Inicio > Cardiología > Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC y riesgo de hemorragia según escala HAS -BLED en el servicio de medicina interna y consulta externa de cardiología del hospital general isidro ayora periodo 2016 al 2017 > Página 3

Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC y riesgo de hemorragia según escala HAS -BLED en el servicio de medicina interna y consulta externa de cardiología del hospital general isidro ayora periodo 2016 al 2017

6.3.         Resultados para el tercer objetivo

Identificar los factores que intervienen en la decisión de la anticoagulación o no en los pacientes con criterios para realizarlo.

Cuadro N°04: Factores Socioeconómicos vivienda que influyen en la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular por grupos etarios.

Ver: Anexos – Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC, al final del artículo

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra.

Fig. 4. Factores Socioeconómicos que influyen en la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular por grupos etarios. Vivienda

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra

Interpretación:

De los 52 participantes con fibrilación auricular tenemos que en cuanto a los factores socioeconómicos 59,62%(n=31) viven en el área rural y el 40,38% (n=21) habita en la zona urbana

Cuadro N°05: Factores Socioeconómicos analfabetismo que influyen en la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular por grupos etarios.

Ver: Anexos – Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC, al final del artículo

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra

Fig. 5 Factores Socioeconómicos que influyen en la anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular por grupos etarios. Analfabetismo

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra

Interpretación:

En cuanto al analfabetismos 46,15%( n=24) en este misma variable es más prevalente en el grupo etario >75 año 44,23% (n=23), factores importantes que influyen en la decisión de anticoagulación.

Cuadro N°06. Distribución del Grupo Etario con los Factores de Control Hospitalario en la población de pacientes con fibrilación auricular

Ver: Anexos – Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC, al final del artículo

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra

Fig. 6. Distribución del Grupo Etario con los Factores de Control Hospitalario en la población de pacientes con fibrilación auricular

Fuente: Historia clínica e instrumento de recolección de datos

Elaborador: María de Lourdes Rivera Piedra

Interpretación:

De los 52 pacientes con fibrilación auricular encontramos que el factor hospitalario con más prevalencia es impedimento de llegar a controles periódicos 30,77%(n=16) con mayor influencia en el grupo etario de >= 74años con porcentaje 26,92%(n=14)

Cuadro N°07 Resumen Test de Chi-cuadrado de los Factores Socioeconómico y de Control Hospitalario en la población de pacientes con fibrilación auricular tratados con anticoagulantes.

Ver: Anexos – Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular según la escala de CHA2DS2-VASC, al final del artículo

  • Variable con significación estadística al 5%, ns        no significativo al 5%

Interpretación de resultado

H0: Los factores socioeconómicos y de control hospitalario no contribuyen en la decisión de instaurar el tratamiento de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular.

Ha: Una o más de los factores socioeconómicos y de control hospitalario si contribuyen en la decisión de anticoagulación.

Los resultados del test de Chi-cuadrado presenta resultados mixtos, se contrasto y correlaciono la población total con problemas de anticoagulación con los factores socioeconómicos y de control hospitalario determinándose que en efecto si existe una correlación asociativa significativa al 5 % de probabilidad para los factores de riesgo hospitalario: Inconsistencia en el tratamiento con ACO, Ausencia periódica de anticoagulantes por parte del sistema de salud pública, Efectos secundarios de los ACO y Ausencia periódica de reactivos para el control del INR, pero no existe significación para los factores socioeconómico (vivienda y escolaridad).

Se puede aceptar la hipótesis alternativa ya que de acuerdo al análisis uno o más de los factores de riesgo si favorecen la condición de anticoagulación, y demuestran heterogeneidad entre las poblaciones urbanas y rurales.

Discusión

La fibrilación auricular (FA) cuyo riesgo se incrementa con la edad. Un tercio de las hospitalizaciones se deben a alteraciones del ritmo cardiaco. Durante las últimas dos décadas, se ha presentado un incremento de un 66% en las admisiones hospitalarias por fibrilación auricular. Esto se debe en parte al aumento de la longevidad de la población general, pero es importante considerar nuevos factores de riesgo que expliquen el incremento de la incidencia independientemente de la edad.

