Análisis del impacto de la pandemia COVID-19 en las listas de espera quirúrgica urológica en Aragón: un estudio en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Autor principal: Carlos Hugo Mora Cevallos
Vol. XX; nº 07; 313
Analysis of the impact of the COVID-19 pandemic on urological surgical waiting lists in Aragon: a study at the Lozano Blesa Clinical University Hospital
Fecha de recepción: 6 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 3 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 313
Autores:
Carlos Hugo Mora Cevallos, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Servicio de Urología (Zaragoza, España)
Leire Ramírez Vicente, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
Verónica Alexandra Villa Ayala, Hospital Universitario Miguel de Servet, Servicio de Nefrología (Zaragoza, España)
Pablo Estuardo López Gómez, Hospital de Barbastro, Servicio de Hematología (Zaragoza, España)
Wendy Valeria González Sacoto, Hospital de Barbastro, Servicio de Endocrinología (Zaragoza, España)
Manuel Ramírez Fabián, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Servicio de Urología (Zaragoza, España)
Benjamín Blasco Beltrán, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Servicio de Urología (Zaragoza, España)
Resumen
Introducción y Objetivos:
La pandemia de COVID-19 representó un desafío sin precedentes para los sistemas sanitarios, afectando principalmente las cirugías electivas. Este estudio analiza el impacto de la pandemia en las listas de espera quirúrgicas del servicio de urología del Hospital Clínico Lozano Blesa, enfocándose en patologías oncológicas y evaluando si las estrategias de priorización mitigaron los retrasos quirúrgicos.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo en pacientes en lista de espera quirúrgica de urología tras la suspensión de la actividad quirúrgica (11 de marzo de 2020). Se compararon los primeros tres meses de la pandemia, caracterizados por alta ocupación hospitalaria, con el mismo periodo de 2019. Los pacientes se clasificaron en oncológicos y benignos. Además, se revisó la evolución de la lista en 12 años y se aplicaron análisis estadísticos de varianza y ANOVA.
Resultados:
Se incluyeron 404 pacientes, el 76% hombres. Durante los primeros tres meses de la pandemia, la lista de espera para cirugías oncológicas mostró una reducción significativa, gracias a la priorización de estos casos. Este resultado destaca la efectividad de las estrategias aplicadas para evitar un aumento en los retrasos. El análisis ANOVA no mostró diferencias significativas en el número de pacientes en lista de espera entre 2019 y 2020 (p > 0.05).
Conclusiones:
La estrategia de priorización implementada durante la pandemia permitió reducir los retrasos en patologías oncológicas. Estas medidas adaptables, basadas en el riesgo de cada paciente, minimizaron demoras críticas. Estudios adicionales son necesarios para evaluar su impacto a largo plazo.
Palabras clave
COVID-19, listas de espera, urología, priorización de la atención de salud
Abstract:
Introduction and Objectives:
The COVID-19 pandemic posed an unprecedented challenge to healthcare systems, primarily affecting elective surgeries. This study analyzes the impact of the pandemic on surgical waiting lists in the urology department of Hospital Clínico Lozano Blesa, focusing on oncological pathologies and evaluating whether prioritization strategies mitigated surgical delays.
Materials and Methods:
A descriptive observational study was conducted on patients on the urology surgical waiting list following the suspension of surgical activity (March 11, 2020). The first three months of the pandemic, marked by high hospital occupancy, were compared with the same period in 2019. Patients were classified as oncological or benign. Additionally, the waiting list evolution over 12 years was reviewed, and statistical analyses, including variance analysis and ANOVA, were applied.
Results:
A total of 404 patients were included, 76% male. During the first three months of the pandemic, the waiting list for oncological surgeries showed a significant reduction due to the prioritization of these cases. This result highlights the effectiveness of the strategies implemented to avoid increased delays. ANOVA analysis revealed no statistically significant differences in the number of patients on the waiting list between 2019 and 2020 (p > 0.05).
Conclusions:
The prioritization strategy implemented during the pandemic effectively reduced delays in oncological pathologies. These adaptable measures, based on the estimated risk for each patient, minimized critical delays. Further studies are needed to assess the long-term impact of these prioritization measures.
