universitario.
La falta de una orientación, basada en un verdadero análisis del papel de la extensión universitaria a la luz de la antropología y la sociología, ha determinado que la actividad en las universidades hayan mantenido una serie de concepciones y procedimientos hasta ahora errados (41, 42, 43) determinando a su vez, según asegura P. Rincón (41), por una serie de regularidades, entre las cuales se encuentran:
- En la práctica, la investigación y la extensión no se han considerado como componentes de la tarea educativa y tampoco han tenido el mismo nivel de importancia.
- La labor extensionista depende de la buena voluntad y espíritu comprensivo de las autoridades, profesores o estudiantes que, en función de un criterio altruista, han realizado algunas actividades.
- La carencia de una verdadera cultura autóctona de la universidad en materia de extensión universitaria.
Se han expuesto razones suficientes para preocuparse y contribuir a solucionar estos grandes problemas que afrontan las universidades en su mayoría y, específicamente la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en aras de crear mejores situaciones y condiciones para que la labor extensionista cumpla con su rol en la institución.
CONCLUSIONES
El desarrollo histórico de las universidades ha indicado que estas son el centro para el desarrollo económico, tecnológico, científico y político de la sociedad y, en consecuencia, han marcado su ritmo. Dada la importancia de su misión, en el sentido de la preparación profesional de manera integral en las presentes y futuras generaciones, no queda menos que preocuparse por buscar las vías o diseñar las estrategias que permitan perfeccionar cada vez más el desempeño de las universidades, a lo que contribuye de manera específica el proceso de extensión universitaria en su proyección sociocultural.
Se entiende la importancia que tiene el atender y perfeccionar la formación del profesional desde los procesos extensionistas, para lo cual se precisa lograr un gran nivel de actualización técnica, científica y profesional del claustro universitario.
El estudio de la actividad extensionista de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo ha revelado, tácticamente que existen insuficiencias en la difusión de la cultura como la máxima expresión de manifestación de las actividades profesionales que deben realizarse en dichos procesos y desde éstos llegar a la sociedad.
Profundizar en el estudio de las funciones del departamento de extensión universitaria posibilitará tener una caracterización del mismo y corroborar que, en efecto, el nivel de preparación de los docentes es insuficiente, lo que impide incidir favorablemente en el proceso de preservación, desarrollo y difusión de la cultura universitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. H. FUENTES y COLABORADORES. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico-holística. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
2. NÚÑEZ. T, J. (1982). Política, Cultura y Universidad. Nueva Sociedad nº 58. Caracas. 15-22.
3. RINCÓN. G, P. (1978). Conciencia Universitaria: La Extensión como práctica universitaria. Mérida. ULA. Publicación del Equipo Rectoral.
4. MARTÍNEZ NIETO, ALEXIS (2006). La extensión universitaria como vía para preservar desarrollar y difundir la cultura profesional tesis doctoral, San Cristóbal, Venezuela.
5. IZQUIERDO HERNÁNDEZ, ALFREDO DE LA A. (2008). Metodología para dinámica de la superación profesional en el sector salud. Tesis doctoral, Santiago de Cuba.
6. GÓMEZ LABRADA, ROSA (2006) Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. Tesis de doctorado, Santiago de Cuba.
7. GARCÍA DELGADO, GREGORIO (2006). La formación del médico salubrista en Cuba. INFOMED, Ciudad Habana.
8. FUENTES H. y COLABORADORES. (1999). Modelo de estrategia para la dirección de instituciones de educación superior. Monografía CeeS “Manuel F. Gran”.
9. FUENTES, H. (1998). La universidad y sus procesos vistos desde un enfoque holístico. CeeS “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba.
10. CALVIÑO, MANUEL. (2000). Actos de Comunicación desde el compromiso y la esperanza. Editora: PIREX, España.
11. FRÓMETA LORES, MANUEL ET AL (2002). Para un análisis del concepto de Cultura. Editora El Mar y la Montaña, Guantánamo.
12. HART DÁVALOS, ARMANDO (1989). Cultura para el desarrollo, Revista Bimestre Cubana, de la Sociedad Económica de Amigos del (SEAP), año 81.
13. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN (1985). Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual, en Revista Bimestre Cubano, de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), La Habana.
14. GARCÍA, LIZANDRO ET AL (1996). Los retos del cambio educativo, Editorial Pueblo Educación, La Habana.
15. MOLINA PRENDES, NORMA (2005). Modelo Teórico Metodológico para incidir en la formación cultural de los estudiantes de medicina en los Institutos de Ciencias Médicas. Universidad Central “Martha Abreu”, Tesis Doctoral.
16. BLANCO PÉREZ, A. (1999) Introducción a la sociología de la educación. La Habana, ISPEJV.
17. HERNÁNDEZ, HELMO (2008). Informe de la Comisión de trabajo sobre Cultura y Sociedad del VII Congreso de la UNEAC. Periódico Granma, 2 de abril de 2008.
18. IBÁÑEZ, JESÚS (1994). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Siglo XXI de España Editores.