Inicio > Pediatría y Neonatología > Repercusiones en el apego por el método canguro en recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer > Página 4

Repercusiones en el apego por el método canguro en recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer

Kennell y Klaus pediatras estadounidenses, explican que el ingreso del prematuro supone una separación larga en el tiempo que puede causar la ruptura del apego. 10,12 Bialoskursi, Cox y Hayes investigaron cómo el nacimiento prematuro y la separación de la madre e hijo podía influir en la relación de apego. Para estos autores, las actividades diarias que una madre haría con su hijo se ven modificadas por la hospitalización del bebé. Por ello, el estado físico del bebé y los soportes técnicos que requiere para sobrevivir, son las variables que dificultan la relación de apego. 27

El contacto físico entre una madre y su hijo es un elemento importante para el establecimiento del vínculo afectivo. 27 Así que, siempre que la madre desee tener contacto con su hijo es aconsejable permitirlo. La guía práctica realizada en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud hace referencia a dos variables importantes: el momento del inicio del método madre canguro y la duración diaria y general del contacto piel a piel debido a que cuanto más duren los cuidados, más fuerza toma la posible “asociación directa y causal” entre el método madre canguro y los resultados obtenidos. 1 Por esto, es recomendable comenzar el método madre canguro en el período de reactividad en el que el recién nacido muestra actividad, tiene los ojos abiertos y el reflejo de succión energético. 13,12 Es en el período de reactividad donde se debería comenzar con el método madre canguro.

Cabe resaltar que nuestro objeto de estudio es el vínculo que se crea entre padres e hijos mediante el método madre canguro pero siempre desde el punto de vista del prematuro. Sin embargo, es esencial la mención aspectos básicos de los padres como la adquisición del rol materno, confianza, estrés, entre otros debido a que van a actuar sobre la formación del vínculo.

Diversos estudios demuestran que el método madre canguro aumenta el apego y por tanto, fomenta el vínculo madre/cuidador principal-hijo. Haciendo que la madre se involucre más en los cuidados del bebé mostrándose más dispuesta, además de llevarlo a cabo más veces y con dedicando más tiempo. 18,26,4

Por otro lado, las madres sometidas al método madre canguro duermen con más frecuencia con sus bebés y toman más veces contacto físico y visual con sus hijos. Muestran una actitud más positiva y adaptable a las necesidades de los bebés. 18,26

Neu 2010, evaluó la interacción entre madres-hijos a los seis meses utilizando Stiil-Face Paradigm. Obteniendo que el grupo sometido al método madre canguro mostraba una iteración más simétrica. 19 Gathwala en 2008 estudió el apego en madres e hijos a los tres meses de su nacimiento mediante una entrevista materna estructurada donde usó preguntas relacionadas con el apego con una puntuación. De manera que una puntuación alta muestra un mayor índice y por tanto un mayor apego. Así demostró que las madres sometidas el método madre canguro reflejaban mayor vínculo que el grupo control (GC). Método madre canguro (24,46±1,64) GC (18,22±1,79)19

Para  el 85% a 90% de los recién nacidos, la transición fetal a la vida neonatal es una época de muchos cambios fisiológicos que se producen de una forma rápida. Gran parte del trabajo de transición se lleva a cabo en las primeras 4 a 6 horas después del parto. 29 Según un estudio realizado por Sari Goldstein Ferber y Imad R. Makhoul las primeras 5 horas después del parto suponen un gran esfuerzo para el recién nacido ya que es cuando se produce el gran trabajo de transición de la vida uterina a la natal. Describen el método madre canguro como una intervención clínica beneficiosa para reducir el estrés asociado con el nacimiento del recién nacido. 29

Tras una revisión sistemática de Eirini Athanasopoulou y John R.E Fox, en la que se pretendía examinar, si el método madre canguro podría reducir los efectos psicológicos adversos de un nacimiento prematuro, se mostraron evidencias en las que se observa que el método madre canguro disminuye la ansiedad y la depresión materna, mejorando así la interacción entre la madre y el recién nacido, aunque los resultados no fueron concluyentes. 28 La OMS afirma que Las madres dicen sentirse menos estresadas con los cuidados método madre canguro que si el bebé recibe atención convencional. Tanto las madres como los padres refieren una mayor confianza, autoestima y plenitud. De este modo, el método madre canguro potencia su confianza a la hora de tratar y alimentar a sus recién nacidos prematuros y/o  con bajo peso al nacer. 1

Roberts en 2000 midió los niveles de estrés que mostraban las madres que participaban en el método madre canguro y las que no; y cómo perciben su competencia materna. Sólo la puntuación en “relación con el infante” fue significativamente mayor en el Grupo método madre canguro (4,4±0.46) que el grupo control (3,4±1,16).19 Tessier entre otros sugiere que al método madre canguro habría que añadir un soporte social pleno para contrarrestar este efecto negativo. 3

Cristo M, Velez S y Giron M, de Calume Z F realizaron un ensayo controlado aleatorizado de 488 bebés prematuros, 246 de los cuáles fueron tratados con el método madre canguro, y 242 fueron tratados por el método tradicional. En dicho ensayo se pretende evaluar los sentimientos de preocupación y el estrés que sufre la madre tras pasar por la experiencia del parto, así como la capacidad de respuesta del niño respecto a su madre a las 41 semanas de edad. Se observó que las madres que realizaron el método madre canguro se encontraban más seguras y por tanto menos estresadas cuando tenían que estar estancias largas hospitalizadas. Concluyen por tanto que el método madre canguro es una herramienta esencial para humanizar el proceso de recuperación tras el parto. 25

