Análisis de lesiones de esquí-snowboard, su evolución en el tiempo y accidentabilidad en pistas de esquí aragonesas
Autor principal: María Rasal Balleste
Vol. XV; nº 10; 417
Analysis of ski-snowboard injuries, their evolution over time and accidents on Aragonese ski slopes
Fecha de recepción: 18/04/2020
Fecha de aceptación: 19/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 417
AUTORES:
María Rasal Balleste (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza España)
Rocío Ezpeleta Badenas (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza España)
Andrea Mazas Ramo (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza España)
Michelle Yzuel Toro (Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza España)
Elena Grasa Pequerul (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza España)
Patricia Aznar Serrano (Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza España)
Rosa María Rodríguez Delgado (SNU Gerencia Atención Primaria, Servicio Canario de Salud)
Resumen
Introducción:
El esquí y, en particular, el snowboard son deportes cuya práctica va en aumento en nuestro país. En los últimos años se han producido numerosos cambios en el mantenimiento de las pistas, en las variantes de estas disciplinas deportivas y en el material técnico y de seguridad, influyendo así en el número y causas de las lesiones.
Objetivo:
Evaluar los factores involucrados en las lesiones de esquí y de snowboard en estaciones de esquí aragonesas.
Metodología:
Análisis estadístico comparativo de los partes de asistencia médica de las estaciones de esquí del grupo ARAMON y de Candanchú durante la temporada 2015-2016 mediante el programa SPSS, utilizando la prueba T-student para variables continuas, el análisis ANOVA para la comparación de más de dos grupos y la prueba χ2 en el caso de las variables cualitativas.
Resultado:
Los lesionados por esquí fueron 4.781 y 1.212 por snowboard (79,8% vs 20,2%). Las lesiones en las extremidades superiores fueron más frecuentes en los snowboarders (48,3% vs 24,6) mientras que las lesiones en las extremidades inferiores fueron más frecuentes en los esquiadores (53,8% vs 27,4%). La edad media de los esquiadores y snowboarders accidentados fue de 31,51 y 27,24 años respectivamente.
Conclusiones:
El patrón de lesiones por accidentes de esquí y snowboard en las estaciones aragonesas estudiadas se asemeja a los reportados en otras estaciones de esquí del mundo. Estos hallazgos, junto con otros estudios, se podrían utilizar para ayudar con recomendaciones y avanzar más en la medicina de montaña.
Palabras clave (MeSH terms): accidentes, esquí, snowboarding, prevención, epidemiología.
Abstract
Background:
Skiing and in particular snowboarding, are sports that in our country its practice is increasing. In the past last years there have been large amount of changes in the maintenance of ski slopes, in the variants of these sports disciplines and in the technical and safety material, thus influencing the number and causes of injuries.
Objective:
To evaluate the factors involved in injuries practicing skiing and snowboarding in Aragon ski resorts.
Methods:
Comparative statistical analysis of the health care system of the ski resorts of the ARAMON and Candanchú group during the 2015-2016 season using the SPSS program, using the T-student test for continuous variables, ANOVA analysis for comparison of more than two groups and in the case of qualitative variables, the χ² test was applied.
Results:
Ski injuries were 4,781 and 1,212 for snowborad (79.8% vs. 20.2%). Upper limb injuries were more frequent in snowboarders (48.3% vs 24.6) while lower extremity injuries were more frequent in skiers (53.8% vs 27.4%). The average age of injured skiers and snowboarders was 31.51 and 27.24 years respectively
Conclusions:
The pattern of injuries caused by skiing and snowboarding accidents in the studied Aragon stations follows those reported in other ski resorts in the world. These findings, along with other studies could be used to help with recommendations and further advancement in mountain medicine.
Key words (MeSH terms): Injuries, ski, snowboarding, prevention, epidemiology.
Introducción
El esquí y el snowboard son deportes de invierno que se practican cada vez con mayor asiduidad en nuestro país. España cuenta con 32 estaciones de esquí y, según el último informe Venat en España lo practican algo menos de 5 millones de personas1. En el mundo lo practican unos 200 millones 2-3.
El deporte blanco nació a mediados de 1800 en Noruega como medio de transporte, aunque los inicios del esquí datan del año 2500 aC, por un grabado en piedra descubierto en Noruega, en la que aparecía un cazador con esquís 4. Hasta principios del siglo XX el esquí no llegó a España5, sin embargo, el snowboard es más reciente y surgió de la fusión del surf y el skate alrededor de los años 70 6.
