Aplicabilidad del método canguro por el profesional de enfermería en la Unidad De Cuidados Intensivos Pediátrica Del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera. I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara
Autora principal: Belkys Omaira Carrera
Vol. XVI; nº 21; 985
Applicability of the kangaroo method by the nursing professional in the Pediatric Intensive Care Unit of the General Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera. I.V.S.S. Barquisimeto State, Lara
Fecha de recepción: 10/09/2021
Fecha de aceptación: 10/11/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 985
Autoras: Belkys Omaira Carrera, Doctora en Ciencias de la Educación, Magíster en educación Superior Mención Ciencias de la Salud. Docente agregado de Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato ciencias de la Salud. Romero Quiñones Doris María. Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Gerencia en Salud. Docente agregado de Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato ciencias de la Salud. Docente instructor de la Universidad de la Seguridad UNES cátedra Ciencias Forenses. Docente de Post Grado Universidad Yacambú. Barquisimeto Edo. Lara. Pérez Neiber, Pérez Enje, Segovia Daniela, Torres Airayda, Licenciadas en Enfermería egresadas de UCLA
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado Lara, con un enfoque cuantitativo, descriptivo de campo, estuvo constituida por una población y muestra de 20 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátrica, usando como técnica de recolección de datos el cuestionario tipo encuesta Likert constituido por 20 ítemes, cada uno con alternativas de respuestas (siempre, algunas veces y nunca), siendo el análisis de los resultados mediante la estadística descriptiva, frecuencia y porcentaje, presentando los resultados en cuadros y gráficos. Las conclusiones relevantes fueron que el profesional de enfermería tiene conocimiento científicos sobre el método canguro, sin embargo, gran parte del profesional de enfermería manifestó que no aplica el método y que además en su unidad no existe un protocolo para su aplicación.
Palabras Clave: método canguro, profesional de enfermería, recién nacido prematuro.
ABSTRACT
In the present research work, the general objective is to determine the Applicability of the Kangaroo Method by the Nursing Professional of the Pediatric Intensive Care Unit of the General Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto State Lara, with a quantitative, descriptive field approach, was constituted by a population and sample of 20 nursing professionals who work in the pediatric intensive care unit, using as a data collection technique the Likert survey questionnaire consisting of 20 items, each with alternative answers (always, sometimes and never), being the analysis of the results through descriptive statistics, frequency and percentage, presenting the results in tables and graphs. The relevant conclusions were that the nursing professional has scientific knowledge about the kangaroo method, however, a large part of the nursing professional stated that he does not apply the method and that in addition in his unit there is no protocol for its application.
Keywords: kangaroo method, nursing professional, premature newborn.
INTRODUCCIÓN
El método canguro, es la atención prestada al recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer, manteniendo el contacto piel a piel con la madre o el padre, favoreciendo la lactancia materna, su crecimiento y desarrollo, permitiendo a los familiares sentirse más seguros e involucrados en los cuidados que contribuyen a mejorando el estado clínico del recién nacidos.
En este sentido Lizarazo& Medina (2012), afirma que “el programa madre canguro (PMC) ha sido reconocido como una metodología eficaz y costo efectiva que permite a las instituciones de salud realizar un proceso de cuidados y seguimiento de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer” (p.); así pues, este método es aplicado por los beneficios que aporta tanto para los padres, el recién nacido y el sistema de salud.
Considerando que el método canguro ha demostrado ofrecer beneficios importantes, nuestro trabajo ha sido enfocado en determinar la aplicabilidad del mismo con el fin de identificar factores que interfieran en su aplicación, los protocolos existentes y ofrecer recomendaciones que impulsen la practica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara.
Enfermería desde sus inicios ha tenido la necesidad de ampliar sus conocimientos para sustentar su práctica y lograr su autonomía, esto nos impulsa a emplear nuevos métodos y técnicas para reforzar los conocimientos y lograr un mejor aprendizaje a partir de la realimentación.
Cabe destacar, que el conocimiento de enfermería tiene que ser amplio y versátil, debido a que cada paciente requiere de cuidados personalizados en pro de sus necesidades, además, de que el ser humano es una especie dinámica en constante evolución, así que enfermería también se considera una profesión dinámica, que debe estar a la vanguardia de los cuidados a través del aprendizaje constante así como la puesta en práctica de los mismos, que le permita desarrollar nuevos conocimientos, procedimientos, técnicas y habilidades en la atención de los pacientes ingresados a las unidades de cuidados intensivos pediátricas.
Así pues, la unidad de cuidados intensivos pediátricas, es una de las áreas de especialidad del profesional de enfermería, en donde este juega un papel fundamental en la asistencia de recién nacidos en condiciones de cuidado que requieren de atención, no solo para su bienestar físico sino que también de sus necesidades psicológicas y sociales e incluso de su núcleo familiar, por lo que el profesional de enfermería debe poseer los conocimientos para garantizar una atención eficaz y de calidad.
En este sentido, a nivel mundial las unidades de cuidados intensivos pediátrica, ingresan un amplio índice de recién nacidos prematuros o con bajo peso en riesgo de sufrir serias complicaciones, además en regiones pobres de algunos países no se cuenta con los recursos para cubrir las demandas de hospitalización, conllevando al hacinamiento en las unidades de cuidados intensivos, aumentando el riesgo de infecciones y las altas tasas de morbimortalidad.
Por tal razón, con el tiempo han surgido nuevos métodos, técnicas y procedimientos que se añaden a la práctica de enfermería en las unidades de cuidados intensivos pediátrica, en la búsqueda de brindar cuidados humanizados a los pacientes junto a sus familiares, y el método canguro es uno de ellos, el cual es definido por Ruiz &Charpak (2007), como “un sistema de cuidados del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, estandarizado y protocolizado basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre, y que busca empoderar a la madre, (a los padres o cuidadores)…”(p. 1). Es decir, es un método que garantiza un cuidado de calidad con múltiples beneficio para el recién nacido y sus familiares.
Teniendo en cuenta que la Unicef (2012), publico un artículo en el cual expone que en Haití sólo una cuarta parte de las mujeres da a luz con ayuda de un auxiliar y en los casos de nacimientos prematuros, la aplicación del método canguro ha permitido que sobrevivan más recién nacidos en la unidad de neonatología del hospital de la Universidad del Estado en Puerto Príncipe; de esta manera la aplicación del método canguro, ha demostrado ofrecer beneficios positivos, conllevando a mejorar los cuidados a los recién nacidos que se encuentras estables y en ganancia de peso, contribuyendo a una recuperación satisfactoria.
Al mismo tiempo, en Venezuela el método canguro podría ofrecer muchos beneficios ante la realidad que se vive en los establecimientos de salud, al implementar el contacto piel a piel, así como la lactancia materna en el cuidado de los recién nacido prematuro o con bajo peso, para así fortalecer el vínculo afectivo con los familiares, reducir las infecciones y en cierta medida lidiar con la falta de insumos y equipos médicos.
En este contexto en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S., ubicado en Barquisimeto en el sector Oeste del Estado Lara, se ha observado la poca aplicación del método que podría estar estrechamente relaciones con el gran índice de deserción por parte del profesional, dando lugar a la incorporación de nuevo profesional que podrían requerir del fortalecimiento de sus conocimientos sobre la aplicación de ciertas técnicas y métodos.
De esta manera, surge la necesidad de determinar la aplicabilidad del método canguro por parte del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara, a sabiendas de que es un método fácil de aplicar, que ofrece beneficios al paciente, a familiares y a la institución, además, de no representar gastos económicos, ni materiales, los resultados de esta investigación permitirán determinar la aplicabilidad el método canguro.
Para finalizar se plantean las siguientes interrogantes ¿Cuáles son los factores que interfieren en la aplicación del método canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara?, ¿Existe un protocolo de aplicación del Método Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara?
Objetivos de la Investigación
General
Determinar la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera del I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara.
Específicos
- Identificar los Factores que Interfieren en la Aplicabilidad del Método Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara.