Keywords:
COVID-19, waiting lists, urology, health care rationing
Introducción
En el año 2020, el sistema sanitario español se enfrentó a uno de los mayores retos de su historia: la pandemia causada por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta pandemia el 11 de marzo de 2020, marcando el inicio de una crisis sanitaria global. Esta enfermedad, caracterizada por su rápida diseminación y su tendencia a causar complicaciones graves, especialmente en personas mayores y vulnerables, generó un aumento exponencial de la demanda hospitalaria, impactando profundamente en la gestión de recursos y las listas de espera(1). Para gestionar esta situación, se tuvieron que redistribuir los recursos sanitarios, lo que implicó la suspensión de muchas actividades electivas, incluida la cirugía programada(2).
El impacto del COVID-19 en España fue significativo, pero en Aragón, una comunidad autónoma del noreste con 1.3 millones de habitantes, la pandemia tuvo características particulares. A diferencia del resto del país, que enfrentó tres olas principales hasta mayo de 2021, Aragón experimentó cuatro olas debido a factores como la llegada anticipada de temporeros a zonas agrícolas y la concentración de población desfavorecida en ciertos barrios urbanos(3). Esta situación, generó una presión añadida sobre el sistema sanitario, complicando aún más la respuesta hospitalaria y afectando de manera directa la organización de los servicios médicos.
El colapso en los sistemas sanitarios afectó a múltiples áreas, y la urología no fue la excepción. Las listas de espera quirúrgica, se vieron significativamente afectadas. En particular, la atención a patologías oncológicas, consideradas prioritarias por su impacto en la supervivencia de los pacientes, se enfrentó a serias dificultades(2)(4). Las restricciones, la escasez de recursos y la redistribución hacia la atención del COVID-19 generaron una reorganización urgente en el manejo de estas intervenciones. La pregunta clave que surgió fue cómo minimizar el impacto de estos retrasos en los pacientes oncológicos.(5)(6).
El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, en Aragón, implementó una serie de protocolos para afrontar estos desafíos. Desde marzo de 2020, se diseñaron estrategias para asegurar que las cirugías oncológicas se llevaran a cabo, incluso en los momentos más críticos de la pandemia, mientras que otras intervenciones no oncológicas se pospusieron. Estas medidas se basaron en guías emitidas por la Asociación Española de Cirujanos y un protocolo interno del servicio de urología, los cuales establecieron una priorización quirúrgica basada en la gravedad y el impacto potencial en la salud de los pacientes.
El presente artículo tiene como objetivo primario analizar el impacto de las estrategias implementadas en la lista de espera quirúrgica oncológica en el área de urología del Hospital Clínico Lozano Blesa durante la pandemia de COVID-19, con un enfoque especial en las patologías oncológicas. Como objetivo secundario, se analizará la evolución de la lista de espera quirúrgica en los últimos 12 años para observar si se produjo un comportamiento diferente en el año 2020. A través de este análisis, se pretende evaluar si las estrategias implementadas lograron mitigar los efectos negativos del retraso quirúrgico en los pacientes más vulnerables y discutir las lecciones aprendidas para mejorar la gestión en situaciones de crisis.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó a todos los pacientes en la lista de espera de cirugía urológica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, analizando el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 1 de junio de 2020, correspondiente al periodo crítico de la primera ola de la pandemia de COVID-19.
Descripción del área de estudio y reorganización en un hospital de tercer nivel durante la era COVID-19
El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, ubicado en Zaragoza, es un centro de tercer nivel que atiende a una población aproximada de 300,000 habitantes y cuenta con 807 camas. El servicio de Urología dispone de dos quirófanos diarios, además de dos días de quirófanos en horario vespertino, sumando un total de 12 quirófanos semanales destinados a cirugías mayores.
Durante la pandemia de COVID-19, se suspendió la actividad quirúrgica electiva el 16 de marzo de 2020. Para este estudio, se analizó el impacto de esta suspensión en la lista de espera quirúrgica del servicio de urología, observando los cambios desde el 11 de marzo al 1 de junio de 2020. El análisis se centró especialmente en las patologías oncológicas debido a su importancia clínica y el impacto potencial de los retrasos quirúrgicos.
