Ver Tabla n.1: características de los distintos modelos educativos.
A modo de conclusión, este paseo por los distintos modelos es de gran interés para seguir trabajando en la materia. Crea reflexiones sobre las diferencias encontradas en las clases ofrecidas en la actualidad en el postgrado de Enfermería de la Universidad de Huelva y las clases de la diplomatura para aquellos que estudiamos hace ya una década. Como, siendo muchos de los profesores los mismos de aquellos años, han evolucionado en su modelo para beneficio de los alumnos y de ellos mismos. Se puede observar como anteriormente se hacía un uso o incluso abuso del modelo tradicional e tecnológico, en algunos casos cuestionable por lo excesivo. Ahora muchos de esos mismos docentes han evolucionado en el modelo a utilizar, haciendo del alumno un ente más participante. Desde el punto de vista del discente esta postura, cuando realmente existe interés para aprender, es más enriquecedora. Es cierto que no todo el mundo acude a las aulas con este fin, hay quien lo hace sólo por el título y en estos casos, el tener que hacerles participar en las mismas supone un esfuerzo mucho mayor que con el tradicional por parte del docente.
Esta evolución debe ser continua y en todos los contextos donde nuestro papel sea el de educar, ya sea en un aula en la universidad, en un grupo de madres embarazadas en un centro de atención primaria o en el día a día con nuestros hijos. Es importante adecuar nuestro modelo de enseñanza a cada situación.
Tabla – Análisis enfermero de los modelos educativos
Tabla – Análisis enfermero de los modelos educativos
Bibliografía:
1. Vicerrectoría Académica – Unidad de Desarrollo de la Docencia. Universidad Academia Humanismo Cristiano, ed. «¿Tenemos un modelo educativo?».
2. Díaz Barriga Arceo F. Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2012; 3(7):23-40. ISSN 2007-2872.
3. Labrador B, Ponce de León F. Hermenéutica del modelo prospectivo para la educación. Telos. 2008; 10(2): 262-276.ISSN 1317-0570.
4. Péfaur V, Jaime E, Carballo Pérez K, Morón JG. Ecoepidemiología de la fauna venenosa: un modelo de acción para la educación ambiental. EDUCERE: Investigación Arbitrada. 2011; 15(52):635-641. ISSN 1316-4910.
5. Porlán R, Martín J. El diario del profesor. 1997. Sevilla. Díada.
6. Arenas J. Modelos didácticos en Enfermería. Educare21. 2004;