- Indagar sobre el Protocolo de Aplicación del Método Canguro en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara.
- Diseñar Estrategias para Fortalecer la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara.
Justificación
La presente investigación se justifica por cuanto existe la necesidad de Determinar la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara, debido a que en dicha unidad se atienden recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer, que requieren del cuidado especializado y humanizado.
Es importante que el profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, cuente con un amplio conocimiento científico, habilidades y destrezas, que le permitan brindar una atención de calidad de acuerdo a los estándares de la práctica profesional, es por ello que a través de la puesta en práctica de este trabajo de investigación, el profesional podrá reconocer las fortalezas y debilidades en la aplicación del método canguro y de este modo emplear estrategias que le permitan mantenerse actualizados en la práctica asistencial.
Cabe destacar, que el Método Canguro es una de las formas económicas de atención para los recién nacidos prematuros o con bajo peso, que podría aumentar la sobrevida de estos pacientes en la unidad de cuidados intensivos, tomando en cuenta los aspectos interpersonales y del entorno, con una adecuada participación de los padres, el profesional de enfermería será guía hacia la práctica de este método.
Por último, el método podrá contribuir a aumenta la calidad del servicio y por ende el prestigio de la institución, además dar apertura a programas de capacitación continua dirigidos al personal de enfermería, para ofrecer una atención más humanizada y así reducir las altas tasas de morbimortalidad en las unidades de cuidados intensivos pediátricas.
Alcances y Limitaciones
Alcances
El presente trabajo de investigación permitirá elaborar estrategias para incentivar la aplicación del método canguro en la unidad de cuidados intensivos pediátrica de la institución, sin embargo, la información recolectada podrá ser de utilidad para otras instituciones de salud a nivel regional, nacional e internacional, debido a que servirá para promover la actualización y la capacitación de los profesionales de enfermería, a su vez, mejorar o crear protocolos en las instituciones de salud para garantizar la participación en la aplicabilidad.
Limitaciones
En el desarrollo del estudio se pueden presentar inconvenientes que impidan, extiendan o limiten la fluidez del trabajo de investigación, bien sea por factores económicos, sociales o institucionales, los cuales podrán ser, las políticas de la institución así como de la unidad, dificultad para la accesibilidad a la muestra, la negación del profesional de enfermería ante la aplicación del instrumento, poca receptividad por parte del profesional y carencia de inclusión de los padres a la aplicación del método madre canguro.
MARCO TEÓRICO
El presente capítulo describe los antecedentes que apoyan el estudio propuesto, así como las bases teóricas que sustentan la investigación, la definición de términos, el sistema de variable y su operacionalización.
Antecedentes de la investigación
A nivel internacional Torres (2017), realizó un estudio con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el método canguro en recién nacidos prematuro en el área de neonatología del hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social- Ibarra. Para lo cual se propuso una investigación de carácter descriptivo, cuantitativo y transversal, se trabajó con una población de 24 enfermeras que laboran en el área, a quienes se aplicó una encuesta a fin de determinar el nivel de conocimiento sobre el Método Madre Canguro, se denominó Cuestionario Conocimientos PMC-Corpus. Los resultados de dicha encuesta demostrarón que el 61% de enfermeras aciertan sobre los 8 ítems evaluados dentro del Método Madre Canguro, el 39% se equivocan. Concluyen; que el contar con una guía metodológica ayudará a actualizar el conocimiento del personal, por tal razón se elaboró un manual sobre el Método Madre Canguro para los profesionales de Enfermería.
Esta investigación aporta a nuestro estudio que es posible determinar la aplicabilidad del método canguro por medio de la evaluación de los conocimientos que poseen los profesionales, ya que el profesional de enfermería cuenta con las herramientas necesarias para la implementación de dicho método en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricas por tal motivo la importancia de seguir capacitando y actualizando al profesional de Enfermería.
De igual manera, López y otros (2015), realizo estudio titulado aplicación de los lineamientos técnicos madre canguro en los cuidados que recibe el recién nacido prematuro por parte del personal de Enfermería del área de neonatología del Hospital Nacional de la Mujer, en San Salvador, siendo un trabajo de tipo cuantitativo descriptivo transversal, con una población de 66 Enfermeras y Auxiliares de Enfermería, donde se aplicó un cuestionario. Posterior a la recolección de datos se realizó una revisión sistemática y detallada de los instrumentos, se introdujeron datos al programa estadístico SPSS versión 15, donde se concluyó que el personal de Enfermería del área de neonatología, no posee los conocimientos necesarios sobre lineamientos técnicos del programa método madre canguro, ya que no han recibido capacitaciones sobre dicha temática. Por otra parte, se identificó que hay más personal con cargo de auxiliar de Enfermería, por ser esta un área critica, se necesita profesionales con alto nivel académico.
Con este estudio, se estableció que es relevante para la investigación presente que el profesional que labora en las unidades de cuidados intensivos pediátricas debe ser un personal con nivel académico técnico superior u/o universitario y poseer entrenamiento o especialidad en el área, para así aplicar los cuidados del método canguro en base a lineamientos científicos.
Sin embargo, Padilla (2015) realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento sobre el Método Madre Canguro en los profesionales de enfermería del área de Pediatría, Neonatología y Gineco-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso – Ecuador, de tipo descriptivo-transversal, donde trabajó con una población de 50 enfermeras que laboran en el área, a quienes le aplico un cuestionario de evaluación, luego elaboró un manual sobre el Método Madre Canguro para los profesionales de Enfermería. Concluyendo que el 88% del personal de enfermería tenían un nivel de conocimiento medio, el 10% un nivel bajo y por último el 2% poseían un conocimiento alto.
Una vez más, se corrobora la importancia de indagar acerca del conocimiento en los profesionales de enfermería antes de aplicar el método canguro, ya que por ser un área crítica y los pacientes tener un alto riesgo de complicaciones debido a su prematurez y/o bajo peso, el personal debe ser capaz de identificar y actuar ante cualquier problema o cambio que se presente durante la aplicación de dicho método.
Por otro lado, Hernández, (2014), realizo estudio con el objetivo de determinar la actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en el servicio de UCIN de la clínica Maison de Sante Lima-Perú. El tipo de investigación es de nivel aplicativo, paradigma cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 enfermeras. Como técnica aplicada la encuesta y el instrumento. Escala modificada de Likert, aplicado previo consentimiento informado. Los Resultados de la aplicabilidad del instrumento demostró el 100%(20), 65% (13) tienen actitud de indiferencia, 15% (3) aceptación y 20% (4) rechazo. Teniendo como conclusiones la actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en la mayoría fue de indiferencia y rechazo, con un mínimo porcentaje de aceptación.
Este estudio nos aporta que la actitud de Enfermería es fundamental hacia el método canguro, por lo tanto no debe ser indiferente a la aplicación del mismo y a los beneficios que ofrece a los recién nacidos prematuros y/o bajo peso e inclusive a las madres, ya que favorece el vínculo madre e hijo. Es por ello que esta investigación servirá para promover estrategias que favorezcan la aplicabilidad del método antes mencionado.
Asimismo, Suarez (2014), realizó estudio titulado beneficio del método madre canguro en los recién nacidos prematuros en la Universidad de Valladolid España en la Facultad de Enfermería, se trató de un estudio de investigación a través de una revisión bibliográfica, donde se concluye que se comprobó que a pesar de existir protocolos de actualización en el Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH), este no se realiza correctamente, dando más importancia a la facilidad y comodidad para el personal sanitario a la hora de realizar diferentes técnicas o tratamiento en los neonatos que la comodidad del niño y su bienestar. Por ello se hizo propuesta de formación a los profesionales de Enfermería.
Con esta investigación, se deduce la necesidad de concientizar y empoderar al profesional de enfermería en la aplicación del método canguro para el recién nacido prematuro y de bajo peso. En lugar de ser una barrera, se convierta en una facilitadora del método por los múltiples beneficios ya conocidos.
