Apendicitis en niños: revisión bibliográfica
Autora principal: Sonia Onco Valero
Vol. XVIII; nº 13; 663
Appendicitis in children: literatura review
Fecha de recepción: 31/05/2023
Fecha de aceptación: 05/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 663
Autores:
Sonia Onco Valero1, Patricia Casalé Villa2
1.Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
2.Centro de Salud Ejea de los Caballeros, Zaragoza, España.
Resumen:
La apendicitis aguda es una patología producida por la inflamación del apéndice cecal, dentro de las urgencias pediátricas es la causa de intervención quirúrgica más común. Predomina el sexo masculino y durante la edad escolar, entre los 9 y 12 años. El dolor abdominal es el síntoma más importante. La anamnesis, exploración física, análisis de sangre y orina y pruebas radiológicas son las pruebas empleadas para el diagnóstico de apendicitis. El tratamiento de elección es la apendicectomía. La complicación posoperatoria más frecuente es la infección de la herida quirúrgica.
Palabras clave: apendicitis aguda, apendicectomía, diagnóstico clínico, complicaciones posquirúrgicas, tratamiento y niños.
Sumary:
Acute apendicitis is a pathology produced by inflammation of the cecal, within pediatric emergencies it is the most common cause or surgical intervention. Males predomínate and during school age, between 9 and 12 years. Abdominal pain is the most important symtom. Anamnesis, physical examination, blood and urine test, and radiological test are the test used to diagnose apendicitis.The treatmen of choice is appendectomy, The most common postoperative complication is surgical wound infection.
Keywords: acute apendicitis, appendectomy, clinical diagnosis, post-surgical complications, treatment and children.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
La apendicitis aguda es una patología producida por la inflamación del apéndice cecal, debido a la obstrucción de la luz apendicular, que lleva a una congestión venosa y luego eventualmente a un compromiso arterial de la pared apendicular con la consiguiente perforación del mismo1.
La obstrucción de la luz apendicular puede ser causada por fecalitos, hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, parásitos, tumor primario (carcinoide, adenocarcinoma, linfoma) o metastásicos (colón y mama), enfermedades que cursan con un incremento de la presión intraluminal del colón y disminución de la motilidad. La obstrucción de la luz por un fecalito o hiperplasia del tejido linfoide es la causa más frecuente durante la edad pediátrica.
Los gérmenes más frecuentes en cultivos de pacientes con apendicitis son: Escherichia Coli, Pseudomonas Aeruginosa, Adenovirus y Rotavirus y, en las apendicitis complicadas bacterias del género Fusobacterium 2,3.
Epidemiologia
El riesgo de padecer apendicitis es de 8,6% en varones y 6,7% en mujeres. Predomina el sexo masculino, con mayor incidencia entre 5 y 14 años. Raramente afecta a menores de un año. Sin embargo, en la niñez temprana cursa más rápido y se incrementa el riesgo de complicaciones como gangrena, perforación u peritonitis. La incidencia de apendicitis varía según el sexo, raza, nivel socioeconómico y las zonas geográficas, las áreas rurales y países industrializados tienen menos riesgo de padecer esta enfermedad que los que viven en ciudades con más desarrollo industrial, relacionándose con una dieta pobre en residuos 2-5.
Clasificación:
Clasificación según la magnitud del proceso inflamatorio: apendicitis aguda no complicada no hay necrosis, gangrena o perforación y presenta menor riesgo de infección de la herida quirúrgica y apendicitis complicada conlleva necrosis, perforación o ambos, mayor riesgo de infección de la herida y necesita cirugía, drenajes y tratamiento con antibióticos 2,3.
Clasificación anatomopatológica de la apendicitis aguda según los estadios 2, 6,7:
-Apendicitis congestiva: obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y úlceras en la mucosa.
-Apendicitis flegmonosa: bloqueo del drenaje venoso.
-Apendicitis gangrenosa: anoxia de los tejidos.