En la mayoría de los estudios llegan a la conclusión que el método madre canguro debe aplicarse lo antes posible. 25,11,19 Algunos estudios como el llevado a cabo por Ann L Jefferies, o el realizado por Tessier entre otros indican que mediante el método madre canguro encuentran el sentido al papel de madre y la sensación de ser útiles. 26,25, 9,10,4

Sobre la humanización del proceso del cuidado de los prematuros, Laura Johanson da Silva, Leila Rangel da Silva realizaron un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio en una unidad neonatal de un hospital público de Río de Janeiro. El estudio se realizó con 5 madres y 2 padres de bebés prematuros, los cuáles eran entrevistados con grabación de voz, y tras analizar sus diferentes experiencias, se concluyó, que si el equipo médico se centraba exclusivamente en los procedimientos a realizar y la patología, la atención se convertía en despersonalizada. Sin embargo si la atención se centraba en las relaciones y las experiencias compartidas por el bebé y sus padres, los padres se sentían más confiados, disminuyendo así el estrés tanto en ellos como en el bebé, y por tanto mejorando la experiencia del nacimiento prematuro y su hospitalización. 30

No obstante, tras los beneficios descritos, en Noviembre de 2005 Rachel Miles, Frances Cowan, Vivette Glover, Jim Stevenson y Neena Modi llevabaron a cabo un estudio con prematuros extremos. Querían determinar si el método madre canguro ayudaba a estos bebés a adquirir una mejor salud ya que como venimos diciendo anteriormente un parto prematuro puede dificultar el desarrollo de la relación madre-hijo. No pudieron hallar diferencias significativas en ningún bebé o madre. Por ello, llegaron a la conclusión de que el contacto piel con piel que genera el método madre canguro no causa ningún beneficio ni consecuencias adversa. 31

4.2 El apego con el método madre canguro en prematuros o bajo peso al nacer con padres adoptivos: 23,35

Las Naciones Unidas definen la adopción como: “El hecho voluntario y legal de tomar y tratar al hijo de otros padres, como hijo propio”.

Anderson, Doombrowki y Swinth utilizan el método madre canguro para promover el bienestar físico tanto de las madres como de los bebés. Este método en la actualidad está siendo  trasladado a los padres adoptivos para fomentar el apego. No obstante, es cierto que los estudios actuales que relacionan el método madre canguro con la adopción son mínimos.

Derdey y Gravez y Miall postulan que los padres adoptivos inicialmente carecen de un firme sentido de propiedad de su hijo mientras que las madres al llevar y dar a luz a su bebé tiene sentimientos de pertenencia respecto con el niño. Si no se resuelve, estos sentimientos pueden aparecer dificultades en el apego entre los padres adoptivos y el niño. Gene Cranston Anderson y Leslie Parker llevaron centraron su estudio en dicho tema. La mayoría de las familias adoptivas afirman que el proceso está cargado de sentimientos de frustración y ansiedad. Concluyeron que ambos progenitores adoptivos gracias al método madre canguro se sintieron de manera inmediata “una intensa conexión” con su hija adoptiva.

Mencionar que nuevas líneas de investigación como la llevada a cabo por Borders afirman que la adopción constituye un factor de riesgo para promover la formación de apego ambivalente (*)produciendo ansiedad e inseguridad sin embargo la presencia de estas conductas no significa que no puedan modificarse.

* El apego inseguro ambivalente se caracteriza por sentimientos de ansiedad e inseguridad respecto a las figuras de apego. Esto es debido porque la persona encargada de su cuidado tiene una disponibilidad baja, muestra indiferencia, etc. (35)

4.3 El apego con el método madre canguro en prematuros  o bajo peso al nacer con padres adolescentes: 32,34

La adolescencia es una etapa de la vida que comprende desde los 12 años hasta los 19. Es un etapa de desarrollo y madurez donde se pasa de la niñez a la etapa adulta. En esta etapa hay cambios tanto físicos como psicológicos.

El embarazo en adolescentes es un hecho cada vez más frecuente. Muchos de estos embarazos no son planificados y aparecen en sociedades con recursos económicos limitados. En el último informe de Unicef y la Procuraduría General de la Nación de Colombia en 2005 acerca de temas de la infancia y adolescencia del país, indica que el 36% de las madres adolescentes no deseaban su embarazo.

Hay que tener en cuenta que la salud del recién nacido está estrechamente vinculada a la de la madre y a la atención que reciba durante el embarazo y el parto. Varios estudios afirman un incremento de la morbilidad y mortalidad  infantil en embarazos de adolescentes así como, complicaciones obstétricas para la madre y dificultades para adoptar el rol materno. 34 Por ello es de mención especial que en estos embarazos el apoyo del padre del niño, de la familia o las instituciones constituye una base fundamental para la competencia materna.

Baranowsky, Schillmoller y Higgins estudiaron las prácticas maternas en un grupo de madres adolescentes, descubriendo interacciones madre-hijo poco frecuentes, de baja calidad, intrusivas y que ponían en riesgo la adaptación del niño al medio. Mercer con su teoría de adopción de rol maternal postula que la identidad materna se desarrolla paralelamente a su vinculación dependiendo el uno del otro.