A nivel Nacional Castillo (2015), realizaron un estudio que tuvo como objetivo describir los aspectos biopsicosociales de la madre durante la aplicación del programa madre canguro, en prematuros en la Unidad Neonatal del Hospital Central de Maracay de Venezuela, investigación de naturaleza prospectiva descriptiva de campo, la población estuvo representada por 15 madres que participaron en el programa madre canguro, se aplicó un instrumento conformado por dos partes con 24 ítems con 5 opciones de respuestas, el mismo concluyo que el efecto de la aplicación del programa madre canguro, reflejo que los sentimientos ocurren con mayor frecuencia para la escala de respuesta “Siempre”, en casi todos los ítems.
Este trabajo de investigación nos demuestra que el método canguro refuerza el vínculo madre e hijo, y es importante, porque es de beneficio para el desarrollo y crecimiento del recién nacido prematuro y/o bajo peso, a la vez la aplicación debe ser promovida intrahospitalariamente por todo el profesional que está involucrado al cuidado de estos paciente.
Cabe destacar, que existen otros trabajos nacionales publicados entre el 2006 y 2010, que guardan relación con la presente investigación, los cuales no serán citados por la antigüedad de su publicación.
Por otra parte, a nivel regional no existen trabajos recientes publicados acerca del método canguro por tal razón no se mencionan en la investigación presente.
Bases Teóricas
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación, este estudio se relaciona con varias términos que le dan sentido. Con relación a esto, Arias (2012), afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107).
En tal sentido las siguientes teorías se consideran adecuadas para fundamentar tal instrumentación y sustentar la línea de investigación para determinar el conocimiento que servirá como instrumento para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo relacionado al método canguro, en lo referente a esto se definen los siguientes conceptos:
Enfermería
La enfermería en sus inicios comenzó siendo un oficio realizado por personas que se encargaban de cuidar a los enfermos, hoy en día es una profesión perteneciente al área de las ciencias de la salud, que se enfoca en ofrecer cuidados científicamente a través del proceso de enfermería en sus cinco etapas, como lo son la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. De esta manera la enfermería tiene que ser una disciplina ejercida con vocación y solidaridad poniendo en práctica los valores y aspectos éticos que la caracterizan, viendo al ser humano como un ser holístico e integral, con el propósito de brindar cuidados que garanticen una atención de calidad.
Es por ello, que Hernández y Guardad (2004), citan a Ida Jean Orlando, quien consideró la enfermería como profesión independiente que funciona de manera autónoma. Asimismo, consideran que la función de enfermera profesional se describe como la averiguación y la búsqueda de las necesidades de ayuda inmediata para la atención al paciente, siendo este capaz de aplicar sus cuidados con habilidades y destrezas. De la misma manera, estos autores hacen mención de Abdellah para quien, la enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea las actitudes, la capacidad intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera en un deseo de ayudar a la gente enferma o no, haciendo frente a sus necesidades sanitarias.
Método canguro (MC)
El método canguro, forma parte de uno de los cuidados de enfermería, en el cual el profesional es totalmente autónomo y participe al aplicarlo, en conjunto con la madre, padre e hijo. Por esa razón, tiene que ser un cuidado donde el profesional debe estar capacitado y tener las habilidades y destrezas al manipular los recién nacidos prematuros, es por ello que Ruiz (2007), expresa:
“El método madre canguro es un sistema de cuidados del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, estandarizado y protocolizado basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre, y que busca empoderar a la madre, (a los padres o cuidadores) y transferirle gradualmente la capacidad y responsabilidad de ser la cuidadora primaria de su hijo satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales. (p. 5).
Por otro lado, Gómez (1998), refiere, que en 1979, los pediatras Edgar Rey y Héctor Martínez, del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, iniciaron un programa de cuidados del prematuro, mediante el Método de la Madre Canguro, el cual consistía en colocar al recién nacido en contacto piel a piel con su madre, debido a que se han descrito numerosas ventajas favorables para los recién nacidos prematuros y con bajo peso sobre el método tradicional (incubadora), este método tiene mayor supervivencia en países en vías de desarrollo debido a que se obtiene menor número de infecciones, facilitación de la lactancia materna, reducción de la estancia hospitalaria, reducción de los episodios de apnea y aumento de la autoconfianza de las madres en el cuidado de sus hijos.
También se ha comprobado que si se inicia el MC en los recién nacidos a término al nacer, se estrechan los lazos afectivos entre madre e hijo (binomio). Al igual se preserva la energía y se acelera la adaptación metabólica del recién nacido. Además, si no es separado de su madre durante la primera hora, el recién nacido repta hasta el pecho y hace una succión correcta, hecho que se ha relacionado con una mayor duración de la lactancia materna.
Asimismo, Lizarazo & Medina (2012), el programa madre canguro (PMC) ha sido reconocido como una metodología eficaz y costo efectiva que permite a las instituciones de salud realizar un proceso de cuidados y seguimiento de los recién nacidos prematuros o con bajo peso al nacer.
Del mismo modo, este método es para todos los recién nacidos prematuros menores de 9 meses de gestación, y a término que poseen menos 2000 gramos, debido a que estos se enferman con mayor facilidad y poseen una mortalidad 40 veces mayor en relación a un recién nacido que llega cumplir los 9 meses.
Beneficios del Método Canguro (MC)
El método canguro, posee múltiples beneficios para el recién nacido prematuro y/o de bajo peso, es por eso que, Rojas (2017), demuestra que las evidencias actuales indican que invitar a la madre para que participe en la atención de su hijo prematuro, lo más temprano posible, es una estrategia que tiene grandes beneficios biológicos y psicoafectivos para la salud de la madre y el niño. Por otra parte, los niños atendidos por su madre en la que ella es un miembro más del equipo de salud, permanecen menor tiempo en el hospital, adquieren menos infecciones y al consumir leche materna en vez de fórmulas permanecen más tiempo sano.
Existen numerosas ventajas del MC sobre el método tradicional (incubadora): Mejor termorregulación, aceleración de la adaptación metabólica de los prematuros, mayor supervivencia en países en vías de desarrollo, menor número de infecciones (incluidas las nosocomiales), facilitación de la lactancia materna, reducción de la estancia hospitalaria, reducción de los episodios de apnea y aumento de la confianza de las madres en el cuidado de sus hijos. Cuando se coloca al bebé prematuro desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula el recuerdo de experiencias intrauterinas (el sonido del corazón materno, el movimiento continuo del tórax, las características de la voz materna), que lo tranquilizan. La madre se siente motivada a acariciarlo, y así comienza la estimulación somatosensorial. El contacto es íntimo y muy emotivo y favorece los lazos afectivos y la interacción madre/hijo.
La madre participa donando su leche para alimentar a su hijo, lo calienta poniendo a su hijo en su seno en contacto piel a piel y lo estimula para que cada día vayan madurando sus reflejos de succión y deglución. Además, ella se capacita en los cuidados que necesita su hijo, como bañarlo, curar el cordón umbilical y reconocer cuando puede estar enfermo.
Durante el MC, las variables fisiológicas del prematuro permanecen normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda, y la frecuencia cardiaca se estabiliza o aumenta ligeramente. El niño prolonga sus periodos de reposo (alerta reposada, sueño profundo, menos actividad muscular, llora menos), y de este modo se favorece la maduración y la ganancia de peso, al tiempo que disminuye el número de días de ingreso. Las madres participan más en el cuidado de su hijo prematuro, pues lo estimulan y le dan su leche. El MC, facilita y prolonga la lactancia materna. Cuando se inicia de forma precoz, en la sala de partos, el bebé repta hasta el pecho de su madre y, espontánea y correctamente, hace la primera toma, que resulta muy gratificante para su madre y fundamental para el mantenimiento y duración de la lactancia materna.
