En la tabla 2 (Proveniente de programa de cribado ) queda descrita la cantidad de personas que acudieron a nuestro servicio de endoscopias tras un screening positivo (test de sangre oculta en heces inmunológico positivo) siendo un total de 123 personas del total de explorados (1.151), resultan así provenientes de programa de cribado un 10.7% de los pacientes explorados.
Separando por género, provienen de programa de cribado 71 hombres y 52 mujeres. También observamos que resulta ser un número mayor de hombres que de mujeres las personas exploradas tras un screening positivo.
Respecto a polipectomía, obtenemos como resultado en cuanto a los pacientes a los que sí se les han extirpado pólipos, 539 personas (46.8% de las personas exploradas mediante colonoscopia) y no se les han extirpado pólipos a 612 personas (53.2% de los explorados). Casi a la mitad de pacientes explorados se les extirpó algún pólipo. Diferenciando entre hombres y mujeres, como podemos observar en la tabla 3 (Se realiza polipectomía) y en el gráfico 1 (Pacientes polipectomizados separados por género), sí se le realizó polipectomía a un 52.8% de los pacientes varones y a un 39.7% de las pacientes mujeres.
También se ha realizado el análisis de los pacientes a los que se les ha realizado polipectomía siendo procedentes de un programa de cribado con sangre oculta en heces positivo. De los 123 pacientes procedentes de programa de cribado a 69 se les realizó polipectomía (56.1%) y a 54 personas no (43.9%). Sectorizando por género, a 43 hombres procedentes de programa de cribado (60.3% del grupo hombres) se les extirparon pólipos y en el grupo mujeres, fueron polipectomizadas 26 de las 52 totales procedentes de programa de cribado (50% del grupo mujeres). Podemos observarlo en tabla 4 (Se realiza polipectomía y provienen de programa de cribado).
En cuanto a la condición de premalignidad de los pólipos extirpados, encontramos que de 539 personas del total de 1.151 a las que sí se les extirparon pólipos, tuvieron la condición de polipectomías de pólipos premalignos un 77.9% y de no premalignos un 22.1%.
Como podemos observar en el gráfico 2 (Tipología histológica de los pólipos extirpados), en cuanto a tipología histológica de los pólipos extirpados en mi estudio, como más abundante encontramos el tipo adenomatoso tubular con un 37.8% de los pólipos extirpados, en segundo lugar los hiperplásicos con un 20.4% de ellos, en tercer lugar los clasificados como adenomatosos sin especificar en su anatomía patológica subtipo con un 18.2%, seguidos de otras tipologías con menores frecuencias como referencia el gráfico.
Estudiando el cáncer diagnosticado en los pacientes explorados mediante colonoscopia, el número total es de 50 cánceres colorrectales diagnosticados, de los cuales 27 fueron hombres (54%) y 23 mujeres (46%).
Sin embargo, si tenemos en cuenta porcentajes ajustados según el número de hombres y mujeres explorados como podemos observar en la tabla 5 (Existe cáncer), un 4,3 de los hombres explorados fueron diagnosticados de cáncer y un 4,4 de las mujeres exploradas fueron diagnosticadas de cáncer en la muestra de este estudio.
Todos los cánceres diagnosticados a nivel anatomopatológico fueron adenocarcinomas.
En cuanto a localización de los tumores diagnosticados, el lugar más afectado es tanto en hombres como en mujeres el recto, seguido de sigma, también tanto en hombres como en mujeres. El resto de localizaciones en las que resultó diagnosticarse cáncer en esta muestra fueron: ciego, ángulo hepático, colon ascendente y descendente y válvula ileocecal. Podemos observar las localizaciones sectorizadas en el gráfico 3 (Localización de los cánceres colorrectales del estudio).
Centrándonos en los cánceres diagnosticados en los pacientes que procedían de programa de cribado. Se encontraron 7 cánceres del total de 123 pacientes procedentes del programa, es decir un 5.7% de los explorados por sangre oculta en heces positiva. En 3 hombres y 4 mujeres. Los 3 cánceres diagnosticados en hombres en este grupo representan un 4.2% del grupo de hombres en este sector. Los 4 cánceres diagnosticados en mujeres representan un 7.7% del grupo de mujeres en este sector.
Referente a la edad de los pacientes explorados, una vez agrupados los pacientes por rangos de edad, el grupo predominante resulta ser, con un 38.1%, los pacientes comprendidos entre 61-75 años seguidos del grupo de entre 46-60 años con un 32.7%, como podemos observar en la siguiente tabla adjunta (tabla 6- Edad del paciente explorado por grupos).
