Inicio > Anestesiología y Reanimación > Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos > Página 2

Anestesia total intravenosa basada en propofol-remifentanil en legrados uterinos

ajustes que necesita cada paciente en particular. (8).

AxTIVA®, es una aplicación disponible para computadoras, teléfonos inteligentes, y tablas que cuenten con sistema operativo iOS y Android, diseñada para anestesiólogos, para la administración de fármacos durante la anestesia total intravenosa. Esta aplicación permite que toda anestesia total intravenosa en cualquier sistema de infusión se comporte como una anestesia total intravenosa administrada mediante TCI (Target Controlled Infusion), avisando al operador en tiempo real la velocidad de infusión del fármaco que debe ser programada en un dispositivo de infusión. (9).

AxTIVA® emula un modelo farmacocinético de la droga (remifentanil – propofol), calculando y recalculando continuamente una cantidad de solución necesaria a ser infundida para que se obtengan los efectos deseados, promoviendo así una adecuada dosificación, para administrar una cantidad adecuada de fármaco, otorgando al paciente los beneficios de una técnica anestésica moderna, segura, precisa, de rápido despertar y bajo costo.

El presente estudio planteó evaluar la eficacia de la técnica de anestesia total intravenosa basada en propofol – remifentanil para legrados uterinos mediante la utilización de la aplicación AxTIVA®. La administración de los fármacos se realizó mediante dos bombas de infusión para jeringas de capacidad de 20 ml, una para el propofol que se administró a la concentración de 10 mg/ml y la otra para el remifentanil cuya concentración fue de 50 microg/ml. La dosis fue calculada por la aplicación AxTIVA ®, tomando en cuenta el peso y la edad de la paciente, con el objetivo de alcanzar una concentración plasmática de 1 microg/ml para el propofol y de 6 ng/ml para el remifentanil.

Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar la técnica de anestesia total intravenosa basada en propofol – remifentanil utilizando la aplicación AxTIVA® en legrados uterinos, en las pacientes ASA I y II que ingresaron al servicio de gineco-obstetricia de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” en el periodo Julio – Agosto de 2013, teniendo como objetivos específicos:

  • Medir el nivel de sedación al inicio, durante, y al final del procedimiento quirúrgico.
  • Evaluar los cambios hemodinámicos y la respuesta somática al estímulo quirúrgico.
  • Cuantificar el tiempo de recuperación posterior al procedimiento anestésico.
  • Evaluar los cambios en la saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria.
  • Determinar el grado de confort del cirujano y paciente.
  • Conocer la incidencia de efectos adversos relacionados con la técnica anestésica utilizada.

Al considerar la anestesia total intravenosa basada en propofol y remifentanilo como técnica anestésica para la realización de legrados uterinos, se puede facilitar la recuperación postoperatoria de estas pacientes. Si es posible, se podría establecer de manera rutinaria esta técnica anestésica ya que es segura y con menor número de complicaciones, ofreciendo a las pacientes analgesia postoperatoria, mejor calidad de despertar, e intentando establecer protocolos viables para llevar a cabo un adecuado procedimiento quirúrgico y anestésico, asegurando la satisfacción de la paciente y del cirujano, otorgando una mejor calidad anestésica y permitiendo ahorrar costos a nuestra institución.

En el 2011, Demet C. y colaboradores, estudiaron tres diferentes índices de infusión de remifentanil en conjunto con propofol, para la realización de recuperación de ovocitos para fertilización in vitro, mediante el uso de sistema de control de concentraciones por objetivo (TCI), se administró en los 3 grupos una infusión con objetivo de 1,5 microg/ml de propofol en sitio efecto, y de manera aleatoria el primer grupo recibió remifentanil con una concentración de sitio efecto de 1,5 ng/ml, para el segundo grupo se estableció en 2 ng/ml y el tercer grupo en 3 ng/ml. Se determinó que en los tres grupos hubo condiciones adecuadas de sedación consciente, indolora, sin variación importante en el estado hemodinámico de los pacientes, sin embargo, los grupos que recibieron remifentanil a concentración de sitio efecto de 1,5 ng/ml y 2 ng/ml, presentaron una recuperación más temprana. (10).

Yeganeh N, Roshani B, y, Yari M, Almasi A, en 2010, compararon la utilización de sistema de control de concentraciones por objetivo (TCI) versus sistemas de control manual de infusiones (MCI), evidenciando que tanto el perfil de recuperación, el índice de complicaciones y el confort del cirujano fueron más aceptables en el grupo TCI que en el grupo MCI. (11).

En el año 2010, Ogurlu M y colaboradores, compararon la utilización de bolos de remifentanil y propofol versus fentanilo y propofol para realización de dilatación y curetaje, concluyendo que los bolos de remifentanil aparentan ser una alternativa segura y efectiva al fentanilo, produciendo una recuperación más rápida. (12).

Jee YS y Hong JY en el año 2008, estudiaron los efectos del remifentanil en los requerimientos del propofol para pérdida de la conciencia mediante el uso de sistema de control de concentraciones por objetivo (TCI), determinando que tanto la concentración a sitio efecto, la dosis total de propofol y el tiempo para lograr la pérdida de la conciencia, fueron significativamente menores mediante la asociación con remifentanil. (13).

En el 2008, Xu ZY y colaboradores estudiaron el uso de propofol y remifentanil, versus el uso de propofol y fentanilo, para la realización de gastroscopias, donde establecieron que la dosis total de propofol administrada en el grupo de remifentanil fue menor, concluyendo que esta combinación es más efectiva para la realización de gastroscopias que propofol y fentanilo. (14).

En el 2008, Ryu JH y colaboradores compararon el uso de propofol y remifentanil versus propofol y fentanilo durante la anestesia monitorizada para histeroscopia, concluyendo que en el grupo remifentanilo se evidencio menor puntuación en la escala de dolor y valores de presión arterial más estables. (15).

Leslie Kate, Clavisi Ornella, y Hargrove Joshua realizaron en el año 2008 el estudio “Infusión de propofol controlada según objetivo versus controlada manualmente para la anestesia general o la sedación en adultos”, donde no se demostraron diferencias clínicamente significativas en cuanto a la calidad de la anestesia o los eventos adversos. (16).

En el 2006, Manninen PH y colaboradores, estudiaron la satisfacción del paciente con respecto a la realización de craneotomía abierta en el paciente despierto, comparando remifentanil y fentanilo en conjunto con propofol, evidenciando que el remifentanil administrado durante infusión continua en conjunto con propofol, es una buena alternativa al uso de fentanilo, y que ambas técnicas fueron bien