Es un método eficaz y fácil de aplicar, que fomenta la salud y que proporciona el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término bajo peso y a sus madres, cuando la mamá sustituye a la incubadora, porque la mejor fuente de calor es el humano. De esta manera, el bebé prematuro permanecerá todo el tiempo con su madre, padre o algún miembro de la familia, como hacen los canguros cuando tienen a sus crías y terminan su maduración en estrecho contacto, piel con piel, con su progenitora. Es ideal para el cuidado de los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer (aquellos que pueden respirar sin asistencia adicional y no presentan problemas de salud importantes) y que necesitan mantener la temperatura, la alimentación adecuada, la observación frecuente y la protección frente a infecciones.
Con esta técnica las instituciones públicas y privadas que las implementen se ahorran los altos costos de los cuidados del recién nacido internado, el riesgo de las infecciones y enfermedades que pueden poner en riesgo la vida de los niños. No se utiliza la tecnología para el cuidado del bebé sino el apoyo y el cuidado de la madre, el padre, la familia y los trabajadores de salud. Es un método agradable.
Características del Método Canguro
El método canguro, por su parte, se trata de un método que se ha comprobado eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término, por tal razón, Rojas (ob. cit.), describe que las principales características son: Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé; lactancia materna exclusiva (en el caso ideal); Se inician en el hospital y pueden continuarse en el hogar; Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve; Las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo de su esposo y la familia así como un seguimiento adecuado; Es un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros.
Objetivos del Método Canguro
Ahora bien, el profesional de enfermería, es el encargado de favorecer el método canguro y de enseñar a los padres para su correspondiente aplicación, no obstante, Rojas (ob. cit.), en su trabajo de investigación establece que los objetivos de la aplicación de este método son:
- Estimular una estrecha relación entre el niño y su madre tan pronto como sea posible después del nacimiento.
- Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños prematuros.
- Favorecer la producción de leche materna.
- Disminuir la angustia de los padres.
- Preparar a los padres para el mejor cuidado del recién nacido prematuro en el hogar.
- Favorecer el desarrollo neuromotor del recién nacido.
- Mejorar el pronóstico y el desarrollo de los niños con bajo peso al nacer.
- Hacer un uso más racional de los recursos tecnológicos, y más aún si estos son limitados.
- Reducir los costos de la hospitalización.
El Método Canguro en las Unidades de Cuidados Intensivo Pediátrica
Después, de haber revisado lo anterior y en el mismo orden de ideas, las Unidades de Cuidados Intensivo Pediátrica, son las encargadas de recibir los recién nacidos prematuros y/o de bajo peso que presentan complicaciones críticas durante el nacimiento, es por ello que el método canguro en estas áreas tiene que aplicarse cuando el recién nacido se encuentre fuera de peligro y por profesional capacitado, por ese motivo, Ruiz (ob. cit.), establece que el método canguro, sólo puede iniciarse y aplicarse de manera intrahospitalaria, permitiendo la humanización de la neonatología, un buen vínculo madre-hijo y devolverle a la madre su derecho, no solamente a ser la mejor, sino también la más responsable en el cuidado de su hijo, una vez esté adaptado a la vida extra-uterina.
Por consiguiente, El MC es muy particular, ya que es un Método nacido en Colombia, que ha sido difundido en los últimos 10 años en muchos países, independientemente de su nivel de desarrollo y bajo diferentes modalidades. Se utiliza actualmente como un medio para humanizar la tecnología de los servicios de neonatología y es además un tema de investigación en ciencias fundamentales, en los países en vías de desarrollo (fisiología, neurofisiología, psicología, endocrinología).
Prematuro
El recién nacido prematuro, es un bebe pequeño en tamaño y proporción corporal, a su vez son indefensos y podrían presentar alguna complicación durante su nacimiento y esto dependerá de la semana en la que este individuo se adelante, por esa razón, La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018), define que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.
De acuerdo a la OMS, los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional:
- a) Prematuros extremos (<28 semanas)
- b) Muy prematuros (28 a <32 semanas)
- c) Prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas).
De modo que, Méndez (2009), expresa que la característica que define al prematuro es la inmadurez de sus diferentes sistemas, los cuales no están preparados para responder a las exigencias de la vida extrauterina. La prematuréz es multifactorial, incluyendo la adquirida por prácticas de inseminación artificial, distinguiéndose factores de riesgo, como edad, raza, escolaridad, anemia, desnutrición, infección urinaria o cérvico vaginal, período intergenésico corto, antecedentes de prematurez en padres y de partos prematuros, dilatación permanente del cuello uterino, distintas enfermedades o complicaciones de la madre durante la gestación y embarazos múltiples, entre otros los laborales y la soltería.
Bajo Peso al Nacer
Al mismo tiempo, La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Define «bajo peso al nacer» como un peso al nacer inferior a 2500 g. El bajo peso al nacer sigue siendo un problema significativo de salud pública en todo el mundo y está asociado a una serie de consecuencias a corto y largo plazo. En total, se estima que entre un 15% y un 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer, lo que supone más de 20 millones de neonatos cada año.
Contacto Piel a Piel
No obstante, Martínez & Ferman (2014), denominan el “contacto piel con piel” a la colocación del recién nacido en el vientre de la madre tras el parto. Tradicionalmente, esta práctica ha proporcionado calor y alimento al recién nacido y ha permitido poner en marcha el proceso de vinculación, además de ser sumamente grato para la madre y tranquilizador para el bebé.
Rol educador de la Enfermera en la Aplicación del Método Canguro
El profesional de enfermería, cumple diferentes tipos de roles, uno de ellos es el rol de educador al aplicar el método canguro, sobre todo al momento de hacer partícipes a la madre, padre e hijo, para que los mismos comprendan como realizarlo y hacer los cuidados del hijo, una vez el recién nacido este fuera de peligro y sea dado de alta.
En otras palabras, Márquez (2006), expone en su tesis que el rol de la enfermera en el método canguro se dirige hacia la educación que se imparte a los padres, equipo de salud, con el objetivo de favorecer la aceptación, adaptación a nuevas técnicas de estudio que favorezcan a mejorar la sobre vida del prematuro, asimismo busca la adaptación emocional, psicológica en el cuidado del niño en el ambiente hospitalario y posteriormente en el hogar.
La enfermera ayuda a los padres en desarrollar la capacidad materna, paterna y autosuficiencia, teniendo en cuenta su diferencias culturales, hábitos y costumbres, creencias y actitudes que puedan afectar la interpretación que se brinda a los padres en la recomendaciones acerca del método, por ello la enfermera debe reunir los conocimientos sólidos del método canguro especialmente en las tres dimensiones de termorregulación, lactancia materna exclusiva y estimulación temprana.
Enfermería y el Conocimiento
La definición de conocimiento ha sido trabajada por diferentes autores desde distintas disciplinas, como por ejemplo la filosofía la Psicología, la Gestión empresarial y la Informática. El conocimiento se obtiene mediante un proceso de aprendizaje, Según Díaz (2004), refiere que el conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son. Asimismo Núñez (2004), menciona que el conocimiento tiene un carácter individual y social; puede ser: personal, grupal y organizacional, ya que cada persona interpreta la información que percibe sobre la base de su experiencia pasada, influida por los grupos a los que perteneció y pertenece.
También influyen los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y los valores sociales en los que ha transcurrido su vida. Esto determina que el conocimiento existe, tanto en el plano del hombre como de los grupos y la organización, y que estos se encuentran determinados por su historia y experiencia social concreta.
Igualmente Sánchez (2017), considera la Enfermería como una disciplina de naturaleza dialéctica, implica que una vez conferida la gama de teorías y modelos que explican gráficamente cómo validar los hechos del mundo empírico de enfermería, se requiere necesariamente del desarrollo teórico que, junto con el desarrollo de la ciencia de enfermería, generarán el conocimiento disciplinar necesario para garantizar la autonomía de la práctica clínica, logrando la génisis del quehacer del cuidado, este conocimiento debe ser puesto en práctica para lograr un mejor aprendizaje a partir de la realimentación, concibiendo una praxis plausible y efectiva. La práctica reflexiva de enfermería, implica el desarrollo de un pensamiento crítico, algo que constituye un tema prioritario en las líneas de investigación de la profesión a nivel nacional e internacional.
