ver con los datos utilizados y con la forma en que fueron obtenidos, ya que los resultados pueden verse influenciados por un sesgo de información. Si las personas encuestadas no responden con sinceridad al cuestionario, hablaremos de una limitación propia del método de encuesta. No obstante, la garantía del anonimato debería de mitigarla.
Pueden existir pérdidas durante el estudio, ya sea por decisión propia o por fallecimiento. Si la información ha sido obtenida antes del fallecimiento, ésta será válida y si aún no había sido obtenida, se clasificará como pérdida.
Por último y dentro de los sesgos de información nos encontramos un sesgo de mediciones debido a que el cuestionario empleado no está validado, por lo que desconocemos su validez.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [sede Web]*. España; La Gripe. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/gripe.htm#virus
(2) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 10 preguntas frecuentes sobre la vacunación de la gripe. Disponible en: https://www.semfyc.es/grupos/10-preguntas-frecuentes-sobre-la-vacunacion-de-la-gripe-campana-2017/
(3) Organización Mundial de la Salud (OMS). Gripe (estacional). Génova: OMS. 2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/es/
(4) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Síntomas de la influenza y sus complicaciones. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/consumer/symptoms.htm
(5) Gobierno del Principado de Asturias. Medidas de preparación de la respuesta ante una pandemia gripal en Asturias. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/As_Vigilancia/toma_muestras.pdf
(6) Asociación Española de Pediatría. Comité asesor de vacunas. Gripe. [Octubre de 2014].
(7) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. La semFYC pide implantar medidas específicas en los Centros de Salud para hacer frente a la epidemia de gripe. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2018/02/20180112-gripe-cs.pdf
(8) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Los CDC dicen: «Tome 3» medidas para combatir la influenza. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/preventing.htm
(9) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Prevenir la influenza: los hábitos saludables pueden ayudar a combatir los gérmenes. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/habits.htm
(10) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Tratamiento, medicamentos antivirales. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/consumer/treatment.htm
(11) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Lo que debe saber: antivirales para la influenza. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/antivirals/whatyoushould.htm
(12) Picazo JJ, Alonso LM, Arístegui J, Bayas JM, Sanz J, Del Amo P, et al. Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Rev Esp Quimioter 2012;25(3): 226-239.
(13) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la influenza. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/disease/high_risk.htm
(14) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Lo que debe saber y hacer esta temporada de influenza si tiene 65 años o más. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/about/disease/65over.htm
(15) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Las embarazadas y la influenza. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/vaccine/pregnant.htm
(16) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Los niños, la influenza y la vacuna. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/protect/children.htm
(17) Consejo Interterritorial. Sistema Nacional de Salud. Recomendaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Recomendaciones_vacunacion_gripe.pdf
(18) Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. SESPAS, AEP y semFYC aconsejan a los profesionales sanitarios vacunarse frente a la gripe A. Disponible en: https://www.semfyc.es/sespas-aep-y-semfyc-aconsejan-a-los-profesionales-sanitarios-vacunarse-frente-a-la-gripe-a/
(19) Centros para el control y prevención de Enfermedades [sede Web]*. Atlanta. Información sobre la vacuna contra la influenza para los trabajadores de la salud. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/healthcareworkers.htm
(20) Limia Sánchez A, Rivera Ariza S, Navarro Alonso JA, Urbiztondo Perdices L. Vacunación en trabajadores sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Abril 2017. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/docs/Vacunacion_sanitarios.pdf