Desde 1970, las tasas de lesiones han disminuido de 5 a 8 por cada 1000 esquiador/día a aproximadamente de 2 a 3 por cada 1000 esquiador/día 2,7. Esto se debe, en parte, tanto a la seguridad y el mantenimiento de pistas por parte de las estaciones, como en la utilización de equipos de seguridad por parte de los usuarios 8.
La naturaleza de las lesiones también ha evolucionado en el mismo período7. Numerosos factores influyen en el riesgo de lesión, las variables que actúan son tanto intrínsecas como extrínsecas 9, como el clima10, el material técnico, la hora11, el consumo de alcohol o drogas12. El sexo también es un factor a tener en cuenta dado que hay un mayor porcentaje de mujeres con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) que de hombres 13. Con respecto a la hora en la que se produce la lesión, hay una mayor proporción de lesiones por la tarde. Puede ser debido al cansancio, comidas copiosas, así como cambios en las condiciones de nieve, entre muchos otros factores 9,11.
Hay factores que están evolucionando como es el caso del material. Una gran revolución fue la aparición de los cantos en 1930, junto con las punteras en 1950 4, aunque el gran cambio llegó con la modificación de las botas de esquí, pasando a ser de cuero a plástico duro a partir de los años 70. Al proporcionar una mayor sujeción del tobillo y de la pierna se han reducido las lesiones en el tobillo, pero posiblemente sea la causa del aumento de lesiones en la rodilla, concretamente del ligamento cruzado anterior (LCA) 9,14. En el caso del sonwboard las lesiones
en extremidades inferiores, concretamente de tobillo, están aumentando y hay estudios que lo asocian con la utilización de botas de horma blanda 6, 15.
La incorporación del casco ha supuesto un avance al reducir el riesgo de lesiones en la cabeza. Se han realizado estudios para valorar la asociación entre el uso de casco y un mayor riesgo de lesión en el cuello, pero sin encontrar ninguna asociación significativa, por lo que para prevenir lesiones se recomienda el uso de casco 16-19.
En el estudio realizado en 2013 por Patrick E, se observó un aumento significativo del uso del casco entre los asistentes al centro médico, del 6% en 1996 al 84% en 2013, sin embargo, no se observa relación significativa entre las lesiones en la cabeza y el uso de casco 9.
Las lesiones de las extremidades inferiores son cada vez menos comunes en esquí mientras que la incidencia de esguinces de rodilla y lesiones de las extremidades superiores es cada vez más común. Las lesiones de las extremidades superiores constituyen aproximadamente un tercio de las lesiones de esquí, con la distensión de ligamento colateral y lesiones de hombro 7.
La patología de las lesiones de snowboard difiere con la del esquí en algunos aspectos20. El 49-50% de las lesiones en snowboard son en principiantes frente al 18% de los lesionados principiantes en esquí 21, 22. Las lesiones de muñeca y brazo son más comunes en snowboard, sobre todo en principiantes, puesto que son más vulnerables al parar con las manos al caer 22. Las lesiones de hombro, por el contrario, son frecuentes en todos los niveles de snowboard 6.
Son deportes que encierran riesgos considerables, tanto para el principiante como para el deportista de competición. Miembros del Comité Técnico de la Federación Internacional de Esquí (FIS) afirman, en recientes estudios realizados tras competiciones olímpicas, que las lesiones han aumentado con la incorporación de nuevas disciplinas como el snowbordercross, halfpipe snowboarding y el ski-cross, siendo esta última la modalidad con mayor riesgo 24.
La Federación Internacional de Esquí ha fijado unas normas, para que la práctica de estos deportes se realice de manera más segura2.
1.Respeta a los demás, comportándote de manera responsable, para no poner la vida de unos y otros en peligro.
2.Controla la velocidad, adaptándola en función de tus aptitudes y teniendo en cuenta el estado de la nieve y el tiempo (por ej.: reduce la velocidad cuando atravieses zonas para principiantes, cerca de las colas de los remontes o al pie de pistas).
3.Elige tu dirección con antelación, y escoge una trayectoria que garantice la seguridad del esquiador que se encuentra más abajo (los esquiadores que están por debajo de ti posiblemente no te verán llegar, así que eres tú el que tiene que anticiparse) para evitar cualquier colisión.