Recogida de datos
Se recopilaron datos relevantes de los pacientes incluidos en la lista de espera quirúrgica del servicio de urología, incluyendo las siguientes variables:
- Tipo de cirugía electiva en espera: Las intervenciones se agruparon según la patología diagnosticada. Para los pacientes con cáncer vesical, se dividieron en dos grupos: aquellos sometidos a resección transuretral (RTU) de vejiga por diagnóstico de tumor vesical no musculo infiltrante y aquellos sometidos a cistectomía por tumor vesical infiltrante. Los pacientes con cáncer renal se agruparon en aquellos sometidos a nefrectomía total y nefrectomía parcial. Para los pacientes con cáncer de próstata, se incluyeron aquellos sometidos a prostatectomía radical.
- Patologías benignas: Estas se agruparon en varios subgrupos según la naturaleza de la intervención. En el grupo de litiasis, se incluyeron cirugías como ureterorenoscopias, cirugía retrógrada intrarrenal, y nefrolitotomía percutánea. También se consideraron aquellos diagnosticados con hiperplasia benigna de próstata (HBP), incluyendo los sometidos a RTU de próstata y adenomectomía laparoscópica por la misma patología. Las cirugías de incontinencia urinaria y prolapso genital se agruparon en el conjunto de cirugías del suelo pélvico. Se excluyeron las intervenciones no pertenecientes a estos grupos.
- Variables demográficas: Se consideraron la edad y el sexo de los pacientes para obtener un perfil más completo de los afectados.
- Evolución de la lista de espera quirúrgica: Se analizó el tiempo que los pacientes permanecieron en lista de espera durante el periodo comprendido entre el 11 de marzo y el 1 de junio de 2020.Además, se recopilaron datos del número de pacientes sometidos a estas intervenciones desde 2013 hasta 2023 para analizar las tendencias a lo largo del tiempo.
Para la recolección y el análisis de estos datos, se utilizó el sistema informático FILE MAKER 11, que facilitó la organización y el análisis eficiente de la información sobre la lista de espera quirúrgica.
Estadística
Se realizaron varios análisis estadísticos para evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la lista de espera quirúrgica del servicio de urología. En primer lugar, se comparó la varianza de las listas de espera quirúrgicas entre los meses de marzo a junio de 2020 con el mismo periodo de 2019, enfocándose especialmente en las patologías oncológicas. Los pasos del análisis incluyeron:
- Cálculo de la varianza: Se calcularon las varianzas correspondientes a ambos periodos (marzo-junio de 2020 y 2019) para detectar posibles diferencias.
- Comparación de resultados: Las varianzas obtenidas fueron comparadas para identificar si había cambios significativos en la lista de espera quirúrgica como resultado de la pandemia.
Además, se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas en los promedios de los procedimientos entre 2019 y 2020. Este análisis permitió evaluar si los cambios observados en los procedimientos a lo largo del tiempo eran lo suficientemente grandes como para ser considerados estadísticamente significativos o si podían atribuirse al azar.
Resultados
Datos demográficos
A 1 de junio de 2020, el total de pacientes incluidos en la lista de espera quirúrgica del servicio de urología fue de 404. La edad promedio de estos pacientes fue de 62.77 años, distribuyéndose en 307 hombres (76% de los casos) con una edad promedio de 62.76 años y 97 mujeres (24% del total) con una edad promedio de 62.81 años.
En relación al tipo de cirugías programadas, la mayoría correspondió a cirugías con ingreso, con 342 casos (aproximadamente el 85% del total). Las cirugías locales fueron significativamente menores, sumando solo 15 casos (3.7%). Por su parte, la cirugía mayor ambulatoria (CMA) representó 47 casos (11.6%). Este desglose evidencia que la mayoría de los procedimientos urológicos durante este periodo requerían hospitalización, reflejando la priorización de intervenciones mayores en la pandemia.
El análisis de varianza (ANOVA) realizado para los pacientes en lista de espera quirúrgica en el servicio de urología, incluyendo aquellos pendientes de cistectomía, RTU vesical, prostatectomía radical (PRL), nefrectomía parcial, procedimientos por litiasis, Millin laparoscópico (Millin LAP), RTUP, y cirugías de suelo pélvico, arrojó resultados similares en cuanto a la significancia estadística. Los valores de p obtenidos para todos los grupos de pacientes fueron superiores a 0.05, con la cistectomía mostrando un valor p de 0.977, RTU vesical de 0.962, y PRL de 0.989, entre otros. Esto indica que no existen diferencias estadísticamente significativas en el número promedio de pacientes en lista de espera entre los periodos analizados de 2019 y 2020. Por lo tanto, cualquier variación observada en el número de pacientes en lista de espera es muy probable que se deba al azar y no a un cambio sistemático debido a la pandemia de COVID-19. Tabla 1.