Este último autor expone que en la evolución del conocimiento de enfermería se reconocen dos paradigmas: el empirista y el interpretativo. Ellos representan visiones del desarrollo del conocimiento y de la realidad opuesta. El empirismo se basa en supuestos de que lo que se conoce se puede verificar por los sentidos. La suposición ontológica del empirismo es que hay una realidad que está afuera en algún lugar y que se puede validar por los sentidos. En este paradigma el conocimiento se desarrolla por la observación del mundo natural, para verificar y justificar las teorías que describen, predicen y prescriben el accionar de enfermería. En enfermería este paradigma es útil, porque facilita que se compruebe y valide la relación de las teorías y si esto resulta válido, estas se pueden usar para explicar, predecir y prescribir principios que son esenciales e importantes para la práctica clínica.
Por otra parte este autor considera que esta revisión sistemática lleva a reflexionar, que siendo este un paradigma tradicional, que ha mostrado su utilidad en la profesión, para otorgar un cuidado reflexivo y con razonamiento critico; pareciera que los profesionales de enfermería, no profundizaran en su uso y aplicación permanente. En este paradigma los profesionales de enfermería, ven, analizan y comprenden el comportamiento de un fenómeno, que se explica por el comportamiento de otro(s); que lo precede tanto en el tiempo como en el espacio.
Conocimiento Científico y Enfermería
La enfermería es una ciencia que posee un cuerpo teórico conceptual propio, que sustenta sus principios y objetivos, y que se encuentra en constante renovación a través de la investigación científica; posee además, un método científico que se refleja en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería que incluye técnicas y procedimientos dirigidos a la prestación de cuidados de individuos sanos o enfermeros. Para Bunge (2012) el conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
Es por ello que, León (2006), cita que la Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos. La práctica científica de la Enfermería requiere la adopción de una teoría que dé significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un método sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar las intervenciones de Enfermería.
El profesional de enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica, pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento. Por lo cual, el conocimiento científico es el resultado de la investigación, lo que permite la consolidación del marco teórico y constituye los cimientos de la ciencia y su desarrollo. Gracias a la manera particular con que las enfermeras abordan la relación entre el cuidado, la persona, la salud y el entorno, es que se clasifica el campo de la disciplina científica de la enfermería.
El cuidado sigue siendo la razón de ser de la profesión y constituye su objeto de estudio, por lo que se hace necesario convertirlo en el centro de interés de la investigación en la enfermería. Ello permitirá consolidar científicamente su cuerpo de conocimientos, así como los fundamentos y principios en los que se basan la educación, la gestión y la asistencia de enfermería. Al analizar el paradigma teórico-filosófico de enfermería debe verse como una estructura de conocimientos que permite guiar y desarrollar la comprensión de esta ciencia, desde un punto de vista epistemológico, que es el eje fundamental para una visión científica de esta disciplina.
Cuidados de enfermería a pacientes prematuros
Entre los distintos cuidados que el profesional de enfermería brinda a los recién nacidos en una unidad de cuidados intensivo pediátrica, sabemos que los cuidados que deben ser impartidos a los recién nacidos prematuros deben ser minuciosos y con cautela por las razones existentes, de que estos pequeñines, no terminaron de desarrollarse completamente dentro del vientre materno, por tal razón están más propensos a sufrir complicaciones.
Igualmente, Méndez (2009), expresa que hoy en día, las enfermeras se enfrentan a un número creciente de niños pre término, donde la sobrevida y presencia de complicaciones son proporcionalmente directas a la edad gestacional, dando lugar a un incremento en la morbilidad, estancia hospitalaria y letalidad, si no se ha proporcionado la atención adecuada y en especial la que le brinda la enfermera. El desafío del cuidado enfermero es coadyuvar a mejorar la calidad de vida, minimizando la patología agregada como las infecciones y lograr un desarrollo neurológico que lo integre a la vida familiar y a la sociedad a través de termorregulación, programa de resucitación neonatal, terapia con surfactante, oxigenación, terapia con esteroides y cuidados especiales del neonato prematuro esenciales para el crecimiento, desarrollo y sobrevivencia.
La elaboración del plan de atención de enfermería para brindar estos cuidados anteriormente descritos se enmarcan en cinco fases cíclicas, interrelacionadas y progresivas que comprenden: valoración, diagnóstico de enfermería, planificación, ejecución y evaluación.
Aplicaciones del Método Canguro (AMC)
Las aplicación del MC representan otro de los aspectos que los profesionales deben manejar para aplicarlo, se puede decir que estas son las diferentes opciones de utilidad del método, las cuales según Nathalie Charpak pueden resumirse en dos entre las cuales se destacan la aplicación como alternativa o en sustitución de la incubadora y la aplicación como puente para disminuir la separación entre la madre y su hijo, a continuación se describen las mismas.
Como alternativa o en sustitución de la incubadora
Esta es la utilización más completa del método puesto que se propone alcanzar los dos objetivos fundamentales como lo son:
-Optimizar la utilización del limitado número de incubadoras reemplazando las mismas por el potencial que representa la familia.
-Permitir al recién nacido que se integre lo más pronto posible con su madre y el entorno familiar.
Esta aplicación presenta especial interés, en primera instancia, para los países de mediano desarrollo que tienen a su disposición, pero de manera limitada, los recursos económicos y técnicos activamente en los cuidados del niño. De este modo, Charpak, N. (2007), establece que es de vital interés, para los países en los cuales no hay incubadoras, donde el método canguro representa una posibilidad de supervivencia para los niños de bajo peso al nacer, es decir, aquellos países muy pobres o desposeídos en los cuales no existe ninguna opción diferente a la regulación térmica y la lactancia materna, proporcionadas por el método canguro.
Como puente para disminuir la separación entre la madre y el niño
En resumidas cuentas, Muñoz, J. (2004) señala que:
“En los servicios de neonatología comunes se brindan una serie de cuidados especiales, que requieren los niños de bajo peso al nacer, los cuales son dados sin la participación de sus madres, situación que origina la separación entre la madre y su hijo, lo que a su vez genera numerosos problemas para ambos pero más aún para el neonato. (p. 33)
Este tema constituye una constante preocupación, inclusive en los países desarrollados que cuentan con los recursos indispensables para la solución de los problemas vitales del niño de muy bajo peso al nacer. Para evitar esta situación el Método Madre Canguro asoma una oportunidad de contrarrestar la misma, así, que nuevamente Charpak, N. (ob. cit.) establece que el método canguro puede ser utilizado como complemento de la incubadora, de esta manera el neonato que está en incubadora es colocado, en diferentes momentos del el día en posición canguro.
Todo con el fin de disminuir la separación de la madre y su hijo, ya que las madres son quienes satisfacen de manera directa las necesidades vitales y emocionales del niño debido a que mantienen su temperatura al menos tan efectivamente como una incubadora y también son la fuente principal de alimentación y estimulación.
Teoría de la interacción para la evaluación de la salud infantil de Kathryn E. Barnard
Elveny (2013), expresa que la valoración Basada en la Teoría de Kathryn E. Barnard: Teoría de la interacción para la evaluación de la salud infantil: Barnard, determina que el sistema padres- lactante tiene influencia de las características de cada uno de los miembros, estas se modifican para satisfacer las necesidades del sistema mediante la adaptación del comportamiento. La interacción entre el padre o madre (cuidador) y el niño según el modelo de Barnard se da mediante cinco señales y actividades: claridad del lactante en la emisión de señales, reactividad del lactante a los padres, sensibilidad de los padres a las señales del lactante, capacidad de los padres para identificar y aliviar la incomodidad del lactante y actividades sociales, emocionales y cognitivas estimulantes del desarrollo desplegadas por los padres.