4.Adelanta respetando las distancias, con la suficiente amplitud para anticiparte a la trayectoria del esquiador al que adelantas.
5.Efectúa las salidas y los cruces sin peligro, para meterte en una pista o en un terreno de ejercicio sin poner en peligro la vida de los demás, para ello simplemente tienes que echar un vistazo a la zona que queda por encima y por debajo de ti.
6.Detente sin obstruir la pista, evitando pararte en los pasos estrechos y detrás de los montículos, para que te puedan ver siempre los esquiadores que tienes por encima.
7.Utiliza los bordes de las pistas si tienes que volver a subirlas con los esquís o a pie.
8.Infórmate de la previsión del tiempo y respeta el balizaje, respetando las señales (avisos de peligro, pistas cerradas, riesgos de aludes).
9.Da la voz de alerta en caso de accidente, y ayuda a la persona en peligro.
10.Identifícate como testigo en caso de accidente, tanto si te has visto implicado directamente en el mismo como si eres un simple testigo.
En la prevención de accidentes en pistas de esquí hay muchos factores que juegan un papel importante: la formación y entrenamiento, conocer el material específico de cada disciplina, la preparación física, la hidratación y la alimentación antes, durante y después de la actividad 11,25. Los cursos de iniciación y de perfeccionamiento, han demostrado relación con las lesiones. Cada vez, la gente invierte menos en formación y esto se refleja en estudios en los que el número de lesionados sin instrucción previa ha ido aumentando, del 19% al 30% en 7 años, al igual que los lesionados que utilizan material alquilado, del 27% al 39% en el mismo periodo de tiempo 6.
Justificación
El estudio de las lesiones y sus causas es de gran ayuda para mejorar la atención y tratamiento prehospitalario en las estaciones de esquí, proporcionar información a las marcas sobre los cambios que proporciona la modificación de su material y fomentar el diseño de programas educativos dirigidos a la prevención de las lesiones 26-29.
La aparición de un equipamiento más avanzado, una mayor repercusión social de estas disciplinas y un aumento en el rango de edades de los deportistas son algunas de las razones por las que las lesiones han ido evolucionando a lo largo de los años. Respecto a la edad, en un reciente estudio sobre lesiones en deportes de ocio en España, en el caso de los esquiadores, un 60,5% tenían hasta 35 años y el 39,5% eran mayores de 35. En el estudio se analizaba a personas entre los 18 y 65 años 30. En la actualidad es practicado por numerosos individuos de edades muy diversas, desde niños de 3 años hasta adultos de más de 60, lo que hace que las lesiones sean muy variadas y con una repercusión muy diferente según el individuo afectado 20.
Se estima que en Estados Unidos 7.000 ingresos hospitalarios al año son a causa de accidentes de esquí y snowboard, las lesiones graves están asociadas con una significativa morbilidad y mortalidad 31. Es el único deporte amateur multitudinario en el que se producen accidentes suficientes como para necesitar un servicio médico en el lugar donde se practica, con unos sistemas sanitarios de transporte y evacuación que permitan un auxilio rápido y eficiente 8.
Hipótesis
¿Qué factores influyen en las lesiones de los esquiadores/snowboards actualmente en Aragón?
Objetivo general
- Evaluar los factores involucrados en las lesiones en esquí y en snowboard en estaciones de esquí aragonesas.
Objetivos específicos
- Analizar las lesiones y la gravedad de las mismas.
- Estudiar la relación entre accidentes y falta de formación técnica.
- Identificar que variables tienen mayor relevancia en los accidentes.
- Examinar cambios en las lesiones entre distintas estaciones de esquí.
Metodología
Este estudio es un análisis de los pacientes atendidos en las clínicas de las estaciones de esquí del grupo Aramón (Cerler, Formigal, Panticosa, Valdelinares y Javalambre) y la clínica de la estación de Candanchú durante la temporada 2015-2016. Entre las seis estaciones hay un total de 333,5 km esquiables con 291 pistas de todos los niveles y adaptadas para todo tipo de esquiadores (verdes:42; azules: 77; rojas: 98; negras:70).
