- El Fe sérico es bajo en pacientes no tratados, en la paciente 8 mmol/L Los métodos de referencia han sido propuestos por el Comité Internacional para la Estandarización en Hematología.
- Ferritina. Métodos inmunoenzimáticos que solamente se realizan en los Institutos de Hematología.
Las causas y patogenia que provocan la anemia ferropénica en la embarazada de acuerdo a los resultados de laboratorio pueden ocurrir como una inadecuada ingestión, de malabsorción, de pérdidas crónicas, del aumento de las necesidades o por la combinación de estos factores.
En la entrevista realizada a las 12 embarazada se detectó que no todas ingieren pescado, leche, vegetales, por lo que tienen una dieta alimentaria no equilibrada o inadecuada, aunque esto está en dependencia del nivel socioeconómico de cada país, y en cuba no tenemos una cultura alimenticia adecuada en sentido general desde la infancia hasta la ancianidad. En los países subdesarrollados hay predominio del hierro de origen vegetal y es de baja disponibilidad, lo cual puede contribuir al desarrollo de la anemia Ferropénica.
En el caso del aumento de las necesidades de hierro durante el embarazo, el parto y el puerperio, la mujer pierde alrededor de 500 mg de hierro. Los requerimientos son pequeños al inicio del embarazo y aumentan de 3 a 7,5 mg/día en el tercer trimestre, por lo que la embarazada requiere suplementos de hierro para evitar la anemia. (6)
El programa Materno Infantil le da a las embarazadas el suplemento de Fumarato ferroso, ácido fólico y B12 para balancear las necesidades de hierro.
- Aunque en nuestro trabajo no hablamos de síntomas en algunas de las entrevistas se le preguntó algunas embarazadas que síntomas han tenido que demuestre que tienen anemia y una de ella manifiesta el deseo de comer mucho hielo, siendo esta una de las manifestaciones clínica de la anemia es la PICA: derivado del latín, significa urraca. Es la ingestión persistente de sustancias no comestibles: hielo (pagofagia), tierra (geofagia) entre otras.
En el caso de los hábitos tóxicos 4 de las embarazadas son fumadoras y luego del embarazo según lo expresan les costó trabajo dejar el cigarro pues detectaban alguna disnea y es consecuencia de la función que tiene la hemoglobina de transportar el oxigeno a todos os órganos del cuerpo y al estar la hemoglobina (Hb) baja esta función tiene dificultades de realizarla a plenitud.
Nuestro MINSAP debe realizar acciones encaminadas a resolver las causas de las anemias nutricionales de embarazadas cumpliendo con el programa establecido al efecto, con sistematicidad en cada consultorio médico de familia a través de las charlas educativas.
Conclusiones
Las anemias nutricionales o carenciales se clasifican en Anemias ferropénicas y Anemias megaloblásticas (déficit de ácido fólico y vitamina B12)
La anemia nutricional de acuerdo a los resultados de la entrevista realizada a las embarazadas y enfermeras, además del diagnóstico y a las revisiones de las historias clínicas con los resultados del algoritmo de laboratorio clínico está relacionada con una anemia ferropénica.
Identificando las causas y patogenia que provocan en las embarazadas esta anemia está dada por el desorden de la ingestión, mala absorción y aumento de las necesidades alimentarias y el tratamiento con hierro y vitaminas, incluyendo los hábitos tóxicos.
Recomendaciones:
Cumplir con el programa establecido por el MINSAP para las embarazadas en cada consultorio Médico de la Familia a través de las charlas educativas explicando la importancia que tiene cumplir con las medidas profilácticas y de control y las causas y consecuencias que pueden traer el no cumplimiento de las mismas..
Anexos
Entrevista o encuesta.
Puede o no identificarse, por lo que no es necesario el nombre, solamente saber.
Embarazada____ Enfermera _______ Médico ______
Raza: ____
Dieta: Seleccione con una X las necesidades alimenticias
- Pescado___
- Huevo____
- Carne roja____
- Pollo____
- Vegetales____ Cuales___________________
- Frijoles_____
- Leche____
- Frutas____
Toma Fumarato ferroso: Si___ NO____
Vitamina B12: Si___ No____
Acido Fólico: Si____ No ____
Cuantas comidas realiza al día:
Desayuno___
Merienda____
Almuerzo___
Comida___
Otras___
Padece de algún síntoma: Si___ No___
Cual_______________________________
Tiene hábitos tóxicos_________ Cuáles ______________
Causas del ingreso____________________
Antecedentes familiares de anemia: Si _____ No_____
Revisión Bibliográfica.
- Suardíaz, J., Cruz, C., Colina, JA y otros. Laboratorio Clínico Capitulo 24. Parte III. Hematología y Hemostasia. Estudio de anemias. La Habana: Editorial Ciencias Médicas., 2004; 217p.
- Alfonso, G. La clínica y el laboratorio. Capitulo 4. Exámenes de sangre. Hematología clínica. Barcelona. Masson. S. A. 1997.; 150 – 152
- Colina, JA., Rodríguez C,, Cruz, C., Álvarez, R. Laboratorio Tomo 2, volumen 2. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
- Mejia, GA. Diccionario de la Laboratorio aplicado a la clínica. 2da edición, La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2006.
- García, E. A, Montoto. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 1978
- Uzel C, Conrad ME, Umbreit JN, Absortion of heme iron. Semen Hematol 1998,35:27-34