Asimismo, define estas modificaciones como conductas adaptativas. El modelo centrado en el entrenamiento a los padres, con énfasis en el desarrollo del niño y en los padres como terapeutas, es un modelo terapéutico, centrado en los padres y cuyo objetivo central es prestar apoyo y orientaciones a estos para que puedan hacer frente a las reacciones comportamentales del hijo.
Bases legales
Este apartado sustenta la legalidad de este estudio en cual se apoya en el ordenamiento jurídico venezolano basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Por lo cual, el artículo 109 de dicha constitución sostiene que “Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión”. (p. 28). En consecuencia, a nivel universitario trata del conocimiento que se procura a través de la investigación. Asimismo, se puede decir que quien ejerce tal derecho tiene la facultad de escoger el problema a investigar y el método de investigación.
A continuación se presentara las diferentes leyes que sustentan y apoyan la realización de dicho estudio.
Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNA) (2007)
Es importante mencionar que la ley de protección antes mencionada, promueve la igualdad de derechos tato a niños, niñas y adolescentes, con el fin de garantizar el pleno disfrute de sus derechos a través de la protección que le brinda el estado. En el área de la salud se mencionan los siguientes artículos:
Artículo 15 Derecho a la vida
Este articulo plantea, que “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida.” (p. 6) De este modo, el estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 27 Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre:
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a mantener, de forma regular y permanente, relaciones personales y contacto directo con su padre y madre, aun cuando exista separación entre éstos, salvo que ello sea contrario a su interés superior. (p. 9)
De acuerdo a lo afirmado en este artículo es de gran importancia para la vinculación entre el trinomio madre, padre e hijo, debido a que la garantía del mismo es mantener un contacto directo con los padres en benéfico del recién nacido.
Artículo 45 Protección del vínculo materno-filial:
Este articulo declara, que “Todos los centros y servicios de salud deben garantizar la permanencia del recién nacido o la recién nacida junto a su madre a tiempo completo, excepto cuando sea necesario separarlos o separarlas por razones de salud.”(p. 9). Por consiguiente, para el presente estudio es de relevancia debido a que nos ratifica que es necesario el apego del recién nacido a su madre excepto en aquellas condiciones donde la salud de uno de ellos o de ambos este comprometida.
Ley del ejercicio profesional de enfermería
Con respecto, a esta ley tiene como objeto y enfoque el ejercicio de la enfermería según su reglamento, las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos. Además partiendo de que enfermería como profesión constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas sanas o enfermas, debemos tener presente la relevancia que tiene el conocimiento de las bases legales para la práctica del ejercicio.
Capítulo IV
De los deberes y derechos de los o las profesionales de la enfermería
Artículo 13.
Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
- Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera.
- Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción.
- Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio profesional de la enfermería.
Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela (2008)
Capitulo III:
Deberes generales de los (as) profesionales de la enfermería
Artículo 5.
El presente artículo platea, que “El máximo ideal de los (as) profesionales de la enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y preservación de la salud, respeto a la vida y a la integridad física, social y mental del ser humano.” (p.1).
Artículo 6.
Por otro lado, este artículo señala que “Las profesionales y los profesionales de la enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados en el ámbito de los conocimientos científicos, mediante la participación en postgrados, diplomados, congresos, talleres, jornadas y/o seminarios.” (p. 1).
Capítulo VI:
Deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios
Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal
Artículos 28:
En consideración, este artículo postula que “Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesional, efectuándose dentro de un clima humano de confianza y respeto mutuo.” (p. 3).
Artículos 32:
Este articulo indica que
El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible, integrar los miembros más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo.” (p. 4).
Artículo 33:
Da a conocer, que “El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar, adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad dentro de los límites de sus competencias y deberes del enfermo.” (p. 4).
Secreto profesional
Artículo 42.
Hace referencia a que:
Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de investigación o publicación relacionado con los usuarios, en dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda la información para que no perjudique al usuario o a la institución. (p. 5).
Principios bioéticos
De acuerdo con, Tapiero (2001), cita en su trabajo «Los Cuatro Principios» formulados por Beauchamp y Childress dados a conocer en el año 1978, de los cuales para efecto de nuestro trabajo de investigación consideraremos los siguientes:
Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Es el principio más evidente de todos ya que el personal sanitario ha sido educado y formado para hacer el bien, no sólo al individuo enfermo, sino a la sociedad en su conjunto. Se basa en que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser seguros y efectivos.
Principio de autonomía: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para decidir, siempre que exprese su deseo. Al contrario que los anteriores, es un principio que siempre ha estado ausente de la tradición médica, a pesar de la gran importancia que ha adquirido en los últimos años; durante muchos siglos el paciente nunca ha participado en la toma de decisiones y el médico era quien decidía; el deber del médico era «hacer el bien» al paciente, y el de éste, aceptarlo. El enfermo, por el mero hecho de serlo, carecía de capacidad para elegir.
Estos artículos son de importancia para la investigación, debido a que sustentan la legalidad del propósito de estudio, ya que refuerzan el derecho a la vida, el derecho a establecer el vínculo madre padre e hijo, relaciones interpersonales, compartir y mantener contacto físico al menos que la condición del recién nacido no lo amerite por un momento determinado. Por ese motivo es donde el profesional de enfermería debe favorecer la aplicabilidad del método canguro por los múltiples beneficios que aporta al recién nacido prematuro y/o bajo peso dependiendo del estado de salud del mismo.
MARCO METODOLOGICO
En este capítulo se describen los procesos metodológicos para desarrollar el estudio, el tipo así como el diseño de la investigación, la población y la muestra, se menciona también la variable, el instrumento, el procedimiento para la recolección de los datos, el plan de tabulación y análisis estadístico de los mismos.
Según Arias (2006), explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p. 16). En este sentido, este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.
Por consiguiente es importante mencionar que la metodología de la investigación explica los mecanismos, las acciones o conjuntos de pasos a describir y analizar en el problema planteado, esta da un giro total a la investigación donde se descubre cómo realizar el estudio y la obtención de los datos de la investigación.
Naturaleza y tipos de investigación
El presente estudio se enmarco en un enfoque cuantitativo con una investigación de campo de tipo descriptivo, la cual tuvo como intención fundamental Determinar la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara, para el cuidado del recién nacido prematuro y a termino con bajo peso, con el propósito de ofrecer alternativas que se utilicen en las diferentes unidades clínicas e instituciones de salud para el fortalecimiento y la debida implementación de este método.
Es por ello, Arias (2012) refiere:
La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes de allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31).
Conforme a lo mencionado anteriormente, la investigación de campo busca dar respuestas a alguna situación o problema que se ha planteado previamente, con el fin de someter el objeto de estudio a una serie de procesos controlados por el investigador, de tal manera que se puedan recoger de forma exacta los datos de cada variable.
A su vez, este estudio asumió los criterios de una investigación cuantitativa, debido a que se emplean medios estadísticos para medir los resultados, es por ello que Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que el “Enfoque cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 15).
De acuerdo a lo planteado, este tipo de investigación se basó en la obtención y análisis de datos, utilizando alternativas u herramientas estadísticas que permitieron conseguir resultados específicos que se lograron interpretar objetivamente, con el propósito de que el investigador obtuviera los datos y que estos pudieran ser convertibles.
Por otra parte, los estudios descriptivos permiten detallar todas las dimensiones del objeto de estudio, además se centran en identificar y recolectar datos de la situación planteada según la variable en estudio.
Por tal razón Arias (ob. cit.), señala que consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 25)
En este sentido, el investigador busca describir o caracterizar las actitudes parentales dentro de su contexto particular; es decir, las intenciones y los elementos de las variables del estudio. Es importante mencionar que los estudios descriptivos permitierón a los investigadores estimar la incidencia y prevalencia de un fenómeno valorando su comportamiento, estos a su vez se enfocarón en analizar y conocer sus características para dar respuestas a la variable en estudio en un determinado tiempo.