Revisando la edad de los pacientes polipectomizados, observamos que en el grupo en el que más pólipos se extirpan es en el comprendido entre 61-75 años. Además de ser el grupo más numeroso, es claramente visible en el gráfico adjunto (gráfico 4- Polipectomía sí o no por grupos de edad) que son más los pacientes de ese grupo a los que se les han extirpado pólipos que a los que no. Exactamente a un 56.26% de los pacientes del grupo se les extirparon pólipos.
Si observamos la edad de los pacientes que han resultado ser diagnosticados de cáncer, como podemos ver en el gráfico 5 (Diagnósticos de cáncer por grupos de edad). Apreciamos cómo a partir de los 75 años, proporcionalmente se diagnostica mucho más cáncer. Siendo 219 los pacientes del grupo de más de 75 años, 28 de ellos resultan ser diagnosticados de cáncer, un 12.79% de ellos, cuando por ejemplo en el grupo de edad anterior (61-75 años) resultan ser diagnosticados de cáncer un 3.42% del grupo (15 de 439).
Para constatar si los pacientes de la muestra conformaban un patrón de distribución normal o de Gauss, se tomó en cuenta sus edades y se realizó el test necesario, Test Kolmogorov-Smirnov.
Resultó cumplir la citada distribución normal. Podemos visualizar esta circunstancia en el Gráfico 6: Distribución normal. Campana de Gauss Recordamos que una distribución normal es la que siguen la mayoría de variables biológicas, es isocúrtica, es decir ni picuda ni aplanada, la media coincide con la moda y la mediana, sus coeficientes de asimetría y curtosis son iguales a cero, los puntos de inflexión coinciden con la primera desviación típica, es asintótica respecto al eje de abscisas (va de –infinito a +infinito), es simétrica respecto a la media, unimodal y se utiliza en variables cuantitativas continuas, el total del área bajo la curva de Gauss es igual a 1, es decir, encierra el 100% de casos.15
DISCUSIÓN:
Gracias a la tecnología actual se consigue que adenomas ya avanzados incluso con displasia, no lleguen a avanzar a adenocarcinoma y así librar a personas de sufrir un cáncer de colon con su correspondiente cirugía y tratamiento posterior. En este estudio, un 77.9% de las polipectomías lo fueron de lesiones con condición de premalignidad.
El cribado de cáncer de colon por sangre oculta en heces positiva, nos aporta más precisión en cuanto a hallar pólipos o cáncer en los pacientes que en colonoscopias por pacientes sintomáticos.
Los resultados pueden ser válidos dado que se trata de una muestra mayor a 1.000 personas, son pacientes que llegan a sala de endoscopias tanto procedentes de programa de cribado como de otras maneras y abarcan población de todas las edades.
Como limitaciones del estudio se encuentra, el no haber tenido un número de muestra igual en grupo hombres y grupo mujeres y el ser un estudio de una cohorte transversal, hubiera resultado interesante el seguimiento a varios años vista de los pacientes tanto polipectomizados como diagnosticados de cáncer para ver la evolución posterior.
El trabajo realizado por Calderón Reza sobre la secuencia adenoma carcinoma (6), cita que los adenomas son la forma más común de pólipo, esta circunstancia se cumple también en este estudio, casi un 80% de los pacientes polipectomizados tenían lesiones adenomatosas. Concreta que los datos de la OMS según tipología celular son el tubular con un 87%, el velloso con un 5% y el tubulovelloso con un 8% de los adenomatosos. En el estudio, el adenoma tubular también resulta ser el más abundante con un 37.8% de los pacientes polipectomizados (esta cifra sobre el total de los extirpados) si tenemos en cuenta el número total de pacientes polipectomizados esta cifra resultaría mayor. En cuanto a los adenomas tubulovellosos igual que él refiere resultan encontrarse en un número pequeño de personas (4.1% de los pacientes polipectomizados en nuestra muestra) y los adenomatosos vellosos en una cifra inferior, en el caso de nuestra muestra sólo se han encontrado en un 0.2% de los pacientes a los que se les ha realizado polipectomía.
Al servicio, acudieron para realizarse una colonoscopia más hombres que mujeres, tanto en el grupo general, como si tenemos en cuenta el grupo de pacientes con sangre oculta en heces positiva. Basándonos en estos resultados puede ser que los hombres tengan más sintomatología digestiva (los que acuden al servicio sintomáticos) así como más pólipos o tumores, ya que son estas lesiones las que nos pueden dar un screening positivo. En el caso de las lesiones polipoideas queda demostrado en este estudio que los hombres tienen más pólipos que las mujeres.
También se comprueba que en el grupo de pacientes polipectomízados siendo procedentes de programa de cribado, hubo más pacientes con pólipos que si ellos, resultado lógico, ya que estas lesiones pueden sangrar y dar un resultado positivo en la prueba de sangre oculta en heces. En este grupo, de nuevo, resultan tener más pólipos los hombres que las mujeres.
