Hay que tomar en cuenta que la mayoría de los casos puede pasar desapercibidos ya sea por culpa, vergüenza o desconocimiento, muchas de las puérperas no reportan sus síntomas, no los reconocen ni hablan de ellos abiertamente; los niegan o minimizan. Razón por la cual, mucha de las madres que están siendo afectadas por depresión propia del periodo postparto, no tienen la oportunidad de acceder a un tratamiento específico u adecuado para su patología por lo que no alcanzan la recuperación, perturbando así no sólo el bienestar de las personas involucradas, sino también la estabilidad familiar.
El momento para evaluar la existencia o no de estos trastornos no solo se deberá llevar durante el posparto sino también durante el control prenatal, ya que se pueden identificar y tratar algunas alteraciones psicológicas o signos de alerta como: baja autoestima, ansiedad, altos niveles de estrés o trastornos del sueño, que predisponen a la mujer a desarrollar un trastorno del estado de ánimo. Se debe tomar muy en cuenta el hecho de que una madre probablemente no presente síntomas durante su hospitalización, cabe recordar que pasadas algunas semanas e incluso meses, cuando ya no es esperado que acuda con el médico o con algún otro experto de la salud, puede comenzar a sentirse mal y tener síntomas incapacitantes característicos de esta patología. Resulta más productivo y menos gastos en salud pública como en cualquier otra patología física o emocional, llevar a cabo una adecuada prevención durante el embarazo o los primeros momentos después del nacimiento, que intervenir tardíamente a través del tratamiento. En muchos casos, y dependiendo de los síntomas, la atención resulta onerosa, prolongada y requiere de un gran esfuerzo por parte de la madre, la pareja y los familiares más cercanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Sanz, M., Vega Recio, A., de Sárraga Luque, C., Nieto Rabaneda, V., Jiménez Lechuga, M., & Amakhtari Baba, S. (2014). Depresión postparto. Recuperado a partir de http://cdn.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/6313
Berenzon, S., Lara, M. A., Robles, R., & Medina-Mora, M. E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. salud pública de méxico, 55(1), 74–80.
Bonilla Rodríguez, P. A., Forero Umbarila, Y. A., Lemus Enciso, D. C., Meneses, J. F., & others. (2014). Efectividad de las intervenciones con actividad física en el tratamiento de la depresión postparto: una revisión sistemática. Recuperado a partir de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/9782
Castañón, C., & Pinto, J. (2008). Mejorando la pesquisa de depresión posparto a través de un instrumento de tamizaje, la escala de depresión posparto de Edimburgo. Revista médica de Chile, 136(7), 851–858.
Cuero-Vidal, O. L., & Díaz-Marín, A. M. (2013a). Prevalence of post-partum depression at Hospital san Juan de Dios in Cali, Colombia: September-December, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(4), 371-378.
Cuero-Vidal, O. L., & Díaz-Marín, A. M. (2013b). Prevalencia de depresión posparto en el Hospital San Juan de Dios, Cali, Colombia. Septiembre-Diciembre, 2011. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 64(4), 371–378.
Depresión postparto. (2015, mayo 16). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depresi%C3%B3n_postparto&oldid=82459468
Jadresic, E. (2004). Depresión post parto. Medwave, 4(09). Recuperado a partir de http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1922
Lasheras, G., Sender, B. F., & Serra, B. (2014). Detección in situ de la depresión postparto (DPP) y alteración del vínculo materno-filial en el Hospital Universitario Quirón Dexeus. Resultados preliminares. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (109), 22–31.
López Martín, I., Rivas Jerez, A., Alférez Maldonado, A. D., Sánchez Salas, J. E., Doblado Pedrosa, A., Galdeano, M., & Francisco, L. (2014). La depresión post-parto. Recuperado a partir de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/6355
Medina-Serdán, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatología y reproducción humana, 27(3), 185–193.
Navarrete, R. G., & López, L. G. (s. f.). Depresión posparto y factores asociados en población derechohabiente del ISSSTE en Yucatán. Recuperado a partir de http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/262/ru2625.pdf
Revista chilena de obstetricia y ginecología – Factores de riesgo de depresión posparto en puérperas venezolanas valoradas por medio de la escala de Edimburgo. (s. f.). Recuperado 30 de julio de 2015, a partir de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000200007
Reyes, C. Y. L. (s. f.). Factores psicosociales y depresión en el período grávido-puerperal. Recuperado a partir de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=50114
Rojas, G., Fritsch, R., Guajardo, V., Rojas, F., Barroilhet, S., & Jadresic, E. (2010). Caracterización de madres deprimidas en el posparto. Revista médica de Chile, 138(5), 536–542.
Rojas, G., Fritsch, R., Solís, J., González, M., Guajardo, V., & Araya, R. (2006). Calidad de vida de mujeres deprimidas en el posparto. Revista médica de Chile, 134(6), 713–720.
Rozic, P. R., Schvartzman, J. A., Paolini, C. I., Gadow, A., Calvo, D. A., Paesani, F., … Krupitzki, H. B. (s. f.). Detección de síntomas depresivos durante el postparto inmediato y el seguimiento a largo plazo: estabilidad temporal y factores asociados. Recuperado a partir dehttp://www.researchgate.net/publication/249315020_Deteccin_de_sntomas_depresivos_durante_el_postparto_inmediato_y_el_seguimiento_a_largo_plazo_estabilidad_temporal_y_factores_asociados/file/9c96051e456b5790fd.pdf
Urdaneta, J., Rivera, A., García, J., Guerra, M., Baabel, N., & Contreras, A. (2010). Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la Escala de Edimburgo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(5), 312–320.
Velasco Ospina, N., Osorio Espinosa, X., Melguizo, D. P., & others. (2014). Revisión teórica y empírica: depresión postparto. Recuperado a partir de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/10297
Villegas, R. P., Carrillo, K. S., Barra, L. A., Acosta, V. A., Ulloa, I. B., & Reyes, J. C. (2007). Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala Edimburgo. Obstetricia y Ginecología, 67(3), 187–191.
VITRIOL, V., CANCINO, A., FLORENZANO, R., BALLESTEROS, S., & SCHWARTZ, D. (2010). Eficacia y costos asociados a un tratamiento ambulatorio en mujeres con depresión severa y trauma temprano. Revista médica de Chile, 138(4), 428–436.