Por último, en el proceso de la investigación se utilizarón estrategias para recolectar información de la realidad, con los profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara, a fin de examinar los datos cuantitativos y posteriormente obtener resultados que fuerón analizados y sistematizados.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Arias (ob. cit.), define que: la población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (p. 81).
Por consiguiente, quiere decir que la población está constituida por un grupo, objetos o medidas que comparten características comunes entre sí, estas pueden ser observables en un tiempo determinado y permiten obtener la información que posteriormente dará lugar a las conclusiones.
En consecuencia, en el presente estudio se hizo necesario determinar el espacio donde se desarrolló la investigación y los individuos a los que fue dirigida es por ello que la población estuvo constituida por 20 profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S. Barquisimeto Estado, Lara, Conformado por 20 profesionales de Enfermería, los cuales se encontraban distribuidos en tres turnos de la siguiente manera: Turno Diurno 5 enfermeras (os), Turno de la Tarde 5 enfermeras (os), Turno Nocturno 10 enfermeras (os).
Muestra
Arias (ob. cit.) expresa que, “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.” (p. 84). Es decir, la muestra representa una parte de la población en estudio.
Sin embrago, la muestra de este estudio estuvo integrada por 20 profesionales de enfermería, la misma se obtuvo mediante un muestreo de tipo censal. Cabe destacar, que la población existente para la investigación es pequeña por lo cual se tomará toda para el estudio. De acuerdo con López (1998), opina que “la muestra es censal es aquella porción que representa toda la población”. (p. 123). En este sentido, este tipo de muestra es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas como muestras. De allí, que la población a estudiar se precise como censal por ser simultáneamente universo, población y muestra.
Procedimiento y recolección de la información
Para desarrollar la presente investigación y obtener los datos de la misma se siguieron los siguientes procedimientos:
- Se Buscó la autorización para la posterior aplicación de los instrumentos, por parte de la Jefa del Departamento de Investigación en el Decanato de Ciencias de la Salud.
- Luego se entregó a la Coordinación de Enfermería del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S Barquisimeto Estado Lara.
- Posteriormente se ubicó el lugar, día y hora para la aplicación del instrumento.
- El día de la aplicación se explicó las instrucciones por parte de las investigadoras para luego ser llenado los instrumentos a aplicar.
- Seguidamente, se les informo sobre la confidencialidad y anonimato de los datos, destacando la posibilidad de rehusarse a participar en la investigación.
Por último, una vez aplicado los instrumentos y obtenida su información se llevó a cabo el procesamiento y análisis de los resultados.
Método, Técnica e Instrumentos de Recolección de los Datos
Un proceso investigativo no tiene validez sin la aplicación sistémica de métodos y técnicas de recolección de datos, debido a que estas conducen a la constatación de problema planteado.
Por consiguiente, Hurtado (2010) argumenta que, “El método es el modo o manera de proceder o de hacer algo para alcanzar un objetivo y comprende el conjunto de pasos o etapas generales que guían la acción” (p.110). Quiere decir, que por medio del método a utilizar y partiendo de una serie de pasos, se obtienen los datos necesarios que conducen a alcanzar un fin o un objetivo para la investigación.
Por lo tanto, el método que se utilizó para la recolección de datos en esta investigación, fue a través de la aplicación de una encuesta estructurada en forma escrita. De acuerdo con Arias (ob. cit.) “Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.”(p.73). Considerando que, dicha encuesta permitió efectuar un estudio de opinión la cual fue llenada por el encuestado, de tal forma que dio cabida a la obtención de los datos necesarios para la investigación.
Por otro lado, la técnica como expresa Hurtado (2010) “Las técnicas son modos específicos de hacer algo” (p.110). Destaco, las técnicas, la observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros.
De esta manera, la técnica nos permite comprender y recolectar la información a través de medios y herramientas para llegar a un fin, por tal motivo la técnica que se utilizó en la presente investigación fue la aplicación de un cuestionario auto administrado. Es por ello que Arias (ob. cit.), señala que el cuestionario “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.” (p. 75)
Este a su vez, permitiría al investigador obtener la información directamente del sujeto en estudio, así mismo cada pregunta será evaluada por medio de opciones de respuestas establecidas a través de una escala de Likert.
En consecuencia, el instrumento de evaluación que se utilizó para la recolección de datos en este estudio fue mediante el llenado de un cuestionario tipo encuesta Likert, donde se apreciaron las actitudes, habilidades y destrezas de población en estudio. El mismo estuvo compuesto por 20 itemes, cada uno con una serie de alternativas de respuestas (siempre, algunas veces y nunca). Estas proporcionaron los datos necesarios para el análisis de la investigación.
Validez del Instrumento
Como lo hace notar Hurtado (ob. cit.), la validez es la “capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar.” (p. 277)
En efecto, se realizó la validación de contenido a juicio de expertos; para tal fin se elaboró un formato, el cual presenta una escala para analizar cada ítemes del instrumento con base a los criterios de pertinencia, coherencia, claridad, objetividad, congruencia y relevancia. El instrumento fue validado por un metodólogo, un experto en constructo y muestra, y un especialista en el área de conocimiento, quienes emitieron sus juicios y recomendaciones, las cuales se tomaron en consideración, finalmente se logró la certificación de validez.
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos, se inició la fase del análisis y discusión de los resultados, a continuación se presentan los cuadros, gráficas y análisis según los indicadores de las dimensiones definidas.
Cuadro 1. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión factores influyentes en su indicador intrínsecos.
N° Ítems | 1
Siempre f % |
2
Algunas veces f % |
3
Nunca f % |
TOTAL f % |
||||
1 | 17 | 85 | 2 | 10 | 1 | 5 | 20 | 100 |
2 | 16 | 80 | 3 | 15 | 1 | 5 | 20 | 100 |
3 | 10 | 50 | 8 | 40 | 2 | 10 | 20 | 100 |
4 | 19 | 95 | 1 | 5 | 0 | 0 | 20 | 100 |
5 | 19 | 95 | 1 | 5 | 0 | 0 | 20 | 100 |
6 | 4 | 20 | 7 | 35 | 9 | 45 | 20 | 100 |
7 | 9 | 45 | 8 | 40 | 3 | 15 | 20 | 100 |
Fuente: Pérez, Pérez, Segovia y Torres (2019). N: 20
Gráfico 1. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión factores influyentes en su indicador intrínsecos. (ver anexo)
Análisis
En el cuadro y gráfico 1 de los factores intrínsecos, entre ellos cognitivos y emocionales que pueden influir en la aplicación del método canguro, para el ítem 1, el 85% de la población conoce la definición del método canguro. En cuanto al ítem 2 un 80% reconoce los beneficios de este método. Referente al ítem 3 solo un 50% afirma haber aplicado el método en su unidad. Mientras que para el ítem 4 un 95% considera que este ofrece un vínculo afectivo. Es importante que para el ítem 5 un 95% valora lo favorable del vínculo madre e hijo en la aplicación de método.
Por otra parte, acerca del ítem 6 el 45% considera que es un factor negativo el apego sentimental por parte del profesional de enfermería el cual puede influir para no aplicar el método. Por ultimo en el ítem 7 un 45% considera que el estado de ánimo influye en su aplicación.
Cuadro 2. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión factores influyentes en su indicador extrínsecos.