-Apendicitis perforada: perforación de las zonas infartadas.
Manifestaciones clínicas
Los síntomas dependen de diferentes factores como son la edad y las horas de evolución del cuadro. El dolor abdominal es el síntoma más frecuente, comienza en el epigastrio o región periumbilical y se focaliza en la fosa ilíaca derecha posteriormente. Se alivia en reposo y se incrementa al cambiar de posición o al deambular. En el caso de los niños pequeños y lactantes el dolor es más difuso y son menos capaces de señalar con precisión la localización del dolor, mostrándose agitados e irritables. La aparición de náuseas y vómitos ocurren tras el dolor, a veces ausente si tiene pocas horas de evolución. La fiebre puede ser ausente o elevarse bruscamente en el momento de la perforación apendicular. Cuando los síntomas aparecen en este orden se denomina la secuencia de Murphy: dolor umbilical, náuseas o vómitos, leucocitosis con neutrofilia y desviación a la izquierda 2, 3,8.
Diagnóstico
El método de diagnóstico más importante es la evaluación realizada por el médico que tras una anamnesis detallada acerca del dolor y síntomas y la exploración física puede diagnosticar un cuadro de apendicitis aguda. El paciente tiene un rostro pálido y prefiere reposo durante las primeras horas y, a medida que el proceso avanza adquiere posición de semiflexión. Primero se toman las constantes vitales, presentando taquicardia y taquipnea y, posteriormente se realizan las maniobras ya que son más dolorosas 6.
El análisis de sangre detectará signos de infección: aumento glóbulos blancos (leucocitos mayor de 10,000 ul) y valores elevados de proteína C reactiva ( mayor de 6 mg/dl) y el análisis de orina descartara infección de las vías urinarias.
Las pruebas de diagnóstico por imagen más empleadas son: radiografía simple de abdomen, ecografía abdominal, tomografía computarizada y resonancia magnética. La radiografía simple de abdomen a pesar de tener poca sensibilidad y especificidad es la primera en realizar. La tomografía computarizada es la técnica de mayor precisión ya que pose alta sensibilidad y especificidad, se utiliza en adolescentes y adultos y, en niños la ecografía es el examen de elección ya que no se expone el niño a ninguna radiación 2,3, 5-7.
Para realizar el diagnóstico de apendicitis aguda se emplean escalas que son herramientas diagnósticas que le permiten al médico identificar la enfermedad y tomar decisiones, entre las que se encuentran: Alvarado Score, Pediatric Appendicitis Score (PAS), Appendicitis Inflammatory Response Score (AIRS). La escala de Alvarado valora tres síntomas (anorexia, náuseas y vómitos y migración del dolor), tres signos físicos (dolor a la descompresión, dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y fiebre) y dos hallazgos de laboratorio (leucocitosis y neutrofilia).Esta escala tiene un total de 10 puntos, menos de 5 puntos indica que exista poca probabilidad de padecer esta enfermedad, e igual o mayor de 7 puntos califica como alta probabilidad. Esta escala es la más utilizada en el diagnóstico de apendicitis aguda, tiene alta sensibilidad pero baja especificidad en niños menores de 12 años 5,7,8.
Tratamiento
El tratamiento va a depender de factores como son los síntomas, la edad y el estado de salud del paciente.
El tratamiento inicial de apendicitis aguda consiste en mantener al paciente a dieta absoluta, hidratación parenteral, analgesia y profilaxis antibiótica.
El tratamiento conservador con antibióticos solo se emplea en apendicitis aguda no complicado, siendo la apendicetomía el tratamiento de elección en los casos de apendicitis aguda ya sea por cirugía abierta o por laparoscopía 2,3,7.