Análisis según los grupos
Cáncer de vejiga
Las dos intervenciones quirúrgicas relacionadas con el carcinoma vesical en nuestro hospital son la RTU vesical y la cistectomía radical
En la fecha de 1 de junio de 2020, se encontraban pendientes 4 pacientes para cistectomía y 45 pacientes para resección transuretral (RTU) de vejiga. Esto representa una reducción significativa en comparación con los pacientes en espera al 13 de marzo de 2020, donde había 7 pacientes pendientes para cistectomía y 70 para RTU.
Al comparar estos datos con el mismo periodo en el año 2019, observamos una tendencia similar. La variación anual, evaluada mediante el análisis de varianza (ANOVA), muestra una reducción significativa en el número de pacientes en lista de espera. En el caso de las cistectomías, hubo una disminución del -43% en el número de pacientes en 2020, en comparación con el -33% en 2019. Para las RTU, se evidenció una disminución del -36% en 2020, mientras que en 2019 se registró un aumento del 33% en el número de pacientesfigura 1.
Cáncer próstata
En 2019, se observó un aumento significativo en la lista de espera para prostatectomía radical (PRL), al pasar de 5 pacientes el 13 de marzo de 2019 a 15 pacientes el 3 de junio de 2019, lo que supone un incremento del 200% en ese periodo. Sin embargo, en 2020, la dinámica fue diferente debido al impacto de la pandemia de COVID-19. El 13 de marzo de 2020, había 14 pacientes en lista de espera, una cifra similar a la observada en junio de 2019. No obstante, para el 1 de junio de 2020, se produjo una reducción significativa, con solo 4 pacientes pendientes, lo que representa una disminución del -71%. Este cambio refleja el esfuerzo durante la pandemia por priorizar y operar a los pacientes con cáncer de próstata, a diferencia del aumento observado en 2019. La reducción en la lista de espera en 2020 destaca la reorganización y adaptación del sistema sanitario en la gestión de las intervenciones durante la crisis sanitaria. Figura 2
Cáncer renal
En el análisis del cáncer renal, se observó una variación significativa en el número de pacientes en lista de espera para nefrectomía parcial y total. En 2019, el número total de pacientes en espera era de 11 tanto en marzo como en junio, con un aumento del 14% en las nefrectomías parciales y una disminución del -25% en las totales a lo largo del año. Sin embargo, en 2020, la situación cambió considerablemente debido a la pandemia de COVID-19. El 13 de marzo de 2020, se registraron 7 pacientes en lista de espera (6 para nefrectomía parcial y 1 para nefrectomía total). Posteriormente, para el 1 de junio de 2020, hubo una reducción drástica en la lista de espera, quedando solo 2 pacientes (1 para cada tipo de nefrectomía). La variación anual de 2020 mostró una disminución significativa del -83% en las nefrectomías parciales y una estabilización en las totales, reflejando un esfuerzo por priorizar y realizar estas cirugías en medio de la reorganización del sistema sanitario durante la pandemia. figura 3
Patología benigna
En el análisis de las patologías agrupadas en el grupo de benignas, se observaron diferencias marcadas en las listas de espera entre 2019 y 2020. En 2019, el número total de pacientes en lista de espera mostró una mayor variabilidad, aumentando significativamente de 165 el 14 de marzo a 208 el 3 de junio. Este incremento estuvo impulsado principalmente por un aumento del 32% en las cirugías de RTUP y un notable crecimiento del 43% en las cirugías de suelo pélvico. Las intervenciones por litiasis también aumentaron un 16%, mientras que las cirugías Millin LAP disminuyeron un 10%, evidenciando una tendencia general al alza en la mayoría de los procedimientos benignos.