La escala validada CHA2DS2-VASc su función es de estratificación de riesgo tromboembólico. En estudios realizados tales como. Infrautilización de la anticoagulación oral en el paciente con fibrilación auricular perspectiva desde la práctica clínica real con una población de 250 pacientes con diagnóstico de dicha enfermedad en donde se obtuvo puntuación de CHA2DS2-VASc fue de 4,7 riesgo alto para la presentación de tromboembolia y con indicación de instaurar un tratamiento a base de anticoagulantes y HAS-BLED fue de 2 determinándose un Riesgo moderado de presentar episodios de hemorragia, además el 53% estaban anticoagulados, resultados que se relacionan con este estudio en donde se encontró puntuaciones del CHA2DS2-VASc >2 de puntaje con un 90.38% en riesgo alto de los cuales se anticoagulo a 40.38%, al hablar de otra escala validada como es el HAS-BLED inferior a 2 con riesgo moderado del 57.14%..

Se realizaron pruebas estadísticas que permitieron determinar algunas relaciones tales como chi2 para Correlación de la población de pacientes que “Si Anti coagularon” en función del SCORE CHA2DS2 VASC con la variable riesgo de presentar Ictus, Embolia periférica o AIT, en la población de pacientes con fibrilación auricular aceptando estadísticamente se debe aceptar la hipótesis alternativa ya que de acuerdo al análisis para la relación Score de CHA2DS2VASC si influye en la predicción anticipada de que el paciente desarrolle Ictus, Embolia periférica o AIT en pacientes con fibrosis auricular y se manifiestan su dependencia de las variables, como el valor de p calculado (p: 2,84%), es menor que el nivel de significación α = 0,05, el riego de rechazar la hipótesis alternativa siendo esta verdadera es de 97,16%.

Lo que se correlaciona con estudios realizados en España con una muestra 600 pacientes con los valores respectivos para la CHA2 DS2 -VASc fueron entre 0,52 y 0,85 y entre 0,67 y 0,7213,18-22. Sin embargo, su principal aportación es que es más certera en la catalogación de pacientes con riesgo bajo de ictus; es decir, los pacientes etiquetados como de riesgo bajo realmente presentan una baja probabilidad de sufrir un ictus. En otras palabras, tiene un mayor valor predictivo negativo.

El segundo elemento clave para la decisión terapéutica es el exceso de hemorragias que se prevé pueda estar causado por el tratamiento antitrombótico Se realizó una prueba estadística chi 2 para relacionar la condición de anticoagulado con el resultado del score HAS- BLED y su capacidad de predicción de riesgo de sangrado en pacientes con fibrilación auricular obteniendo resultados positivos es decir si influye en la predicción anticipada de que el paciente desarrolle sangrado en pacientes con fibrilación auricular y manifiesta la dependencia de las variables, como el valor de p calculado (p: 1.10%), es menor que el nivel de significación α = 5% el riego de rechazar la hipótesis alternativa siendo esta verdadera es de 98,90%. Esto se correlaciona con un estudio realizado en España con una muestra de 600 pacientes los cuales eran fibrilados y los cuales cumplían con criterios y recibieron tratamiento de anticoagulación en donde estas 2 variables se relacionan inicialmente, y tal vez la más importante, todas ellas en sus validaciones mostraron que su poder de discriminación es moderado, con valores del estadístico C entre 0,6 y 0,74, admitiéndose que para que este estadístico tenga una auténtica utilidad clínica debe superar el valor de 0,837.

Los principales factores que intervienen en el momento de la decisión de anticoagular así tenemos que aquello que habitan en zonas rural con un 59.62% (n=31) y otro factor que interviene es el analfabetismo en un 44.23% (n=23) comparando con el estudio realizado en Buenos Aires Por la Sociedad de Cardiología en el 2010 en el cual se establece que los principales factores son la falta de recursos económicos para obtener el tratamiento en 67% y en 25% aquellos que por voluntad propia no decidieron acogerse a dicho tratamiento se diferencia en cuanto a los principales ya que este estudio también se contempla esos factores pero en un porcentaje menor.

Es importante tener en cuenta que al factor vivienda y analfabetismo se los agrupo como factores soco económicos que si bien es cierto muestran porcentajes altos, pero al momento de realizar el test del Chi 2 se evidencia que no tienen relación al momento de la decisión de anticoagular, existen los factores hospitalarios que estos si se relacionan de manera directa con una correlación asociativa significativa al 5% de probabilidad.

