19. MAUS, MARCEL (1991). Sociología y Antropología. Colección de Ciencias Sociales. Madrid. Editorial Tecnos.
20. LARA Y MATEOS ROSA MARÍA (1997). Medicina y cultura. Hacia una formación integral del profesional de la salud. México: Plaza y Valdés Editores.
21. IBÁÑEZ, JESÚS (1994). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Siglo XXI de España Editores.
22. FRÓMETA LORES, MANUEL ET AL (2002). Para un análisis del concepto de Cultura. Editora El Mar y la Montaña, Guantánamo.
23. LARA Y MATEOS ROSA MARÍA (1997). Medicina y cultura. Hacia una formación integral del profesional de la salud. México: Plaza y Valdés Editores.
24. MAKARIAN E. (1987). Teoría de la cultura, Academia de ciencias de la URSS, Problemas del mundo contemporáneo, Redacción de Ciencias Sociales, Moscú.
25. ASSMAN, GEORGE. (1986). Principios de la Sociología Marxista-Leninista, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
26. CLARA SUÁREZ RODRÍGUEZ (1999). Universidad, cultura, educación y desarrollo. Santiago de Cuba: Ed. Universidad de Oriente.
27. FERNÁNDEZ VALDERRAMA, CARIDAD Y COREA B. VIGOA SÁNCHEZ. Antropología y Pedagogía. En: Revista Cubana de Educación Superior, XVIII, No 1, 1998.
28. FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN (1985). Formación de valores en las nuevas generaciones en la Cuba actual, en Revista Bimestre Cubano, de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), La Habana.
29. ÁLVAREZ DE ZAYAS R. M. (1985). Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Pueblo y Educación.
30. SHAPOSNIK, EDUARDO CARLOS (1996). Universidad: En la búsqueda de un modelo de integración. En: Revista Cubana de Educación Superior, No 2 – 3, CEPES-UH.
31. MARTÍNEZ NIETO, ALEXIS (2006) La extensión universitaria como vía para preservar desarrollar y difundir la cultura profesional tesis doctoral, San Cristóbal, Venezuela.
32. H. FUENTES y COLABORADORES. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico–holística. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
33. H. FUENTES y COLABORADORES. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico–holística. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
34. TUNNERMAN, C (1997). La educación superior en el umbral del siglo XXI, en Respuesta No 1, CRESAL/UNESCO, Caracas, Venezuela.
35. MARTÍNEZ NIETO, ALEXIS (2006) La extensión universitaria como vía para preservar desarrollar y difundir la cultura profesional tesis doctoral, San Cristóbal, Venezuela.
36. DIAZ, D. H. (1990). La extensión universitaria. Una Propuesta para su sistematización. Trabajo de Ascenso. ULA Táchira.
37. ONTIVEROS, E. (1980). Extensión universitaria un compromiso con la historia. ULA Mérida.
38. PIGA. D. (1981). La difusión cultural y la extensión universitaria en América Latina. Universidades 45. México. Julio – septiembre.
39. MARTÍNEZ NIETO, ALEXIS (2006) La extensión universitaria como vía para preservar desarrollar y difundir la cultura profesional tesis doctoral, San Cristóbal, Venezuela.
40. MAUS, MARCEL (1991). Sociología y Antropología. Colección de Ciencias Sociales. Madrid. Editorial Tecnos.
41. RINCÓN. G, P. (1978). Conciencia Universitaria: La Extensión como práctica universitaria. Mérida. ULA. Publicación del Equipo Rectoral.
42. PAREDES. T, G. (1988). Modelo de extensión universitaria adaptada a las condiciones del Vicerrectorado de Planificación y desarrollo Social de la Universidad experimental nacional experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. (Tesis de Grado). Barinas. Venezuela.
43. GONZÁLEZ. M, M. (2001). Dirección por Objetivos, una experiencia cubana. La Extensión, el postgrado, la investigación y el pregrado en un departamento de matemáticas. Documento base para el encuentro nº 8 (mimeografiado), en Curso “Didáctica de la matemática” dictado en la ULA Táchira. Venezuela.