Inicio > Enfermería > Angor hemodinámico. A propósito de un caso > Página 2

Angor hemodinámico. A propósito de un caso

Segundo día:

  • Actividades de vigilancia y seguridad:
    • Toma de constantes por turno: normales.
    • Monitorización cardiaca: telemetría.
    • Seguridad: baño, aseo y deambulación en compañía de un familiar.
    • Control de diuresis por turno: diuresis normal.
    • Seguimiento del tratamiento médico para control de la circulación: antihipertensivos y antiagregantes.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 3.
    • Informar al paciente de los procedimientos que se realicen y todas aquellas dudas que pueda tener.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado
    • BPC de SLN suspendida.
    • Continuar con analgesia si precisa.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Independiente pero ha de estar acompañado.
  • Actividades de control y/o diagnóstico clínico:
    • Cursar petición de prueba de esfuerzo para el día siguiente.
    • Informar al paciente previamente de que consiste dicha prueba, que no ha de comer ni beber nada 4 horas antes de la prueba.
    • Revisar la medicación con el médico por si hay que suspender alguna para la prueba.
    • Comprobar que firma el consentimiento informado para su realización.

Tercer día:

  • Actividades de vigilancia y seguridad:
    • Toma de constantes por turno: normales.
    • Monitorización cardiaca: telemetría.
    • Control de la circulación: tratamiento antihipertensivo y antiagregantes.
    • Seguridad: baño, aseo y deambulación en compañía de un familiar.
    • Control de diuresis por turno: diuresis normal.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 3.
    • Informar al paciente de los procedimientos que se realicen y todas aquellas dudas que pueda tener.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado (escala de EVA): 0.
    • Analgesia si precisa.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Independiente pero ha de estar acompañado.
  • Actividades de control y/o diagnóstico clínico:
    • Realización de la prueba de esfuerzo: positiva a angor. Sospecha de obstrucción coronaria.
    • Se solicita cateterismo cardiaco: informaremos brevemente al paciente de que consiste la prueba, el día que se le realizará y que ha de permanecer en ayunas para su realización. Además, el paciente ha de firmar el consentimiento informado.

Cuarto día, preparación y cuidados del precateterismo:

Se ha de comprobar que el paciente tenga antes de la realización del cateterismo:

  • Analítica de sangre reciente:
  • Hemograma.
  • Coagulación.
  • Bioquímica de sangre: creatinina, urea, glucosa e iones.
  • Enzimas cardiacas por angina inestable.
  • Revisar la analítica antes de su traslado a la unidad de Hemodinámica
  • Electrocardiograma de 24 antes de la intervención ya que se trata de un paciente con angor.
  • Radiografía de tórax sin anomalías.
  • Comprobar que el consentimiento para la realización del cateterismo esté firmado anteriormente por el paciente y por el médico que solicita el estudio.

Preparación específica del paciente para cateterismo: El día anterior al cateterismo, y con la colaboración de las compañeras las auxiliares de Enfermería, se realiza:

  • Peso: 80kg.
  • Talla: 1,79m.
  • Rasurado de ingles y muñecas.
  • Indicar que a partir de las 23 horas del día anterior al cateterismo no ha de ingerir nada (ni comida ni bebida).
  • No suspender la medicación habitual del paciente.
  • No suspender el tratamiento de la angina con AAS y clopidogrel.
  • A las 23h. del día anterior, dar diazepam 5mg.
  • El día de la intervención, antes de ir a la unidad de Hemodinámica, dar diazepam 10mg.

Además, actividades de Enfermería:

  • Actividades de vigilancia y seguridad:
    • Toma de constantes por turno: normales.
    • Monitorización cardiaca: telemetría.
    • Control de la circulación: tratamiento antihipertensivo y antiagregantes.
    • Seguridad: baño, aseo y deambulación en compañía de un familiar.
    • Control de diuresis por turno: diuresis normal.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 4.
    • Tranquilizar al paciente informando sobre la prueba.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado
    • Analgesia si precisa.
  • Déficit de autocuidado: baño/higiene/uso de WC:
    • Independiente pero ha de estar acompañado.

Quinto día, realización del cateterismo:

Cuidados previos al cateterismo (a las 7 horas de la mañana):

  • Constantes vitales:
  • Tensión arterial: 140/80 mmHg
  • Frecuencia cardiaca: 75 latidos por minuto (lpm)
  • Temperatura: 36,5º. El paciente no ha presentado fiebre las últimas 24 horas.
  • Diuresis: 2000cc.
  • Temor: controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 4. Tranquilizar al paciente.
  • Comprobar de que el paciente esta aseado y rasurado de forma correcta.
  • Indicar que ha de ir sin joyas, relojes, prótesis dentales.
  • Comprobar que la vía está:
  • Permeable.
  • Funciona de forma correcta.
  • Fijación de forma correcta y limpia.
  • Comprobar la correcta rotulación de los sueros de los fármacos en infusión.