Los centros sanitarios se encuentran a pie de pistas en cada una de las estaciones de esquí. Formigal, en Sextas Cota 1500 primeros auxilios. traumatología y radiología, Anayet Cota 1740 dispensario médico, Sarrios y Portalet servicios de botiquín. En Panticosa: zona Petrosos Cota 1900 y en Sabocos hay un puesto de socorro para atención médica básica. En Cerler: Ampriu Cota 1900, Cota 1500 y Cota 2000. En Javalambre, Sabina Cota 1850 y Lapiaz 1650. Valdelinares junto al Parking. Candanchú a pie de pista y en Pista Grande. Abiertos los 7 días de la semana durante la temporada, son el punto sanitario más próximo para cualquier accidentado.
Los datos se obtuvieron a través de los formularios que los sanitarios rellenaban tras la llegada de cada paciente teniendo en cuenta: el tipo de lesión (leve-fallecimiento), el traslado precisado, el diagnóstico, si fue o no necesario rescate y de qué tipo, la edad, la causa de la lesión (colisión, descontrol…), la modalidad deportiva que practicaba, el nivel técnico del accidentado, la localización de la lesión, la calidad de la nieve, si se encontraba en cursillo o realizaba la actividad por libre, la procedencia del accidentado, la hora de la lesión y la fecha.
El total de pacientes atendidos durante esta temporada fue de 6.278 usuarios, de los cuales se excluyeron para el estudio las revisiones de trabajadores y algunos pacientes cuyo informe no estaba debidamente cumplimentado, por lo que en el análisis se utilizaron 5.993 fichas de asistencia.
Se realizó un análisis estadístico comparativo mediante el programa SPSS. Para el análisis de las diferentes variables se utilizó la prueba T-student para variables continuas, el análisis de varianza (ANOVA) de un factor para la comparación de más de dos grupos; y en el caso de las variables cualitativas se aplicó la prueba χ² (chi-cuadrado). El nivel de significación estadística fijado fue de p < 0,05.
Resultados
De un total de 6.278 pacientes atendidos por accidente, 285 fueron excluidos por ser revisiones de trabajadores o por falta de datos, lo que hace un total de 5.993 casos de pacientes atendidos en las seis estaciones aragonesas durante el periodo de estudio.
La edad media del accidentado en los esquiadores tiende a ser mayor que la de los que practican snowboard, 31,51 ± 17 frente a 27,24 ± 8,99 años respectivamente. La edad del accidentado es menor cuando lo practican por libre con 19,84 ± 13,10 años, mientras la del que está en clase o cursillo es de 31,51± 15,63 años.
Por estaciones, la edad media del accidentado es más alta en las estaciones de Formigal 32,85 años, y Cerler 31,75 años, y la más baja en las de Valdelinares y Javalambre con 24,81 y 24,42 años respectivamente.
Los lesionados por esquí fueron 4.781 y 1.212 por snowboard (79,8% vs 20,2%).
De los esquiadores, un 27% eran debutantes y un 56,1% tenían nivel medio. En los snowboarders el 31% eran debutantes y 10,2% expertos.
La distribución de esquiadores y practicantes de snowboard en las diferentes estacione, ver Tabla 1 Diferencias entre estaciones en función de la modalidad (al final del artículo).
Con respecto a la calidad o tipo de nieve, las lesiones se producían de manea más frecuente en nieve polvo y polvo dura con 2.033 (33,8%) y 2.779 (46,3%) casos. En nieve dura, primavera y húmeda fueron 267 (4,4%), 662 (11%) y 252 (4,2%) casos respectivamente.
Según el tipo de lesión, las extremidades superiores (E.E.S.S.) en esquiadores representan un 24,6% frente a los practicantes de snowboard con un 48,3%. Por el contrario, las lesiones en extremidades inferiores (E.E.I.I.) en esquí 53,8% por un 27,4% en snowboard. Ver en la Tabla 2 Localización de las lesiones en función de la modalidad y Gráfico 1 Lesiones en extremidades en función de la movilidad (al final del artículo).
El traslado al hospital o domicilio de los accidentados, un 95,8% de los casos se realizó de manera particular, un 2,5% en ambulancia y tan solo un 0,1 en helicóptero. Un 97,5% de las lesiones fueron leves, 2,4% graves y 0,1 % muy graves. El 67,4% de los pacientes acudieron al centro médico por su propio pie, un 15% fueron rescatados en pista, un 17,5% precisó rescate con camilla en pista y tan solo un 0,1% de los rescates se realizó fuera de pista. No se aprecia relevancia significativa entre la modalidad que se practica y el posterior traslado, la gravedad del accidente, ni con el rescate realizado.