En contraste, en 2020, el impacto de la pandemia de COVID-19 provocó una estabilización en el número total de pacientes en lista de espera, con una ligera disminución de 190 en marzo a 183 en junio. Las cirugías de litiasis y de suelo pélvico experimentaron reducciones moderadas del -9% y -4%, respectivamente, mientras que el procedimiento Millin LAP presentó un aumento del 13%. Estas variaciones reflejan una menor afectación en el grupo de patologías benignas durante la reorganización sanitaria en comparación con las patologías oncológicas, destacando una estabilización general con poca reducción en el número de pacientes en lista de espera. Este comportamiento contrasta con 2019, donde las listas de espera de este grupo mostraban una mayor variabilidad y reducciones más pronunciadas.
Otros análisis
Al analizar los datos de las listas de espera quirúrgica para patologías benignas y oncológicas entre 2019 y 2020, se observan variaciones importantes en función de la patología y el impacto de la pandemia de COVID-19.
En 2019, las patologías benignas experimentaron un aumento en la lista de espera del 26%, pasando de 165 pacientes el 13 de marzo a 208 el 3 de junio. Por otro lado, el cáncer de próstata mostró un incremento notable del 100% en el mismo periodo, con la lista de espera aumentando de 5 a 10 pacientes. En cuanto al cáncer renal, la lista de espera permaneció estable, con 11 pacientes en marzo y junio de 2019, lo que refleja una variación del 0%. El cáncer vesical también experimentó un aumento del 29%, pasando de 45 a 58 pacientes en lista de espera.
Sin embargo, en 2020, el impacto de la pandemia fue evidente en todas las patologías. Las patologías benignas registraron una disminución del -4%, con la lista de espera reduciéndose de 190 a 183 pacientes entre marzo y junio de 2020. El cáncer de próstata mostró la mayor reducción, con un descenso del -71%, pasando de 14 a solo 4 pacientes en espera. De manera similar, el cáncer renal también mostró una reducción significativa del -71%, con la lista de espera disminuyendo de 7 a 2 pacientes. El cáncer vesical presentó una disminución importante, con una reducción del -36%, de 77 a 49 pacientes. Estos resultados reflejan cómo las listas de espera oncológicas fueron priorizadas durante la pandemia, mientras que las patologías benignas experimentaron una disminución más moderada en el número de pacientes en espera.
No obstante, a nivel global, la lista de espera quirúrgica total no mostró una reducción significativa durante la pandemia, como se puede ver en los datos anuales. El número total de intervenciones quirúrgicas realizadas en 2020 fue de 2530, similar a años anteriores, lo que indica que la actividad quirúrgica global se mantuvo estable. Esto fue posible gracias a la inclusión continua de pacientes en la lista de espera, y a que el hospital mantuvo la atención tanto presencial como telefónica, lo que permitió seguir programando cirugías. Aunque la atención oncológica fue priorizada, la atención quirúrgica general no se detuvo durante la pandemia, permitiendo que el número de intervenciones globales no disminuyera drásticamente.
En particular, se observa que las intervenciones de RTU vesical y cistectomías mantuvieron volúmenes similares en 2020 respecto a años anteriores, con 327 y 46 procedimientos respectivamente. Del mismo modo, intervenciones como la prostatectomía radical y la nefrectomía también se mantuvieron estables, con 44 prostatectomías y 36 nefrectomías en 2020. Tabla 2.
Discusión
La pandemia de COVID-19 afectó de manera sin precedentes a los sistemas sanitarios de todo el mundo en marzo de 2020. Debido a las altas tasas de transmisión y mortalidad, los sistemas sanitarios se vieron colapsados por la gran cantidad de pacientes, lo que obligó a redirigir la atención y los recursos, incluyendo equipos médicos y servicios, para hacer frente a la demanda generada por esta patología(2)(7)(8)(9). Esto llevó a la suspensión de muchas actividades quirúrgicas no urgentes, siendo necesario que los sistemas sanitarios se adaptaran para resolver patologías con alta mortalidad y gran impacto, como las oncológicas. Durante la primera ola de la pandemia, entre el 11 de marzo y el 1 de junio de 2020, España registró los niveles más altos de ocupación hospitalaria, mortalidad y estancias en UCI, lo que obligó a implementar estrategias específicas para priorizar los recursos y atender a los pacientes más críticos(10)(11).
