Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Un análisis epistemológico acerca de la proyección sociocultural del proceso de extensión universitaria > Página 3

Un análisis epistemológico acerca de la proyección sociocultural del proceso de extensión universitaria

que, desde este punto de vista la cultura se entiende en su sentido de universalización. En este, la universidad está llamada a desempeñar el papel rector en el proceso de culturización de la sociedad, influyendo en toda actividad educativa de la misma.

La responsabilidad de educar, en la forma tradicional, no es competencia única de las entidades universitarias, sino un deber de todas las instituciones con las que la universidad interacciona. La fuerza de esta educación, desde la universidad, radica en la capacidad de integración para contribuir a la solución de los complejos problemas sociales. En este necesario vínculo emerge el proceso de extensión universitaria como un mecanismo para establecer la sinergia universidad-sociedad que necesita el proceso formativo para el logro de un profesional integral y competente.

Al tomar en cuenta estas concepciones de la cultura y el impetuoso desarrollo científico técnico que ha conducido al surgimiento de una cultura global, la educación sigue siendo fundamental para el desarrollo de un país; y constituye un importante indicador para este empeño, que las personas con una alta cultura, logren su propio desarrollo en una sociedad cada vez más compleja y competitiva.

Los sistemas de educación están llamados por la sociedad a “aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales, fomentar la solidaridad y la igualdad, preservar y ejercer el rigor, y la originalidad, formar científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad, colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida, a fin de que se puedan integrar plenamente a la sociedad mundial del conocimiento (…)” (30).

En el proceso de preservación y desarrollo de la cultura las universidades tienen en su centro la formación de los profesionales. El éxito en la formación de estos se garantiza por la capacidad que tengan estas instituciones de organizar los procesos universitarios desde el pregrado, el postgrado y la extensión universitaria y que éstos sean desarrollados de manera consciente y sustentados en lo académico, lo investigativo y lo laboral (31).

Por otra parte, cabe destacar, que entre todos estos procesos debe existir una estrecha interrelación, que van determinando las cualidades de la universidad y donde el contexto histórico social tiene influencias en la imagen que como resultado de estas relaciones, adquiera la universidad.

La preservación, desarrollo y difusión de la cultura, como misión de las universidades es realizada a través precisamente de todos los procesos que tienen lugar en ella. En este sentido Homero. Fuentes señala: “Esta especificidad se aprecia cuando se afirma que la preservación de la cultura se logra, fundamentalmente, a través de los procesos de formación de los profesionales, de su superación y actualización continua, esto es, a través de los procesos de pregrado y postgrado, en tanto, el desarrollo de la cultura se logra, mediante el proceso de investigación científica y de creación en general.

Dado que la formación de los profesionales implica la investigación, a la vez que todo proceso de investigación científica y de creación requiere necesariamente de un proceso de formación, estos procesos se dan en unidad. Lo que significa, que también en los procesos de formación y superación se da la transformación y desarrollo de la cultura y que en los procesos de investigación está la preservación de esta. Ahora bien, la síntesis de estos procesos de preservación y el desarrollo de la cultura se da en la difusión que estará presente en cada uno de estos procesos” (32).

Entonces se puede afirmar que entre todos estos procesos que le dan vida y su razón de ser a la universidad, existen relaciones contradictorias y a la vez de unidad, es decir, la contradicción esencial y propia que dinamiza a todos los procesos universitarios y por tanto el proceso de formación de los profesionales, es la que se produce entre la preservación, desarrollo y difusión de la cultura.

La preservación está en contraposición con el desarrollo, dado que éste último, en cierta medida, rompe lo establecido, pero a la vez se da en unidad, en tanto que la cultura se preserva sólo en su desarrollo. Por otra parte, en la preservación de la cultura hay que tener en cuenta que es imprescindible su desarrollo, pues si ésta se mantiene estática e inmutable y no crece en el tiempo, tiende a desaparecer. Igualmente, es imposible desarrollar la cultura si no es sobre la base de la preservación de la existente, en tanto es el fundamento de la futura cultura.

Homero Fuentes señala al respecto “En la tríada: preservación, desarrollo y difusión de la cultura, tanto la preservación como el desarrollo, son sólo posibles a través de su difusión, lo que nos lleva a afirmar  que es, precisamente la difusión de la cultura, el componente más dinámico y sintetizador, por lo que no podemos considerarlos como tres aspectos aislados, porque en cada uno de ellos están presentes los restantes como un todo” (33).

Se coincide con el citado autor, al señalar que la difusión de la cultura se convierte en un elemento dinamizador entre la preservación y el desarrollo de la misma. La preservación y el desarrollo son contrapuestos, porque no se preserva la cultura, si no se difunde y no se desarrolla ésta tampoco es difundida, a tal efecto cuando se difunde la cultura, se genera y se desarrolla espontáneamente, cuando se preserva la existente se tiene la posibilidad de desarrollarla.

De lo analizado anteriormente se deduce que en efecto, existe una unidad dialéctica entre preservar, desarrollar y difundir la cultura que dinamizan el proceso educativo, determinando su autodesarrollo.