Los lunes, martes y jueves el número de lesiones es similar (10,25%, 10,56% y 10,28%). Los miércoles y viernes (11,59% y 13,26% respectivamente). Los sábados son los días con mayor accidentabilidad, 23,82%, seguido de los domingos con un 20,24%.
La franja horaria donde más accidentados acudieron al centro fue de 12 a 14 horas, 33,45%, seguido del 28,58% entre las 14 a las 16horas y, de 8 a 10 horas, un 2,72%. Ver Gráfico 2 Parte por horas (al final del artículo).
Discusión
Este estudio aporta a la literatura más información sobre los factores que influyen en los accidentes de esquí, snowboard y algunas de las diferencias entre ellos. Con 5.993 casos es el estudio, según nuestro conocimiento, con mayor número de casos a estudiar en una misma temporada de esquí.
De los participantes lesionados, un 79,8% fueron esquiadores, algo superior a otros estudios 73%, 63,4%9,32.
La media de edad de los snowboarders, en nuestro estudio, fue de 27,24 años, superior a la de otros estudios de años anteriores, 24,4 y 21,7 años 22,32. La de los esquiadores, 31,51 años, fue similar a la de estudios previos 30,2 años 22.
El hecho de que las estaciones con una media de edad superior a las demás fueran Formigal y Cerler puede deberse al precio de los forfait, más elevado en estos dos dominios.
Los lesionados practicantes de snowboard con bajo nivel o debutantes, 31%, son similares a los del estudio de 2013 en una estación de Norte América9, pero considerablemente inferiores a los de otros estudios que representaban el 49,5-50% de los accidentados 22,33.
Los patrones de lesiones en snowboard y esquí alpino fueron significativamente diferentes. Las lesiones en las extremidades superiores fueron más frecuentes en los snowboarders (48,3% vs 24,6%) mientras que las lesiones en las extremidades inferiores fueron más frecuentes en los esquiadores (53,8% vs 27,4%); resultados similares a los de otros estudios 6,9,22, con lesiones en las E.E.S.S. practicando snowboard entre un 57%-45,1%22,34.
La mayoría de los accidentes se produjeron por la tarde, entre las 12 y las 16 horas se atendieron al 62,03% de los accidentados, datos similares de nuevo a los de otros estudios9,11. Estos resultados pueden ser debidos a multitud de factores, tales como el cansancio, comidas copiosas o ingesta de alcohol que pueden disminuir las capacidades del deportista.
La calidad de la nieve, sorprendentemente, no ha influido en el número de lesiones, puesto que el mayor porcentaje de accidentados se produjo con nieve en buenas condiciones, 33,8% con nieve polvo y 46,3% con polvo-dura; y en nieve primavera, húmeda y dura se dieron un 19,6% de los accidentes. Algunas estadísticas en pistas aseguran que los días soleados y con nieve polvo o recién pisada se dispara el número de accidentados11.
Los días de la semana en los que se produjeron las lesiones no son homogéneos entre sí como los de otros estudios32. El día con mayor accidentabilidad era el sábado y a continuación el domingo, esto puede tener relación con una mayor afluencia los fines de semana. El miércoles destacaba entre los demás días con un mayor número de lesionados, esto podría atribuirse a que este día en la estación de Formigal y Panticosa había un precio especial más reducido durante toda la temporada. Al no contar con el número de visitantes por día, ni el cómputo global de afluencia de visitantes en la temporada 2015-2016, no es posible afirmar esto con certeza.
Las estaciones en las que más snowboard se practica coinciden con practicantes más jóvenes. Los datos de la estación de Panticosa, con tan solo un 8% de accidentados por snowboard, pueden ser debidos a la ausencia de áreas dedicadas a los saltos acrobáticos durante la temporada a estudio.
La mayoría de las lesiones fueron leves, 97,5%, y el 67,4% acudieron al centro sanitario por su propio pie; similar a datos de otros estudios y cifra significativamente más favorable a la de otros estudios en la que los pacientes potencialmente graves representaban el 13-15%22,35.