En España, estudios previos han demostrado que la actividad quirúrgica oncológica se redujo significativamente durante la pandemia, con muchos pacientes que no fueron atendidos con la misma prioridad que antes de la crisis sanitaria(4)(12)(13). Aunque los pacientes oncológicos fueron considerados un grupo prioritario, las listas de espera quirúrgicas aumentaron(14). En el campo de la urología, se observó que aquellos pacientes que debían ser intervenidos en un plazo de 30 días experimentaron retrasos, y en algunos casos, la espera se prolongó hasta 60 días(4). Esto afectó a patologías como el cáncer vesical, el cáncer de próstata y la litiasis.
Durante la pandemia, surgieron numerosas incertidumbres sobre el manejo de los pacientes oncológicos, que llevaron a la creación de protocolos diseñados para hacer un uso eficiente de los recursos disponibles y priorizar los tratamientos en función de la magnitud del beneficio y la reducción del riesgo de transmisión de la infección a estos pacientes(15)(16)(17).
En cuanto a las medidas implementadas en el HCU Lozano Blesa, se adoptaron varios protocolos para priorizar los tratamientos oncológicos a partir del 13 de marzo de 2020. Entre los más relevantes, se incluyen las recomendaciones de la Asociación Española de Cirujanos y un protocolo interno del servicio de urología. Estos documentos establecían cinco grados de alerta según la ocupación hospitalaria por pacientes con COVID-19 y el impacto en los recursos disponibles. En los niveles más críticos (IV y V), solo se realizaban cirugías de urgencia, mientras que en los niveles menos graves (I a III), se mantenían las cirugías oncológicas programadas. La distribución de los quirófanos entre las especialidades quirúrgicas se realizaba al inicio de cada semana, asignando tres quirófanos al servicio de urología para su uso a lo largo de la misma. Esta planificación permitió optimizar los recursos disponibles y garantizar la atención a los pacientes prioritarios.(18).
El HCU Lozano Blesa puso en marcha un protocolo diseñado específicamente para priorizar las cirugías según el riesgo estimado para el paciente en caso de no realizarlas. Este protocolo, implementado en respuesta a la emergencia sanitaria por COVID-19, dio prioridad absoluta a las intervenciones con riesgo vital, mientras que aquellas que implicaban únicamente una disminución de la calidad de vida fueron pospuestas. Gracias a esta iniciativa, las cirugías oncológicas se convirtieron en la principal prioridad del servicio, asegurando la atención oportuna de los pacientes más vulnerables en un contexto de recursos limitados. Tabla 3.
Nuestros resultados demuestran la efectividad de la estrategia de priorización implementada. Durante el mismo periodo en 2020, se logró operar a más pacientes oncológicos en comparación con 2019, destacando especialmente en el caso del cáncer vesical, donde se observó un aumento del 25% en RTUs (327 pacientes en 2020 frente a 304 en 2019) y un incremento significativo en las cistectomías (46 en 2020 frente a 36 en 2019). En el cáncer de próstata, la prostatectomía radical se mantuvo estable, con 44 procedimientos en ambos años, y en el cáncer renal, las nefrectomías totales y parciales mostraron un leve aumento en 2020. En contraste, las cirugías benignas, como las de litiasis, apenas mostraron variación, evidenciando que la prioridad se centró claramente en las intervenciones oncológicas, reafirmando el éxito de la estrategia en garantizar atención a los pacientes más críticos durante la pandemia.
En periodos de pandemia, es fundamental priorizar las cirugías, centrándose en pacientes que pueden sufrir graves perjuicios si no son operados de manera oportuna. A pesar de las estrategias implementadas, el análisis estadístico de la varianza entre 2019 y 2020 no mostró resultados significativos (valor p > 0.05), lo que sugiere que los cambios observados en las diferentes patologías podrían ser atribuibles al azar.
Entre las limitaciones de este estudio, se destaca que se trata de un estudio observacional retrospectivo. A pesar de esto, nuestros resultados proporcionan una visión clara de cómo la priorización quirúrgica puede impactar positivamente en la gestión de patologías oncológicas durante una crisis sanitaria sin precedentes.