Complicaciones
Las complicaciones más frecuentes tras la apendicetomía son la infección de la herida, serosidad sanguinolenta, abcesos parietal e intraabdominal, hemorragia, obstrucción intestinal, fístula cecal, evisceración y eventración, también pueden desarrollar sepsis y fallo orgánico los pacientes con apendicitis avanzada. La infección del sitio quirúrgico es la más frecuente después de la apendicetomía manifestando signos de infección de la herida: dolor, calor, rubor y edema.
Dichas complicaciones están relacionadas con las condiciones anatomopatológicas de los pacientes como la diabetes, hipertensión u la obesidad, pues incrementan la estancia hospitalaria ya que el abceso intraperitoneal requiere tratamiento antibiótico intravenoso o drenaje percutáneo y, en ocasiones reintervención quirúrgica. Mientras que la infección de la herida se puede tratar de forma extrahospitalaria 1,2,3,5.
Cuidados de enfermería:
En el preoperatorio el paciente tiene que estar en ayunas, bien hidratado mediante fluidoterapia ya sea con solución salina isotónica 0,9% o Ringer Lactato y controlar las constantes vitales, la temperatura y el dolor. En algunos hospitales se administra profilaxis antibiótica perioperatoria.
Durante el posoperatorio hay que controlar las constantes vitales, administrar antibióticos, analgesia y antieméticos pautados por el médico e iniciar la tolerancia empezando con agua y zumos y progresando la dieta. Además de realizar los cuidados de la herida quirúrgica e iniciar la deambulación de manera progresiva hay que vigilar las posibles complicaciones durante el ingreso.
Los cuidados de enfermería en pacientes intervenidos de apendicitis son importantes para prevenir complicaciones, disminuir la estancia hospitalaria y mejorar la calidad de vida.
OBJETIVOS:
Me he planteado como objetivo general: conocer lo publicado sobre apendicitis aguda en niños.
Como objetivos específicos me he propuesto:
-Describir el tratamiento y las complicaciones de apendicitis aguda en niños.
-Explicar los cuidados de enfermería en pacientes con apendicitis aguda.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos de Pubmed, Medline, Scielo y Dialnet. Además de buscar en éstas, se utilizó el buscador Google Académico (Google Scholar) para localizar artículos no accesibles desde las anteriores bases de datos.
Los criterios de inclusión son: estudios publicados entre 2017-2022 y pacientes menores de 18 años.
Los criterios de exclusión son: pacientes adultos y ancianos, apendicitis asociadas a otras patologías y artículos repetidos.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS.
Existen acuerdos y desacuerdos según los diferentes autores en cuanto a: incidencia de enfermedad, técnica empleada, posiciones y promedio de estancia hospitalaria,
Todos los autores coinciden que el sexo masculino tiene mayor incidencia en apendicitis aguda con una relación de 2:19.
Sullins VF et al.Van der Boom AL et al. Y Salo M et al4 afirman que el sexo más afectado es el masculino, con un 9% de riesgo de parecer de apendicitis aguda mientras que para el sexo femenino el riesgo es de un 7%.
Todos autores coinciden que la técnica laparoscópica disminuye el dolor postoperatorio, la estancia hospitalaria y las complicaciones de la herida quirúrgica1, 4,9.
La gran mayoría de afirman que la apendicitis perforada tiene mayor incidencia con respecto a la gangrenosa.
El estudio de Whisker L et al y Obinna OA et al coinciden que la estancia media hospitalaria es de 5 días y Bueno Rodríguez JC et al 4 días 4.. Otros autores Lee y cols, Ikeda, Miyano y Wang afirman que los pacientes estuvieron 8 días de hospitalización 9 y otros autores sostienen que la media hospitalaria fue de 9 días1.
Según Cheong L et al. las posiciones mesocelíaca posterior y la retrocecal son las que más se asocian a apendicitis complicadas. Sin embargo, Chan WT et al mencionan que no se asocian a un mayor índice de complicaciones 4.
CONCLUSIÓN:
-La apendicitis aguda es la principal causa de cirugía en la edad pediátrica, afecta más al sexo masculino y con edades comprendidas entre los 9-12 años.
