Antiséptico tópico de elección en el campo quirúrgico
Autora principal: Andrea Ibáñez Romero
Vol. XIX; nº 14; 432
Topical antiseptic of choice in the surgical field
Fecha de recepción: 16/06/2024
Fecha de aceptación: 17/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 432
AUTORES:
Andrea Ibáñez Romero (Enfermera Especialidad HOP Teruel)
Carlos Gimillo Monterde (Enfermero Especialidades HOP Teruel)
Isabel Moreno Lucente (F.E.A. Medicina Interna HOP Teruel)
Irene Torán Bellido (Enfermera Especialidades HOP Teruel)
Centro: Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Resumen
Las infecciones nosocomiales son aquellas que se adquieren tras el ingreso en un hospital o centro sanitario. Dentro de las infecciones nosocomiales, se pueden distinguir la infecciones en el sitio quirúrgico. Son las más frecuentes y se caracterizan por la multiplicación de microorganismos de las zonas englobadas en las incisiones quirúrgicas. La preparación de la piel previa a una intervención quirúrgica es de gran importancia para la prevención de las infecciones del sitio a intervenir quirúrgicamente, debido a que las principales bacterias implicadas son las procedentes de la propia piel.
Para ello se ha establecido como objetivo conocer el antiséptico más eficaz para la prevención de infecciones en el campo quirúrgico. Los antisépticos más utilizados y los estudiados en esta revisión sistemática han sido la clorhexidina y la povidona yodada. Los resultados obtenidos no se decantan por uno como mejor vía para la prevención. Algunos autores muestran más simpatía por la clorhexidina por su rápido y duradero efecto, mientras que otros autores se decantan por la povidona yodada en su aplicación para intervención dentro área abdominal.
Palabras clave: infección, clorhexidina, povidona yodada, campo quirúrgico, antiséptico, asepsia.
Abstract
Nosocomial infections are those that are acquired after admission to a hospital or health center. Within nosocomial infections, surgical site infections can be distinguished. They are most common and are characterized by the multiplication of microorganism in the areas encompassed in the surgical incisions. The preparation of the skin prior to surgery is of the great importance for the prevention of infections at the site to be operated on, because the main bacteria involved are those from the skin itself.
To this end, the objective has been to know the most effective antiseptic for the prevention of infections in the surgical field. The most commonly used antiseptics studied in this systematic review were the chlorhexidine and povidona iodine. The results obtained do not opt for one as the best way for the prevention. Some authors are more sympathetic to chlorhexidine because of its fast and log-lasting effect, while other authors opt for povidona iodine in its application for the intervention within the abdominal area.
Keywords: infection, chlorhexidine, povidone iodine, surgical site, antiseptic, asepsis.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN:
Una infección nosocomial se define como aquella que no estaba en incubación en el momento del ingreso y que, tras el ingreso en un hospital o centro sanitario, se manifiesta en 48h o 1 mes después de haber recibido cuidados sanitarios. A pesar de las diferentes políticas nacionales de lucha contra las infecciones nosocomiales en las últimas décadas, en la actualidad se estima, que alrededor del 5% de los pacientes, presentará una infección durante su ingreso hospitalario.
En su estancia hospitalaria el paciente se encuentra en contacto con múltiples bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes que en sí no tienen por qué producir una infección, ya que existen otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia de las infecciones nosocomiales.
Dentro de las infecciones nosocomiales, una de las más frecuentes es la infección del sitio quirúrgico que se define como la contaminación y multiplicación de microorganismos en cualquiera de las zonas abarcadas por la incisión quirúrgica, las cuales acaban mostrando signos y síntomas evidentes de infección.
La utilización de un máximo nivel de higiene y asepsia en toda labor asistencial, es fundamental para reducir la transmisión cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa evitable.
Los antisépticos son sustancias químicas que al aplicarlos sobre el tejido vivo, tiene la capacidad de destruir los microorganismos o inhibir su reproducción de forma no selectiva, sin causar efectos lesivos importantes. Cabe destacar la diferencia entre antiséptico y desinfectante, ya que este último se encuentra en concentraciones más elevadas y podrían producir lesiones en el tejido.
Objetivo: Conocer el antiséptico más eficaz para la prevención de infecciones en el campo quirúrgico.
Povidona yodada: antiséptico de uso tópico de amplio espectro de actividad, activo frente bacterias Gram + y Gram -, hongos, virus, protozoos y esporas.
Presentaciones:
- PVI acuosa (5-10 %)
- PVI alcohólica (1-5 %)
- PVI jabonosa (7,5-10 %)
- PVI en pomada (10 %)
Mecanismo de acción:
Libera el yodo libre que se une a las bacterias a velocidad moderada. Es oxidante, provoca una precipitación de proteínas bacterianas y ácidos nucleicos. Inicia su acción antiséptico a los 3 minutos y tiene una duración de 2-3h, aunque estudios más recientes muestran que es de 30-60 minutos.