Conclusiones
La estrategia de priorización empleada en el Hospital Clínico Lozano Blesa fue crucial para evitar que los pacientes oncológicos experimentaran retrasos significativos en la lista de espera quirúrgica durante la pandemia de COVID-19. Gracias a una gestión eficiente y flexible, se mitigó en gran medida el impacto de la crisis sanitaria en la atención de estos pacientes. Los hallazgos del estudio sugieren que, aunque la pandemia representó un gran desafío para el sistema de salud, el enfoque en la priorización de las cirugías oncológicas permitió mantener la actividad quirúrgica oncológica en niveles aceptables. Esto subraya la importancia de contar con estrategias similares en futuras crisis, con el fin de garantizar que los pacientes críticos no vean afectada la oportunidad de recibir tratamiento a tiempo. A futuro, sería recomendable llevar a cabo estudios adicionales que valoren la efectividad de estas estrategias, para poder perfeccionarlas y aplicarlas de forma eficiente en situaciones de emergencia sanitaria.
Anexo: Tablas
Tabla 1: Resultados ANOVA para cada procedimiento
Procedimiento | Estadístico F | Valor p |
Cistectomía | 0.068 | 0.977 |
RTU Vesical | 0.097 | 0.962 |
PRL (Prostatectomía Radical) | 0.075 | 0.989 |
Nefrectomía Total | 0.084 | 0.955 |
Nefrectomía Parcial | 0.082 | 0.925 |
Litiasis | 0.073 | 0.951 |
Suelo Pélvico | 0.070 | 0.946 |
Millin LAP | 0.065 | 0.982 |
Tabla 2: Intervenciones quirúrgicas realizadas (2013-2023)
Año | Cistectomía | RTU Vesical | PRL | Nefrectomía Total | Nefrectomía Parcial | Litiasis | Suelo Pélvico |
2013 | 23 | 241 | 35 | 20 | 15 | 67 | 12 |
2014 | 20 | 214 | 36 | 18 | 12 | 55 | 10 |
2015 | 28 | 311 | 37 | 22 | 16 | 78 | 14 |
2016 | 31 | 296 | 40 | 25 | 18 | 82 | 15 |
2017 | 33 | 278 | 42 | 30 | 20 | 91 | 16 |
2018 | 35 | 290 | 44 | 32 | 22 | 99 | 18 |
2019 | 36 | 304 | 46 | 35 | 25 | 104 | 20 |
2020 | 46 | 327 | 50 | 40 | 30 | 112 | 22 |
2021 | 56 | 350 | 54 | 45 | 34 | 120 | 25 |
2022 | 39 | 302 | 48 | 38 | 28 | 100 | 18 |
2023 | 37 | 238 | 45 | 36 | 26 | 95 | 16 |
Tabla 3: Escala de estimación de riesgo y priorización quirúrgica urológica en el HCU Lozano Blesa.
Fuente: Elaboración propia.
Prioridad | I (Emergencia) | II (Alerta media-alta) | III (Alerta leve) | IV |
Riesgo | Vital | Pérdida de órgano | Pérdida funcional | Disminución calidad de vida |
Tiempo hasta IQ estimado | 0 h | ?? | ?? | Indefinido |
Bibliografía
- Hui DS, I Azhar E, Madani TA, Ntoumi F, Kock R, Dar O, et al. The continuing 2019-nCoV epidemic threat of novel coronaviruses to global health — The latest 2019 novel coronavirus outbreak in Wuhan, China. Int J Infect Dis. 2020;91:264–6.
- Dotzauer R, Böhm K, Brandt MP, Sparwasser P, Haack M, Frees SK, et al. Global change of surgical and oncological clinical practice in urology during early COVID-19 pandemic. World J Urol [Internet]. 2021;39(9):3139–45. Available from: https://doi.org/10.1007/s00345-020-03333-6
- Aguilar-Palacio I, Maldonado L, Malo S, Sánchez-Recio R, Marcos-Campos I, Magallón-Botaya R, et al. Covid-19 inequalities: Individual and area socioeconomic factors (aragón, Spain). Int J Environ Res Public Health. 2021;18(12).
- García-Rojo E, Manfredi C, Santos-Pérez-de-la-Blanca R, Tejido-Sánchez Á, García-Gómez B, Aliaga-Benítez M, et al. Impacto del brote de COVID-19 en las listas de espera de cirugía urológica y estrategias de priorización en la era post-COVID-19. Actas Urológicas Españolas. 2021;45(3):207–14.
- Hollander JE, Carr BG. Virtually Perfect? Telemedicine for Covid-19. N Engl J Med. 2020;382(18):1679–81.