Limitaciones
Una de las principales limitaciones del estudio es la falta de continuidad y seguimiento del paciente una vez que sale de la clínica, por lo que el diagnóstico diferencial inicial es el que constará en la estadística. La incorporación de los informes de seguimiento y confirmación del diagnóstico serían muy valiosos en el estudio.
No se diferenciaba a los pacientes por sexo ni tampoco se especificaba si utilizaban casco o cualquier otra medida de protección.
No se puede descartar un sesgo de memoria o confusión a la hora de contestar los accidentados a las preguntas realizadas por los sanitarios en los diferentes centros.
Otra limitación es que no pudimos calcular las lesiones por esquiador día puesto que las estaciones no nos facilitaron el número de visitantes durante la temporada.
Conclusiones
El patrón de lesiones por accidentes de esquí y snowboard en las estaciones aragonesas estudiadas se asemeja a los reportados en otras estaciones de esquí del mundo.
Las diferencias entre las lesiones de esquiadores y snowboarders son significativas, tanto en la localización de la lesión, como en las edades y el nivel de los participantes. Por el contrario, los resultados entre la modalidad practicada y la gravedad de la lesión, el rescate y el posterior traslado no han sido significativos en este estudio.
Las diferencias entre las distintas estaciones se pueden asociar al tipo de población que va a cada una de las estaciones, tanto por su dimensión como por su precio.
Al analizar los datos y compararlos con otros estudios, sobre todo con algunos de estaciones españolas, hemos observado que sería de gran ayuda para posteriores estudios unificar los cuestionarios y datos recogidos en los centros sanitarios de las estaciones.
Estos hallazgos, junto con otros estudios, se podrían utilizar para ayudar con recomendaciones y avanzar más en la medicina de montaña, así como ayudar en el diseño de herramientas educativas dirigidas a la prevención de lesiones.
Bibliografía
- Venat L. 2017 International Report on Snow & Mountain Tourism Overview of the key industry figures for ski resorts. April 2017; 63-65.
- Negrín R.Prevención de lesiones en esquí. Rev. Méd. Clín. Condes. 2012; 23(3), 313-317.
- McBeth PB, Ball CG, Mulloy RH, Kirkpatrick AV. Alpine ski and snowboarding traumatic injuries: incidence, injury patterns, and risk factors for 10 years. Am J Surg 2009;197:560-564.
- Federación Internacional Ski www.fis-ski.com
- Real federación internacional de deportes de invierno http://rfedi.es/esqui-alpino/
- Coury T, Napoli AM, Wilson M, Daniels J, Murray R, Milzman D. Injury patterns in recreational alpine skiing and snowboarding at a mountainside clinic.Wilderness Environ Med. Dec 2013; 24(4):417-21.
- Koehle, M.S., Lloyd-Smith, R. Taunton, J.E. Alpine Ski Injuries and Their Prevention Sports Med (2002) 32: 785-793.
- Carús L, Saz M. I. La reputación de las estaciones de esquí: responsabilidad con los esquiadores. Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia. 2010; (26): 47-68.
- Patrick E, Cooper JG, Daniels J. Changes in Skiing and Snowboarding Injury Epidemiology and Attitudes to Safety in Big Sky, Montana, USA: A Comparison of 2 Cross-sectional Studies in 1996 and 2013.Orthopaedic Journal of Sports Medicine. 2015;3(6).
- Ruedl G, Fink C, Schranz A, Sommersacher R, Nachbauer W, Burtscher M. Impact of environmental factors on knee injuries in male and female recreational skiers. Scand J Med Sci Sports. 2012;22:185–189.
- Nerín M.A. Lesiones en el esquí [apuntes]. 2016-2017, Universidad Camili José Cela, Ciencias de la Salud, Medicina / Enfermería de Montaña y Medios Inhóspitos. 2017 [ inédito].
- Gaudio RM, Barbieri S, Feltracco P, et al. Impact of alcohol consumption on winter sports-related injuries. Med Sci Law. 2010;50:122–125
- Ruedl G, Helle K, Tecklenburg K, Schranz A, Fink C, Burtscher M. Factors associated with self-reported failure of binding release among ACL injured male and female recreational skiers: a catalyst to change ISO binding standards? Br J Sports Med. 2016 Jan;50(1):37-40.