Aplicaciones:
- Lavado quirúrgico de manos y zonas de vello.
- Lavado preoperatorio de pacientes y antisepsia de la piel intacta para preparación previa a inserción de catéter venoso central e intervenciones quirúrgicas, siendo de elección en cirugías de mucosas, ojo y oído.
- Heridas, vaginitis y flebitis.
Efectos adversos:
- No recomendado en neonatos.
- No recomendado en embarazadas y mujeres lactantes, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y excretarse a través de la lactancia.
- Evitar su uso en personas alérgicas al yodo.
- Prevenir su administración a pacientes con alteraciones de tiroides, con patología renal o en tratamiento con litio.
Consideraciones especiales: Puede ser irritante en la piel y retrasa la cicatrización de heridas.
Clorhexidina: Pertenece a la familia de las biguanidas (clorofenilbiguanida).
Presentaciones:
- Solución alcohólica al 0,5%.
- Solución acuosa 0,05-2%.
- Solución acuosa 4% (detergente).
- Crema al 1%
- Preparado comercial al 1%( Cristalmina)
Mecanismo de acción:
Antiséptico tópico de pH entre 5 y 8, interviene en la rotura de la membrana celular produciendo cambios citológicos y fisiológicos originando la muerte de bacterias Gram + y Gram -, algunos hongos y esporas a altas temperaturas. Se acción comienza a los 20 segundos tras la aplicación y la mantiene hasta 6 horas.
Aplicaciones:
- Lavado de manos del personal sanitario.
- Lavado de manos quirúrgico.
- Antisepsia de la piel antes de un procedimiento quirúrgico o en el baño preoperatorio.
- Desinfección de heridas y quemaduras. Se puede administrar junto con antibióticos de acción sinérgica.
- Cura del cordón umbilical (retrasa el desprendimiento).
Efectos adversos:
- No debe utilizarse en caso de heridas profundas y extensas.
- Neurotoxicidad y ototoxicidad. Evitar su uso en meninges, SNC, oído (puede producir sordera) y mucosas.
- Se sebe evitar su empleo en el ojo, ya que puede provocar daños irreversibles en la persona.
- No hay datos o estos son limitados relativos al uso de clorhexidina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción.
- Se desconoce si clorhexidina o alguno de sus metabolitos se excreta en la leche materna.
A continuación de los resultados obtenidos en esta revisión bibliográfica, en la que se comparan dos antisépticos: clorhexidina y povidona yodada en la preparación de la piel antes de una intervención quirúrgica, se comparan diferentes estudios que utilizan estos antisépticos para valorar cuál de ellos es más eficaz, encontrando los siguientes resultados:
La revisión llevada a cabo por (Peel, 2019) tras realizar un estudio con 780 pacientes, de los cuales 390 participantes se les asignó clorhexidina alcohólica y 390 se les asignó povidona yodada, no se observaron diferencias en las complicaciones de la herida superficial. Lo que sí se observó en un segundo análisis, es que la povidona yodada tenía mayor eficacia para prevenir la infección de la zona quirúrgica que clorhexidina alcohólica.
Según (Jalalzadeh «et al») y (G. Wade «et al») señalan que el antiséptico más eficaz para la preparación de la piel quirúrgica es la clorhexidina con base alcohólica, siendo mejor alternativa que la povidona yodada alcohólica o acuosa, siendo ambas semejantes.
Para (Chen «et al») su estudió demostró que la clorhexidina era superior a la povidona yodada en la prevención de infecciones tras el post operatorio de la zona intervenida. Por otro lado no se evidenciaron diferencias significativas entre ambos antisépticos en la incidencia de efectos secundarios de la piel. No obstantes destaca que se necesitan más ensayos para confirmar la conclusión de su estudio de investigación.
En una línea similar al anterior estudio se encuentra el estudio observacional retrospectivo de (Carvajal «et al») en el que tomaron una muestra de estudio de 398 pacientes divididos en dos grupos en función del antiséptico utilizado previamente a la intervención quirúrgica: 199 pacientes con povidona yodada y 199 pacientes con clorhexidina alcohólica. Cinco (2.5%) pacientes desarrollaron infección en el grupo de la povidona yodada y 3 (1,5%) en el grupo de la clorhexidina alcohólica. Las enterobacterias fueron los gérmenes patógenos más frecuentes cultivados en las heridas infectadas. Aunque la tasa de infección fuera ligeramente menor con la clorhexidina alcohólica, el análisis estadístico demuestra que esta diferencia no es estadísticamente significativa por tanto, estos dos antisépticos son igualmente eficaces en la preparación del campo operatorio en cirugía abdominal.
