Angioma cavernoso como causa de clínica neurológica. A propósito de un caso
Autora principal: María del Carmen Hernández Carballo
Vol. XIX; nº 22; 960
Cavernous angioma as a cause of neurological symptoms. About a case
Fecha de recepción: 09/10/2024
Fecha de aceptación: 22/11/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 22; 960
Autores:
Hernández Carballo, María del Carmen.1
Herbás Gutiérrez, Maricela.2
Hernández Soriano, María.3
Morlans Solanes, Claudia.4
Cañardo Alastuey, Inés.5
Jiménez Jara, Samuel.6
Alcalá Rivera, Nicolás.7
1Centro de salud de Monzón
2Centro de salud de Barbastro.
3Centro de salud de Barbastro.
4Centro de salud de Monzón.
5Centro de salud de Barbastro.
6Centro de salud de Monzón.
7Servicio de Medicina Interna del Hospital de Barbastro.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen: El inicio de clínica neurológica aguda, nos alerta de inmediato, pues debemos tener claro diferenciar la presencia de focalidad neurológica para activar código ictus o no. En este caso clínico reflejaremos esta diferencia y una forma menos común y benigna de aparición de síntomas neurológicos, a pesar de que tengamos que instaurar tratamiento médico y control clínico y radiológico del paciente.
Palabras clave: cavernoma; parestesias; cefalea.
Abstract: The onset of acute neurological symptoms alerts us immediately, as we must be clear about differentiating the presence of neurological focality to activate the stroke code or not. In this clinical case we will reflect this difference and a less common and benign form of the appearance of neurological symptoms, despite the fact that we have to establish medical treatment and clinical and radiological control of the patient.
Introducción.
El angioma cavernoso o también conocido como cavernoma, es un tipo de malformación vascular que puede localizarse a nivel cerebral, frecuentemente intraaxial, o en la médula espinal. En función de la localización, las malformaciones cavernosas cerebrales pueden provocar síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular. El sangrado en la médula espinal puede provocar dificultad para la movilidad o para sentir las piernas y, a veces, los brazos.1,2
Su causa es casi siempre desconocida y pueden haber casos hereditarios. Se trata de un conjunto de malformaciones vasculares hamartomatosas constituidas por un gran número de espacios vasculares sinusoidales, sin ningún elemento neural interpuesto entre ellos. Pueden aparecer calcificaciones en su interior. 1
En el caso que un angioma cavernoso produzca sintomatología puede manifestare en forma de hemorragia o crisis epilépticas. La cirugía como tratamiento, en caso de estar indicada, puede llegar a ser curativa.
Caso clínico.
Antecedentes.
Mujer de 53 años, española, alérgica al yodo y al látex. Sin alergias medicamentosas conocidas. No fumadora. Sin factores de riesgo cardiovascular. Como único antecedente refería cefalea y vértigos ocasionales, que la paciente relacionaba con los turnos de su trabajo (auxiliar de enfermería). No tomaba medicación de manera habitual, salvo metamizol ocasional para cefaleas. Como sus antecedentes familiares destacaban padre fallecido de infarto de miocardio, hermana fallecida de miocardiopatía en la infancia.
Enfermedad actual.
Durante su jornada laboral, en horario de mañana, la paciente comienza con cefealea parieto-occipital intensa y sensación de inestabilidad. Tras minutos sentada para intentar recuperarse, al levantarse de la silla e iniciar la marcha, presenta ladeo a la izquierda con sensación de pesadez y rigidez con parestesias en hemicuerpo izquierdo con caída al suelo. No alteración de la articulación de la palabra. Signos de confusión y tendencia a la somnolencia. Refieren compañeros de trabajo que lo presenciaron rigidez con brazo izquierdo en extensión con el puño cerrado.
Exploración física.
Paciente afebril, con tensión arterial de 119/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 90 lpm y saturación basal de 97%. Exploración neurológica: PICNR. MOEs conservados no dolorosos, no alteración de la agudeza visual, no asimetría facial, fuerza de MMSS y MMII simétrica 4/5. Mingazzini y Barré negativos. No extinción sensitiva. ROT simétricos. RCP flexor bilateral. Romberg negativo. Marcha conservada. Marcha en tándem ligeramente inestable. Marcha de punta – talón conservada.
Auscultación cardiaca rítmica sin soplos. Auscultación pulmonar anodina. Abdomen normal y sin edema en miembros inferiores ni signos de trombosis venosa profunda.
Pruebas complementarias.
Analítica sanguínea sin resultados llamativos.
Radiografía tórax: sin alteraciones.
TAC cerebral: lesión redondeada en lóbulo occipital izquierdo, de alta densidad y bien definida de unos 19x13mm.
RMN, secuencia T2: lesión de 19x14mm en lóbulo occipital izquierdo con núcleo heterogéneo con halo de menor intensidad, compatible con angioma cavernoso o cavernoma con sangrado intralesional. Ligero edema perilesional. (Anexo 1)
Diagnóstico y tratamiento.
Cavernoma de lóbulo occipital con signos de sangrado reciente y epilepsia residual. Se inicia tratamiento con levetiracetam 500mg en desayuno y cena y gabapentina 300mg en desayuno con resonancia magnética de control en 6 meses en neurocirugía y neurología. 2,3
Conclusiones
Normalmente los cavernomas que se presentan con crisis epilépticas se manejan con tratamiento conservador mediante antiepilépticos. En caso de mal control con fármacos, manifestación de efectos adversos de los mismos demasiado graves o el paciente mala adherencia terapéutica, estaría indicada su extirpación quirúrgica.
Las lesiones que se presentan con hemorragias inicialmente también deberían ser manejadas de forma conservadora. Sin embargo, si las hemorragias causan graves signos o síntomas neurológicos, o si existe resangrado de la lesión, debería plantearse también su extirpación quirúrgica.
Bibliografia.
- Comunicación CIRUGÍA NEUROVASCULAR [Internet]. Revistaneurocirugia.com. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.revistaneurocirugia.com/es-congresos-xxv-congreso-sociedad-espanola-neurocirugia-145-sesion-cirugia-neurovascular-7013-angioma-cavernoso-del-nervio-oculomotor-84650
- Isla A, Alvarez F, Muñoz J, Nos J, García-Blázquez M. Tratamiento en los angiomas cavernosos. Neurocirugia (Astur) [Internet]. 1995 [citado el 2 de noviembre de 2023];6(2):138–45. Disponible en: https://www.revistaneurocirugia.com/es-tratamiento-angiomas-cavernosos-articulo-resumen-S1130147395707953
- Espinoza López DA, Serrano Rubio AA, Perdomo Pantoja A. Malformación cavernomatosa cerebral en mujer presentándose con hemicorea: respuesta al haloperidol. Neurología [Internet]. 2017 [citado el 2 de noviembre de 2023];32(8):554–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-malformacion-cavernomatosa-cerebral-mujer-presentandose-S0213485316000268