tratadas con antidepresivos. La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.
A su vez la depresión acoplada a la discapacidad es un problema de salud bastante frecuente dentro de este grupo vulnerable de personas que en nuestro país la misión solidaria Manuela Espejo, identificó en todo el país 294.611 personas con discapacidad, Cotopaxi y Loja ocupan el primero y segundo lugar respectivamente. En el 2013 el número de personas con discapacidad se incrementó a 361.487, de los cuales 201.946 son hombres y 159.541 son mujeres; siendo la provincia del Guayas y Pichincha en el primer y segundo lugar respectivamente.
En la provincia de Loja existen 13.053 personas con discapacidad que representa un 3,61% con respecto a las demás provincias del Ecuador. Algo importante es que determino las causas de discapacidad: por enfermedad adquirida, de origen genético/congénito, por accidentes de tránsito, entre otros. En la provincia de Loja: La discapacidad física ocupa el primer lugar con 5.026 casos; seguido de discapacidades sensoriales 3.209 casos; discapacidad intelectual 4.198 casos, y psicológica 620 casos. (Xavier Torres, 2013). Ante esta grave problemática la asamblea constituyente del 2008 crea en la Sección sexta: Personas con discapacidad en los artículos 47, 48 y 49 indica que el estado garantizará políticas de salud, prevención, cuidado e integración social, de las personas con discapacidad y sus familias
Por lo que preocupado por esta grave problemática y la importancia de obtener datos reales de este problema de Salud en nuestra Ciudad, y verificando que hasta el momento no existe algún trabajo que indique estrategias o medidas de sostén y tratamiento para manejar esta problemática ni tampoco estudios que indiquen si hay o no afectación de la funcionalidad familiar. Es así que determinando y evidenciando la relación que existe entre la discapacidad y la depresión, pero primordialmente la depresión en los cuidadores de personas con discapacidad, observamos que el mismo ha sido un tema que ha recibido poca atención en la investigación científica; esto se refleja en la escasa literatura que puede hallarse en el medio académico (Connolly, Rose & Austen, 2006).
Por ello, es necesario considerar las implicaciones emocionales, afectivas y sociales que vienen ligadas a la discapacidad, puesto que las situaciones de aislamiento, comunicación y las dificultades a las que esta población se enfrenta en su cotidianidad, pueden repercutir negativamente en el proceso de integración y relación social (Restrepo & Clavijo, 2004). Las personas con discapacidad o que sufren enfermedades crónicas, enfrentan dificultades de tipo práctico y/o social. Tales dificultades pueden incrementar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Para (Yapko, 2006), la depresión no sólo se concibe como enfermedad que afecta el área emocional y al cuerpo, sino que también autores como Beck (1983), la consideran como trastorno que altera el estado de ánimo, haciendo que la persona genere respecto de sí, un sin número de pensamientos que ponen en riesgo su salud psíquica. Cuando este trastorno se presenta en un contexto donde prevalece la discapacidad, genera estragos en especial a los familiares; pues como lo señala Bavin (1987) la discapacidad de antemano connota discriminación, carga emocional y social que al articularse con la depresión impactará negativamente en la salud emocional; pues como padres deberán brindarle a su hijo una educación y cuidados pertinentes para su estabilidad.
En todo lo expuesto, esta investigación se centra en estudiar la depresión en personas con discapacidad y su repercusión en la funcionalidad Familiar ya que son un tipo de población particularmente susceptible a problemas sociales y emocionales, asociados directa o indirectamente con la experiencia de su discapacidad (Albofotouh & Telmesani, 1993), basándome en lo expuesto justifico como pertinente la realización del presente estudio ya que el mismo me permitirá determinar datos reales y realidades propias en este grupo de estudio y a su vez poder determinar recomendaciones para el manejo integral no solo del paciente sino de la familia.
Antecedentes de la discapacidad en Ecuador.
El análisis histórico de la atención de las personas con discapacidad en el Ecuador, se ha caracterizado como en los problemas sociales, por ser de baja cobertura y deficiente calidad, asentada básicamente en las acciones del sector privado y en algunas instituciones del sector público que ha asumido su responsabilidad desde hace algunas décadas. La atención a las personas con discapacidad se inició gracias a la iniciativa de padres de familia y organizaciones privadas, bajo el concepto de caridad y beneficencia, a través de las incipientes organizaciones de personas ciegas y sordas.
Es así que en Ecuador se aprobó en el 2008 la nueva Constitución que menciona en 21 artículos y una disposición transitoria la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y la responsabilidad del Estado en su implementación.
Con este marco legal en Junio 2007 la Vicepresidencia de la República suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con varias instituciones del Estado, para emprender conjuntamente la ejecución de la Misión Solidaria Manuela Espejo y posteriormente el Programa Joaquín Gallegos Lara.
La Misión Solidaria Manuela Espejo realizó un estudio biopsico-social, clínico y genético para identificar y registrar georeferencialmente a todas las personas con discapacidad a escala nacional. El programa Joaquín Gallegos Lara nace luego de que la Misión Manuela Espejo detectó los casos más críticos de personas con discapacidad física o intelectual severa que viven en un entorno de pobreza, siendo en muchas veces abandona en largas jornadas (Antuña De la Paz, G,2015). Y es así que El 25 de septiembre del 2012, entró en vigencia la ley orgánica de discapacidades como resultado del mandato constitucional y de las disposiciones de la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. (CEPAL. Ley orgánica de discapacidades, 2012).
Discapacidad en cifras.
Las personas con discapacidad según la OMS 2011 en el mundo existen mas de mil millones de personas que representa el 15% que padecen alguna forma de discapacidad. En el Ecuador existen 640.183 con bajo o ningún nivel de autonomía. De los cuales el 38% necesita de cuidado permanente, y el 52% es cuidado por las madres los cuidadores, no sólo asumen las responsabilidades derivadas del cuidado sino también las consecuencias que el mismo conlleva sobre la dinámica familiar, de pareja, sus relaciones sociales, actividades de tiempo libre y cotidianas. En 2010 se identificó en todo el país 294.611 personas con discapacidad, Cotopaxi y Loja ocupan el primero y segundo lugar respectivamente.
En el 2013 el número de personas con discapacidad se incrementó a 361.487, de los cuales 201.946 son hombres y 159.541 son mujeres; siendo la provincia del Guayas y Pichincha en el primer y segundo lugar respectivamente. En la provincia de Loja existen 13.053 personas con discapacidad