Conclusiones

  • Mediante la realización del estudio se pudo evidenciar que los participantes que intervinieron presentaron características según la escala del CHA2DS2-VASC que en su mayor proporción tienen un riesgo alto 90,38% (n=47) de presentar Accidente cerebrovascular y por tanto posee criterios para utilizar la anticoagulación y el 40.38% (n=21) se anticoagularon.
  • Se determinó mediante la aplicación del score HAS-BLED que en la mayor parte de los pacientes con anticoagulación presentan riesgo intermedio o moderado 57.14(n=12) de hemorragia al momento de instaurar un tratamiento con anticoagulante.
  • Además se identificó algunos factores socio- económicos que juegan un papel muy importante al momento de la decisión de anticoagular como es la mayor parte de los pacientes encuestados habitan en zonas rurales 59.62%(n=31) por ende es uno de los mayores impedimentos para llegar a los controles a una casa asistencial es uno de los más importantes junto con el analfabetismo 46.15% (n=24)constituyen determinantes en la decisión de instaurar un tratamiento, pero al realizar validación estadística no se muestra significancia pero si la tienen los factores hospitalarios tales como: Inconsistencia en el tratamiento con ACO, Ausencia periódica de anticoagulantes por parte del sistema de salud pública, Efectos secundarios de los ACO y Ausencia periódica de reactivos para el control del INR.

Bibliografía

Duque-Ramírez, C. S.-A. (11 de Noviembre de 2016). Papel del ecocardiograma en la evaluación y el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular. REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA, 23(4), 1-8.

Elizari, M. V. (Noviembre- Diciembre 2010). Consenso de Fibrilación Auricular. Revista Argentina De Cardiología, 17.

Hamm Christian, W. S. (2010). El electrocardiograma. Su interpretación práctica (3 era ed.). Barcelona, España: Editorial medica Panamericana.

Isla, J. A.-L. (2016). Técnicas de imagen en la fibrilación auricular. Revista Española de Cardiología, 16(20), 20-4.

Javier Pérez-Copetea, M. A.-P. (Diciembre de 2016). Escalas de evaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico en la fibrilación auricular. Revista Española de Cardiología, 25-32.

Juan José Gómez-Doblas a, M. A.-G.-R.-E. (2016). Epidemiología de la fibrilación auricular. Revista Española de Cardiología, 16(a), 3-5. doi:DOI: 10.1016/S1131-3587

Kirchhof, G. d. (14 de Noviembre de 2016). Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación. Revista Española de Cardiología, 70(01), 84.

Mora-Pabón, G. (04 de Octubre de 2016). Evaluación de la fibrilación auricular mediante electrocardiograma y Holter. Revista Colombiana de Cardiología, 23(3), 37.

Param, R. I. (1 de octubre de 2012). Prevención de Complicaciones Cardioembólicas en la Fibrilación. Revista Chilena de Cardiología, 31(126), 1-6.

Paulus Kirchhof, e. (14 de Noviembre de 2016). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS. Revista Española de Cardiología, 70(3), 2-3.

Sociedad Argentina de Cardiología. (2015). Consenso de Fibrilación Auricular. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA, 83(1), 1-37.

Sociedad Argentina de Electrofisiología Cardíaca. (Abril de 2011). Electrofisiología y Arritmias. (P. Gerbaudo, Editor, & Centro de Arritmias Cardíacas de Buenos Aires, Productor) Recuperado el 16 de Junio de 2016, de Fibrilación auricular y tratamiento antitrombótico en el anciano: http://www.electrofisiologia.org.ar/joomla/index.php/menuanteriores/volumen4/numero-3/130-fibrilacion-auricular-y-tratamiento-antitrombotico-en-el-anciano

Julián Pérez-Villacastín, N. P. (Noviembre de 2016). Epidemiología de la fibrilación auricular en España en los últimos 20 años. Revista Española de Cardiología, 66(7), 2-6. doi: DOI: 10.1016/j.recesp.

Zuña, C. O. (2008-2009). Prevalencia de fibrilación auricular, factores relacionados y predicción de Enfermedad Cerebro Vascular, Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca.

Zuña, C. O. (2009). PREVALENCIA DE FIBRILACIÓN AURICULAR, FACTORES RELACIONADOS Y PREDICCIÓN DE ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR, HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO, 2008-2009. Cuenca.

Zuña, C. O. (2010). Prevalencia de Fibrilación Auricular, Factores. Cuenca.