En un estudio con una muestra de 16 pacientes (Dörfel «et al») estableció que la povidona yodada es más activa frente a la flora anaeróbica y aeróbica y es, por tanto más eficaz en la cirugía abdominal. Mientras que la clorhexidina parece demostrar principalmente su eficacia en la flora aeróbica.
Conclusión
Tras el análisis de los siguientes estudios se puede concluir que existe una diferencia significativa en la clorhexidina frente a la povidona yodada en cuanto al efecto tras la aplicación, pues la clorhexidina actúa de forma inmediata, en 20 segundos y alcanza una duración de 6h, mientras que la povidona yodada posee un inicio de acción de 3 minutos y un efecto residual de 2-3 horas.
En cuanto a la profilaxis de la piel previa a una intervención quirúrgica hay una ligera inclinación hacia la clorhexidina, concretamente hacia la clorhexidina alcohólica. Por otro lado, la povidona yodada presenta mayores efectos en las cirugías abdominales.
No obstante las diferencias estadísticas no son significativas en gran parte de los estudios expuestos anteriormente y requiere de la realización de más ensayos clínicos. Por ellos no hay consenso claro sobre cuál debe ser el antiséptico de elección, deberá ser el profesional sanitario quien decida qué antiséptico debe ser utilizado en función de las propiedades del producto y su aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
- Benedí. Antisépticos. Farmacia profesional (Internet) 2005 (consultado 05/06/2024); 19 (8): página 58-61. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-13078716#:~:text=La%20clorhexidina%20es%20una%20clorofenilbiguanida,es%20relativamente%20resistente%20a%20P
- Bouza E. Infección nosocomial: situación en España. RIECS (Internet) 2023 (consultado 04/06/2024); 8 (1): página 121-128. Disponible en: https://doi.org/10.37536/RIECS.2023.8.1.365
- [citado el 5 de junio de 2024]. Disponible en: http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia_Antisepticos_desinfectantes.pdf
- Peel, TN; «et al». Chlorhexidine- alcohol verus iodine-alcohol for surgical site skin preparation in an elective arthroplasty (ACAISA) study: a cluster randomized controlled trial. Pubmed [Internet] 2019 [04/06/2024] 25 (10): 1239-1245. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31238121
- Rael Ruiz S. y López Pérez M.V. “Factores de riesgo que contribuyen a la infección del sitio quirúrgico”. En: Metas de Enfermería 19.6 (jul. de 2016). [Consultado 05/06/2024], págs. 14-20. url: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80942/ factores-de-riesgo-que-contribuyen-a-la-infeccion-del-sitio-quirurgico/
- Diomedi A. et al. “Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología”. En: Revista Chilena de Infectologia 34.2 (2017). [Consultado el 23 de mayo de 2023], págs. 156-174. doi: https : / / doi . org / 10 . 4067 / s0716 – 10182017000200010
- Jalalzadeh H., Groenen H. y Buis D.R et al. “Efficacy of different preoperative skin antiseptics on the incidence of surgical site infections: a systematic review, GRADE assessment, and network meta-analysis”. En: The Lancet Microbe (2022). [Consultado 05/06/2024]. doi: https://doi.org/10.1016/s2666-5247(22)00187-2
- Wade R.G, Burr N.E y McCauley G. et al. “The Comparative Efficacy of Chlorhexidine Gluconate and Povidone-iodine Antiseptics for the Prevention of Infection in Clean Surgery”. En: Annals of Surgery (2020). (Consultado 04/06/2024) doi: https://doi.org/10.1097/sla.0000000000004076.
- Chen S, Wu Chen J. et al. Preoperative Antisepsis with Chlorhexidine Versus PovidoneIodine for the Prevention of Surgical Site Infection: a Systematic Review and Meta-analysis. World Journey of Surgery (Internet) 2020 (Consultado 05/06/2024); 44(5): 1412-1424. Disponible en: doi: 10.1007/s00268-020-05384-7
- Carvajal Balaguera J, Ramírez Alonso R «et al». Estudio comparativo entre clorhexidina alcohólica 2% tintada con aplicador y povidona yodada en la preparación del campo quirúrgico en cirugía limpia de pared abdominal (hernia umbilical y eventración). Revista española de investigaciones quirúrgicas (internet) 2019 (consultado 05/06/2024); 22(2). 53-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984511
- Dörfel D., Maiwald M. y Daeschlein G. et al. “Comparison of the antimicrobial efficacy of povidone-iodine-alcohol versus chlorhexidine-alcohol for surgical skin preparation on the aerobic and anaerobic skin flora of the shoulder region”. En: Antimicrobial Resistance & Infection Control 10.1 (2021), págs. 1-7. doi: https : / / doi.org/10.1186/s13756-020-00874-8