-EL diagnóstico de apendicitis aguda en edad pediátrica es difícil ya que presentan una clínica inespecífica, por lo que ante la sospecha de esta enfermedad, además de realizar una exploración física se complementan con pruebas de laboratorio y radiológicas.
-El tratamiento quirúrgico, apendicectomía, es el tratamiento de elección.
-Las complicaciones posoperatorias pueden ser: infección de la herida, serosidad sanguinolenta, abcesos parietal e intraabdominal, hemorragia, obstrucción intestinal, fístula cecal, evisceración y eventración.
Por ello, el diagnóstico precoz de la enfermedad y la apendicectomía previene la aparición de complicaciones posquirúrgicas.
Los cuidados de enfermería en los pacientes intervenidos de apendicitis son importantes para prevenir las complicaciones, disminuir la estancia hospitalaria y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA:
- Rassi R, Muse F,Cuestas E.Apendicitis aguda en niños menores de 4 años:un dilema diagnóstico. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba [Internet].2019 [Consultado el 1 Marzo de 2023]; 76(3):180-184.Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/23661/24539
- Gónzalez López S, González Dalmau L, Quintero Delgado Z, Rodríguez Núñez B, Ponce Rodríguez Y, Fonseca Romero B.Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatría [Internet].2020 [Consultado el 3 Marzo 2023]; 92(4):e1088.Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1088
- Bermellp Lascano AV, Espinoza Bravo CA, Castillo Avendaño JL,Pontón Burgos HE.Complicaciones postoperatorias en apendicetomía por prevalencia de bacterias.Pol.Con. [Internet].2021 [Consultado 3 Marzo 2023]; 6(2):1744-1763.Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ComplicacionesPostoperatoriasEnApendicetomiaPorPre-8331507%20(2).pdf
- Loret-de-Mola-Pino Enrique Raúl, Castelló-González Mauro, Hernández-Moore Elizabeth, Aguilar-Atanay Dayamnelis. Caracterización de niños operados por apendicitis aguda complicada. AMC [Internet].2019 [Consultado el 15 de Marzo de 2023]; 23(4): 435-444. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400435&lng=es. Epub 01-Ago-2019.
- Camacho Correa SA,Morales Baldion LA, Salazar Reyes AY, Albornoz Romero MA.Actualidad en el diagnóstico desde urgencias hasta el manejo quirúrgico de apendicitis en niños.Rev neuronum [Internet].2020 [Consultado el 15 Mazo de 2023]; 6(2):2422-5193.Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/243-516-1-PB.pdf
- González Macas, J. A., Rugel Zerna, E. A., Casa Gómez, P. Y., Bajaña Morán, K. E., Moncada Santillán, J. L., & Vera Ganchozo, B. I. (2019). Complicaciones postoperatorias en los pacientes sometidos a cirugía de apendicitis aguda. RECIAMUC [Internet].2019 [Consultado el 15 Marzo 2023]; 3(3):1191-1213.Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/377/390
- Guixá Piñol M, Alarcón Sisamón S, Viñuales Aranda MD.La apendicitis aguda en edades pediátricas [monografía en Internet].2023 [Consultado el 18 Marzo 2023].Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-apendicitis-aguda-en-edades-pediatricas-articulo-monografico/
- Rodríguez Fernández Zenén. Consideraciones vigentes en torno al diagnóstico de la apendicitis aguda. Rev Cubana Cir [Internet].2018 [Consultado el 18 Marzo de 2023]; 57(4): e703. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932018000400007&lng=es
- Mesta Carolina PS, González – Fernández H, Paz-Soldán Oblitas C. Complicaciones quirúrgicas en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada en cirugías abiertas y laparoscópica en un centro de referencia nacional. Rev. Fac. Med. Hum.[Internet]. 2020 [Consultado el 20 Marzo de 2023]; 20(4: 624-629. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000400624&lng=es. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.20i4.2951.