Cuidados post-cateterismo:

  • Cuidados de Enfermería (a la llegada del paciente a la planta a las 15.30h. Le ha colocado un “stent” para desobstruir la arteria coronaria y así facilitar la circulación de la sangre con normalidad):
  • Comprobamos el lugar de punción. Éste está en el ESD, el vendaje compresivo no presenta signos de sangrado ni la zona de punción se ve con signos de hematoma.
  • Vigilar el estado del vendaje compresivo.
  • Comprobar pulso radial proximal y distal a la punción.
  • Verificar que la extremidad tiene buena temperatura, color y pulso distal.
  • Informar al paciente que si tiene sensación de hipoestesia en el dedo pulgar se debe al efecto de la anestesia y puede llegar a durar entre 1-2h.
  • Indicar que este con el brazo elevado a la altura del pecho para evitar la inflamación o facilitar el drenaje si la extremidad ya está inflamada.
  • Toma de constantes vitales:
    • Tensión arterial: 110/60 mmHg.
    • Frecuencia cardiaca: 70 latidos por minuto (lpm).
    • Se volverán a tomar: cada 15 min. la primera hora, cada hora las siguientes cuatro horas y cada cuatro pasadas las 24 horas. El paciente presenta buenas constantes a lo largo de la tarde.
  • Control de micción: preguntar al paciente. Indica que ya ha realizado la primera micción en la unidad de Hemodinámica, por lo que puede comenzar con la dieta habitual ya que se descarta el riesgo de retención vesical.
  • Indicar que permanezca un tiempo en reposo hasta que meriende, por lo que llevará entre 2-4 horas. de reposo tras la intervención. Después podrá levantarse y moverse con normalidad siempre y cuando no haga movimientos bruscos o esfuerzos con la ESD donde se ha realizado la punción para el cateterismo. La reanudación de la movilización siempre ha de ser tras las órdenes médicas con la ayuda de una enfermera.
  • Reanudar el tratamiento habitual del paciente, ajustándolo a las nuevas pautas indicadas por las órdenes médicas.
  • Administración de analgésicos según ordenes médicas si dolor del paciente.
  • Comprobar la vía venosa periférica:
    • Permeabilidad.
    • Funcionamiento.
    • Fijación de la vía.
    • Administración correcta de los fármacos diluidos en suero.
  • Retirada de fármacos, obturar vía, medicación habitual.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 1.
  • Dolor agudo:
    • Se le da paracetamol 1 gramo por vía oral según pauta médica ya que presenta dolor.
  • Seguridad:
    • Deambulación o ir al servicio acompañado.
    • Ya no precisa monitorización.

Sexto día, día siguiente de la intervención:

Antes del alta:

  • Actividades de vigilancia y seguridad:
    • Toma de constantes por turno: normales.
    • Control de la circulación: tratamiento antihipertensivo y antiagregantes.
    • Control de diuresis: normal.
    • Retirada del vendaje compresivo tras la visita con el médico, ya que no se ha presentado sangrado en la zona. Colocar un apósito estéril normal en la herida de la punción.
  • Temor:
    • Controlar la respuesta del miedo (valor de 1-5): 1.
  • Dolor agudo:
    • Dolor controlado
  • Alta.

Evaluación

El paciente presenta una evaluación favorable.

Angina de pecho: cede de forma normal con la medicación. Al ser positiva en la prueba de esfuerzo se realiza cateterismo cardiaco en el que se coloca un “stent” y se soluciona la obstrucción coronaria.

Herida de la punción para la realización del cateterismo: no se presenta sangrado, por lo que el vendaje compresivo ha sido efectivo y el paciente puede irse de alta.

Extremidad superior derecha: no presenta hematomas ni edemas, la circulación es buena, presenta buenos pulsos periférico y radial.

Dolor: el paciente no presenta dolor ni torácico ni en la zona de punción (radial).

Temor: el paciente se muestra tranquilo.

Alta:

  • Medicación prescrita en el informe de alta realizado por el médico.
  • Abandono total de hábito tabáquico.
  • Evitar el consumo de alcohol.
  • El paciente ha de seguir una dieta hiposódica y baja en grasas.
  • Ejercicio moderado.
  • Buena higiene.
  • No ha de realizar movimientos bruscos ni levantar peso con la extremidad en la que se ha realizado la incisión para la prueba de cateterismo cardíaco.
  • Revisión y cita con el cardiólogo indicada en el informe de alta.
  • Acudir rápidamente ante cualquier complicación que pueda presentarse.

CONCLUSIONES

El proceso enfermero que realicemos debe ser individualizado por cada paciente para así facilitar su recuperación, mejorar su calidad de vida durante la enfermedad y después de esta.

Además, los cuidados que se realicen para cada paciente deben estar relacionados con su mejora tanto física como psicológica, ya que esta última puede afectar en el estado de ánimo del paciente y nuestros cuidados no resultarían tan eficaces.

Prevenir todas las complicaciones posibles en el paciente con inestabilidad hemodinámica y sometidos a cateterismo arterial

Anexos  Anexos – Angor hemodinámico. A propósito de un caso

Anexos – Angor hemodinámico. A propósito de un caso

Figura 3: Escala de Likert

5 niveles:

  1. Totalmente en desacuerdo
  2. En desacuerdo
  3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
  4. De acuerdo
  5. Totalmente de acuerdo

BIBLIOGRAFÍA

  • NANDA Internacional. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación, 2009-2011. ª ed. © 2010. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848086481-7. Editorial ELSEVIER
  • Johnson, M.; McCloskey Dochterman, J.; Butcher, H.K.; Moorhead, S.; Swanson, E.; Bulechek, G.M.; Maas, M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. © 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN13: 978848174946-5. Editado por: ELSEVIER
  • Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Política Social. Codificación Cínica con la CIE-9-MC. Unidad Técnica de la CIE-9-MC para el Sistema Nacional de Salud. Cardiología, hipertensión arterial y enfermedad cerebrovascular. Boletín nº 30: octubre 2008.