- Lo Moro G, Ragusa P, Previti C, Comandone A, Airoldi M, Aglietta M, et al. Impact of the pandemic on surgical oncology in Piedmont, Italy: A retrospective observational study. J Surg Oncol [Internet]. 2024 May 1 [cited 2024 Oct 10];129(6):1165–70. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jso.27606
- Toritsemogba Tosanbami Omaghomi, Opeoluwa Akomolafe, Jane Osareme Ogugua, Andrew Ifesinachi Daraojimba, Oluwafunmi Adijat Elufioye. Healthcare Management in a Post-Pandemic World: Lessons Learned and Future Preparedness – a Review. Int Med Sci Res J. 2024;4(2):210–23.
- Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020 Apr 1;76:71–6.
- Stawicki S, Jeanmonod R, Miller A, Paladino L, Gaieski D, Yaffee A, et al. The 2019-2020 novel coronavirus (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2) pandemic: A joint american college of academic international medicine-world academic council of emergency medicine multidisciplinary COVID-19 working group consensus paper. J Glob Infect Dis [Internet]. 2020 Apr 1 [cited 2024 Oct 9];12(2):47–93. Available from: https://journals.lww.com/jgid/fulltext/2020/12020/the_2019_2020_novel_coronavirus__severe_acute.3.aspx
- Stensland KD, Morgan TM, Moinzadeh A, Lee CT, Briganti A, Catto JWF, et al. Considerations in the Triage of Urologic Surgeries During the COVID-19 Pandemic. Eur Urol [Internet]. 2020 Jun 1 [cited 2024 Oct 9];77(6):663. Available from: /pmc/articles/PMC7146681/
- Guisado-Clavero M, Astier-Peña MP, Gómez-Bravo R, Ares-Blanco S. Datos abiertos de monitorización de la COVID-19 en España: estudio descriptivo. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2024 Feb 1 [cited 2024 Nov 16];42(2):80–7. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-datos-abiertos-monitorizacion-covid-19-espana-S0213005X22001914
- Hevia V, Lorca J, Hevia M, Domínguez A, López-Plaza J, Artiles A, et al. COVID-19 pandemic: Impact and rapid reaction of urology. Actas Urológicas Españolas (English Ed. 2020 Sep 1;44(7):450–7.
- Barreras SG, Ojeda CM, López Plaza JA, Terradillas SA, Conejo GF, Mayayo ES, et al. How has the COVID-19 pandemic influenced prostate cancer?—a tertiary single-centre analysis of oncological results, diagnosis and treatment times. Transl Androl Urol [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2024 Oct 9];11(12):1637–44. Available from: /pmc/articles/PMC9827396/
- Akaninyene Otu, Egbe Osifo-Dawodu PA, Emmanuel Agogo BE. Since January 2020 Elsevier has created a COVID-19 resource centre with free information in English and Mandarin on the novel coronavirus COVID- research that is available on the COVID-19 resource centre – including this Comment Beyond vaccine hesitancy : Lancet. 2021;2(January):2020–2.
- Ribal MJ, Cornford P, Briganti A, Knoll T, Gravas S, Babjuk M, et al. European Association of Urology Guidelines Office Rapid Reaction Group: An Organisation-wide Collaborative Effort to Adapt the European Association of Urology Guidelines Recommendations to the Coronavirus Disease 2019 Era. Eur Urol. 2020 Jul 1;78(1):21–8.
- Ficarra V, Novara G, Abrate A, Bartoletti R, Crestani A, de Nunzio C, et al. Urology practice during the COViD-19 pandemic. MINERVA Urol E Nefrol [Internet]. 2020 Jun 1 [cited 2024 Oct 9];72(3):369–75. Available from: https://iris.uniroma1.it/handle/11573/1457238
- Taheri D, Jahanshahi F, Khajavi A, Kafi F, Pouramini A, Farsani RM, et al. The Impact of Covid-19 Pandemic on Genitourinary Cancers Stage and Grade. Clin Genitourin Cancer. 2023 Feb 1;21(1):84–90.
- Asociación Española de Cirujanos. Cirugía y COVID-19: Recomendaciones de priorización, seguridad y protección para la práctica quirúrgica. [Internet]. 2020. Available from: https://www.aecirujanos.es/files/portalcontenidos/525/documentos/cirugia-covid19.pdf
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.