Comparando con otros estudios similares, consultados como bibliografía observamos:
En 2012, estudio descriptivo transversal de Montes de Oca et al, en el que llega a la conclusión de que en su muestra, existió un predominio de cáncer colorrectal en hombres, asimismo referencian un aumento de la incidencia en ambos géneros a partir de los cincuenta años.11
En 2015, en un artículo sobre la localización y clínica asociada al cáncer de colon en el Hospital Arzobispo de Loayza de Perú, se objetiva que el cáncer de colon se presentó en su cohorte más predominantemente en el género femenino (66.7%) y el rango de edad con mayor diagnóstico se encontró entre 55 y 64 años.12
En 2016, en un estudio sobre el cáncer colorrectal en adultos jóvenes (hasta 50 años) en la población peruana de Luna-Abanto et al, encontró que la mayor parte de casos ocurrieron en mujeres, así como que dentro del rango estudiado hasta 50 años, la mayor incidencia de cáncer colorrectal se encontró en el grupo de entre 40-49 años.13
En 2017, en un estudio observacional retrospectivo del Hospital Central de IPS (Instituto de Previsión Social) en Paraguay se referencia que un 52.5% de los casos de cáncer de colon del periodo estudiado correspondieron a hombres con un promedio de edad de 60 años. 14
En cuanto a edad de los pacientes diagnosticados de cáncer, en todos los estudios citados y en el de esta investigación tenemos resultados similares, a más edad, más cáncer colorrectal se diagnostica.
De los cuatro estudios consultados (Montes de Oca et al; Hospital Arzobispo de Loayza de Perú; artículo de Luna-Abanto et al y del Hospital Central de IPS (Instituto de Previsión Social) en Paraguay, dos objetivan más cáncer colorrectal en hombres, Montes de Oca et al y el referente al Hospital Central de IPS (Instituto de Previsión Social) en Paraguay; y dos en mujeres, Hospital Arzobispo de Loayza de Perú y Luna-Abanto et al también respectivo a población peruana.
En el caso del estudio realizado, en números absolutos se diagnostican en sala de endoscopias más cánceres en hombres (54% de los cánceres diagnosticados) pero si ajustamos por número de pacientes atendidos hombres y mujeres y porcentaje resulta ser igual para ambos grupos, un 4.3 % de los hombres explorados fueron diagnosticados de cáncer y un 4.4% de las mujeres exploradas también lo fueron, en la citada muestra.
Comparando los cánceres diagnosticados en el grupo general de pacientes, con los diagnosticados teniendo en cuenta sólo los pacientes con prueba de sangre oculta en heces positiva, parece que el screening tiene buena sensibilidad ya que en proporción se detectan más cánceres que en el grupo general de pacientes. Y más aún en mujeres.
CONCLUSIONES:
A partir de los 61 años (grupo de edad entre 61-75 años) es cuando a más personas se les extirpan pólipos. Es en cambio, a partir de los 75 años cuando más cánceres se diagnostican.
Podemos ver claramente, como con la edad, aumenta el número de pólipos.
Respecto al porqué de que en el grupo mayores de 75 años no se realice tanta polipectomía y sin embargo se diagnostique mucho más cáncer, orienta a pensar que este suceso puede estar ocasionado por encontrar las lesiones en un punto más avanzado de su evolución y en vez de tratarse de adenomas, son ya carcinomas.
Se extirpan más pólipos a personas con sangre oculta positiva que a personas que llegan a la sala de endoscopias por otro motivo. También, en pacientes provenientes de programa de cribado, se diagnosticó un porcentaje superior de cáncer que en pacientes de la población total del estudio. Esto demuestra la utilidad de los programas de cribado.
Se concluye de este estudio que hay más lesiones poliposas en hombres que en mujeres.
En cuanto a la condición de premalignidad de los pólipos extripados, tuvieron la condición de polipectomías de pólipos premalignos un 77.9%. Por lo que podemos concluir que en una gran mayoría de las ocasiones, al realizarles polipectomía a estos pacientes se pudieron ahorrar muchos posibles cánceres futuros. Esto explica la relevancia de la colonoscopia como prueba diagnóstica y de tratamiento.
En cuanto a cáncer, el tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma. Más exactamente, todos los cánceres diagnosticados fueron adenocarcinomas.
Respecto a la localización anatómica de los tumores colorrectales diagnosticados el lugar más afectado es tanto en hombres como en mujeres el recto, seguido de sigma, también tanto en hombres como en mujeres.