- Johnson RJ, Ettlinger CF, Shealy JE. Skier injury trends: 1972 to 1994. In: Johnson RJ, Mote Jr CD, Ekeland A, editors. Skiing trauma and safety. Eleventh International Symposium, ASTM STP 1289. Philadelphia: American Society for Testing and Materials, 1997: 37–48
- Ishimaru, D., Ogawa, H., Sumi, H., Sumi, Y., and Shimizu, K. Lower extremity injuries in snowboarding. J Trauma. 2011; 70: E48–52
- Russell K, Christie J, Hagel BE. The effect of helmets on the risk of head and neck injuries among skiers and snowboarders: a meta-analysis.CMAJ : Canadian Medical Association Journal. 2010;182(4):333-340.
- Mueller BA, Cummings P, Rivara FP, et al. Injuries of the head, face, and neck in relation to ski helmet use. 2008;19:270–6.
- Brent E. Hagel, Kelly Russell, Claude Goulet, Alberto Nettel-Aguirre, I. Barry Pless; Helmet Use and Risk of Neck Injury in Skiers and Snowboarders. Am J Epidemiol. 2010; 171 (10): 1134-1143.
- Haider AH, Saleem T, Bilaniuk JW, Barraco RD; Eastern Association for the Surgery of Trauma Injury Control Violence Prevention Committee. An evidence-based review: efficacy of safety helmets in the reduction of head injuries in recreational skiers and snowboarders. J Trauma Acute Care Surg. 2012;73:1340–1347.8w
- Rust DA, Gilmore CJ, Treme G. Injury patterns at a large Western United States ski resort with and without snowboarders: the Taos experience. Am J Sports Med. 2013;41:652–656.
- Miñano JG. Lesiones y prevención en el snowboard. Arch. med. Deporte. 2005; 129-137.
- Subirats E et al. Diferencias en el patrón de las lesiones de surf de nieve y de esquí: análisis de 9.147 víctimas durante cinco temporadas. Arch. med. Deporte.2011; 86-92.
- Kim S, Lee SK. Snowboard wrist guards—use, efficacy, and design. A systematic review. Bull NYU Hosp Joint Dis. 2011;69:149–157.
- Brotons D. Deportes de invierno. Arch Med Deporte. 2014;31(3):146-147
- Hogg P. Preparation for skiing and snowboarding. Aust Fam Physician. 2003Jul;32(7):495-8.
- Müller E, Spörri J, Kröll J, Hörterer H. Equipment designed to reduce risk of severe traumatic injuries in alpine ski racing: constructive collaboration between the International Ski Federation, industry and science. Br J Sports Med. 2016 ;50(1):1-2.
- Franz T, Hasler RM, Benneker L, Zimmermann H, Siebenrock KA, Exadaktylos AK. Severe spinal injuries in alpine skiing and snowboarding: a 6-year review of a tertiary trauma centre for the Bernese Alps ski resorts, Switzerland. Br J Sports Med 2008;42:55-58
- Wasden CC, McIntosh SE, Keith DS, McCowan C. An analysis of skiing and snowboarding injuries on Utah slopes. J Trauma 2009;67:1022–1026.
- Philippe M, Ruedl G, Feltus G, Woldrich T, Burtscher M. [How frequent and why are skiers and snowboarders falling?]. Sportverletz Sportschaden. 2014 Dec;28(4):188-92.
- García González, C., et al. «Estudio epidemiológico de las lesiones deportivas y sus consecuencias en el deporte recreativo en España.» Apunts. Educación Física y Deportes. 2015; 119: 62-70.
- De Roulet A, Inaba K, Strumwasser A, Chouliaras K, Lam L, Benjamin E, Grabo D, Demetriades D. Severe injuries associated with skiing and snowboarding: A national trauma data bank study. J Trauma Acute Care Surg. 2017 Apr;82(4):781-786.
- http://sierranevada.es/media/1880/resumen-de-actuaciones-en-pistas-13-14.pdf
- Müller R, Brügger O, Mathys R, Stüssi E. Snowboarding accidents. Sportverletz Sportschaden 2000;14:121-127.
- Pigozzi F, Santori N, Di Salvo V, Parisi A, De Luigi L. Snowboard traumatology: an epidemiological study. Orthopedics 1997;20:505-509.
- Oberthaler G, Primaveresi C, Niederweiser B, Hertz H. Snowboarding accidents 1991 to 1994 –an analysis. Sportverletz Sportschaden 1995;9:118–22