Dando respuesta al objetivo principal de este estudio, determinar si existe una incidencia de cáncer colorrectal diferente según género en la población riojana, el número total es de 50 cánceres colorrectales diagnosticados, de los cuales 27 fueron hombres (54%) y 23 mujeres (46%). Estos porcentajes serían los adecuados a nivel de cánceres diagnosticados en número total. Sin embargo, si tenemos en cuenta porcentajes ajustados según el número de hombres y mujeres explorados, las cifras de cáncer diagnosticado en hombres y mujeres quedarían casi idénticas, un 4,3 de los hombres explorados fueron diagnosticados de cáncer y un 4,4 de las mujeres exploradas fueron diagnosticadas de cáncer en mi muestra.
Estas conclusiones hacen pensar que hoy por hoy pueda no haber diferencias de género significativas, al menos en la muestra estudiada.
BIBLIOGRAFÍA
- Incidencia y mortalidad de cáncer colorrectal en España en la población entre 50 y 69 años. Distribución por CCAA y provincias. Observatorio del cáncer de la AECC, Marzo 2018. https://www.aecc.es/sites/default/files/content-file/Informe-incidencia-colon.pdf
- Las cifras del cáncer en España 2017. SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica)
- Kolligs F. T. (2016). Diagnostics and Epidemiology of Colorectal Cancer.Visceral medicine, 32(3), 158–164. doi:10.1159/000446488
- Perea Horno Manuel Andrés, Marchesi Solís María Elena, Calvo Serrano Carmen. Screening con test inmunoquímico de sangre oculta en heces realizado en trabajadores del Banco de España. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2016 Mar [citado 2019 Mayo 20] ; 25( 1 ): 10-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552016000100003&lng=es.
- Arévalo F, Aragón V, Alva J, Perez Narrea M, Cerrillo G, Montes P et al . Pólipos colorectales: actualización en el diagnóstico. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2012 Abr [citado 2019 Abr 05] ; 32( 2 ): 123-133. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292012000200002&lng=es.
- Calderón Reza, Juan Carlos. (2018). CÁNCER DE COLON, SECUENCIA ADENOMA CARCINOMA Y PÓLIPO ASERRADO. Conrado, 14(62), 52-55. Recuperado en 05 de abril de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200008&lng=es&tlng=es.
- Guía de práctica clínica: Diagnóstico y prevención del cáncer colorrectal actualización 2018. Asociación Española de Gastroenterología y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
- Incidencia y mortalidad de cáncer colorrectal en España en la población entre 50 y 69 años. Distribución por CCAA y provincias. Observatorio del cáncer de la AECC, Marzo 2018. https://www.aecc.es/sites/default/files/content-file/Informe-incidencia-colon.pdf
9.https://rioja2.com/n-120479-2-la-rioja-a-la-cabeza-en-diagnostico-y-tratamiento-de-cancer-colorrectal/ Página web, rioja2.com
- Isabel Idígoras Rubio. Las enfermeras impulsoras y promotoras del programa de cribado de cáncer colorrectal, clave de éxito. Enefrmería Endoscopia Digestiva. 2015; 2 (2): 1-3
- Montes de Oca Megías Elizabeth, Soler Porro Luis Laureano, Noa Pedroso Guillermo, Agüero Betancourt Caridad de los Milagros, González Gutiérrez José Luis, Barreto Suárez Eduardo. Comportamiento del cáncer colorrectal esporádico en un hospital provincial. Rev cubana med [Internet]. 2012 Dic [citado 2019 Mayo 19] ; 51( 4 ): 302-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000400004&lng=es.
- Machicado Zuñiga Enrique, Giraldo Casas Romina Cecilia, Fernández Karla Felisa Estefanía, Geng Cahuayme Abraham André Arturo, García Dumler Doménica, Fernández Concha Llona Inés et al . Localización y clínica asociada al cáncer de colon: Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 – 2013. Horiz. Med. [Internet]. 2015 Abr [citado 2019 Mayo 20] ; 15( 2 ): 49-55. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2015000200008&lng=es.
- Luna-Abanto Jorge, Rafael-Horna Eliana, Gil-Olivares Fradis. Cáncer colorrectal en adultos jóvenes: características clínico epidemiológicas en la población peruana. Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2017 Abr [citado 2019 Mayo 20] ; 37( 2 ): 137-141. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292017000200005&lng=es.
- Cuevas Rolando. CARACTERIZACIÓN DEL CÁNCER DE COLON. Rev. Cir. Parag. [Internet]. 2017 Abr [citado 2019 Mayo 20] ; 41( 1 ): 8-13. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-04202017000100008&lng=es. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.abril.8-13.
- Pértegas Díaz S., Pita Fernández S. La distribución normal. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.Cad Aten Primaria 2001; 8: 268-274.