N° Ítems | 1
Siempre f % |
2
Algunas veces f % |
3
Nunca f % |
TOTAL f % |
||||
8 | 15 | 75 | 5 | 25 | 0 | 0 | 20 | 100 |
9 | 10 | 50 | 10 | 50 | 0 | 0 | 20 | 100 |
10 | 7 | 35 | 9 | 45 | 4 | 20 | 20 | 100 |
11 | 7 | 35 | 8 | 40 | 5 | 25 | 20 | 100 |
12 | 12 | 60 | 6 | 30 | 2 | 10 | 20 | 100 |
13 | 13 | 65 | 6 | 30 | 1 | 5 | 20 | 100 |
14 | 16 | 80 | 4 | 20 | 0 | 0 | 20 | 100 |
15 | 11 | 55 | 7 | 35 | 2 | 10 | 20 | 100 |
16 | 16 | 80 | 4 | 20 | 0 | 0 | 20 | 100 |
17 | 17 | 85 | 0 | 0 | 3 | 15 | 20 | 100 |
Fuente: Pérez, Pérez, Segovia y Torres (2019). N: 20
Grafico 2. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión factores influyentes en su indicador extrínsecos (ver anexo)
Análisis
En el cuadro y gráfico 2, según los resultados de las respuestas por parte del profesional de enfermería acerca de los factores extrínsecos, entre los cuales se encuentran las habilidades y destrezas, aspectos institucionales y la capacitación del profesional en cuanto al método canguro, se obtiene en el ítems 8, el 75% del profesional manifiesta tener las habilidades y destrezas para aplicar el método. En cuanto al ítems 9, un 50% reconoce que aplica los cuidados del método al recién nacido. Sin embargo, en el ítems 10 solo el 45% considera que es posible aplicar el método a un recién nacido intubado. Por otra parte, para el ítems 11 el 40% considera que el área de trabajo es un factor determinante para la aplicabilidad.
Cabe destacar, que en el ítems 12 un 60% estaría de acuerdo que se establezca como norma la aplicación del método canguro en la UCIP de su hospital. Al mismo tiempo, para el ítems 13 el 65% refiere que aplicaría el método en su UCIP. Además para el ítems 14 un 80% estaría de acuerdo en asistir a talleres de capacitación sobre la aplicación de este método. Sin embargo, para el ítems 15 un 55% considera que la falta de recursos humanos es un factor que interfiere para la aplicación. Así mismo, para el ítems 16 un 80% manifiesta que estaría dispuesto a enseñar, capacitar y orientar al profesional de enfermería con respecto a este método. Por último, en el ítems 17 el 85% estaría de acuerdo que se realicen estrategias al profesional de enfermería para la aplicación.
Cuadro 3. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión protocolo acerca del método canguro en su indicador aplicabilidad del protocolo.
N° Ítems | 1
Siempre f % |
2
Algunas veces f % |
3
Nunca f % |
TOAL f % |
||||
18 | 3 | 15 | 2 | 10 | 15 | 75 | 20 | 100 |
19 | 4 | 20 | 5 | 25 | 11 | 55 | 20 | 100 |
20 | 8 | 40 | 4 | 20 | 8 | 40 | 20 | 100 |
Fuente: Pérez, Pérez, Segovia y Torres (2019). N: 20
Gráfico 3. Distribución de frecuencias absolutas y porcentuales de las respuestas del profesional de enfermería según la dimensión protocolo acerca del método canguro en su indicador aplicabilidad del protocolo. (ver anexo)
Análisis
En el cuadro y gráfico 3, referente a los resultados de las respuestas obtenidas por parte del Profesional de Enfermería acerca de la Aplicabilidad de un protocolo para el Método Canguro en la UCIP del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S., en la cual se puede observar que en el ítems 18 el 75% de los profesionales refiere que no existe en su unidad un protocolo para la aplicabilidad del método canguro. Además se muestra en el ítems 19 el 55% refiere que no se cumple un protocolo. Así mismo, para el ítems 20 tan solo un 40% refiere que conoce los diferentes tipos de protocolo para aplicar el método.
Discusión e interpretación
El objetivo general de este estudio fue Determinar la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera I.V.S.S, posterior a la aplicación del instrumento y análisis de los mismos se procede a sustentar y apoyar la información.
De esta manera, los resultados permiten afirmar que la mayoría de los profesionales que formaron parte de la muestra del estudio, poseen conocimientos sobre la definición y beneficios de la aplicación del método canguro en la unidad de cuidados intensivos pediátrica, sin embargo, el método no es ampliamente aplicado, puesto que, se pudo identificar que existen factores emocionales por parte del profesional que interfieren en la aplicación.
Así mismo, nuestro estudio discrepa de lo expuesto por López (2015), quien en base a su estudio concluyo que el personal de Enfermería del área de neonatología, no posee los conocimientos necesarios sobre lineamientos técnicos del programa método madre canguro; en nuestro caso los factores cognitivos no son la principal causa por la cual no se aplica el método en la unidad de cuidados intensivos pediátrica.
Por otra parte, estos resultados permiten inferir, que también existen una serie de factores institucionales que influyen en la aplicabilidad del método, además, en relación a lo plasmado en el estudio de Hernández 2014, quien establece que la actitud de las enfermeras sobre el Método Madre Canguro en la mayoría fue de indiferencia y rechazo, esto difiere de nuestros resultados obtenidos, puesto que, la mayoría de los profesionales que formaron parte de la muestra en estudio de nuestra investigación, mostró receptividad antes la posibilidad de emplear estrategias educativas que impulsen la aplicación del método en las unidades de cuidados intensivos pediátrica.
No obstante, al contrario de lo expuesto por Suarez 2014, quien comprobó que a pesar de existir protocolos de actualización en el Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH), este no se realiza correctamente; nuestra investigación arroja que en la institución no existe un protocolo para la aplicación del método canguro por parte del profesional de enfermería, sin embargo algunos manifiesta tener conocimientos sobre los protocolos.
Finalmente, en concordancia con el estudio realizado por Torres (2017), que reafirma y deduce que la gran mayoría de su población contaba con los conocimientos necesarios para la aplicación del método, sin embargo elaboró un manual para la capacitación de los profesionales de enfermería; de la misma manera, en base a los resultados que obtuvimos se plantea la necesidad de crear un protocolo que contribuya a la correcta aplicación del método y a la actualización del profesional de enfermería.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En este capítulo, se presentarán las conclusiones y recomendaciones obtenidas de los resultados del capítulo IV, las mismas son en bases a los objetivos específicos planteados, por lo que concluimos lo siguiente:
- En respuesta al primer objetivo, se logró concluir que los profesionales de Enfermería conocen el método canguro, aunque manifiestan que no es aplicado con regularidad, ya que consideran que el estado de ánimo y el apego sentimental influyen en su aplicabilidad.
Asimismo se considera que de acuerdo a las condiciones clínicas del recién nacido se puede aplicar el método canguro como parte de los cuidados para satisfacer sus necesidades.
Por otra lado, los profesionales de Enfermería expresaron que cuentan con habilidades y destrezas para la aplicabilidad del método canguro, a su vez consideran que la falta de recursos humanos y el área de trabajo es un factor que influye para su aplicabilidad, aunado a esto estarían dispuestos a asistir a talleres de instrucción para capacitarse y enseñar a otros profesionales de Enfermería, es por ello que es indispensable la actualización en estas áreas, para así brindar un mejor cuidado y una atención de calidad a los recién nacidos.
- Con respecto al segundo objetivo, el profesional de enfermería expresa que no existe en su unidad un protocolo para la aplicación del método canguro, a pesar que es de gran importancia para su implementación. Puesto que estos son respaldados mediante basamentos científicos, que en estudios anteriores demostraron ser beneficiosos y eficaces en el cuidado del recién nacido prematuro y a termino con bajo peso.
- Finalmente en el estudio realizado, se determinó la Aplicabilidad del Método Canguro por el Profesional de Enfermería, sin embargo, debido a la existencia de factores que influyen en su implementación, se concluye que es necesario el diseño de estrategias que logren crear programas de capacitación o actualización, acerca del método canguro con el objetivo de seguir preparando profesionales en la aplicación del método y que estos a su vez tengan la disponibilidad de enseñar, capacitar y orientar al equipo de trabajo e incluyendo a las madres, padres o familiares que participen en la atención y cuidados del recién nacido debido a los grandes beneficios que aporta este método.
Recomendaciones
Presentadas las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos se pueden sugerir las siguientes recomendaciones:
Se recomienda a la institución:
- Establecer políticas para la aplicación del método canguro como normativa en la unidad de cuidados intensivos pediátrica con el propósito de garantizar al recién nacido un vínculo afectivo, cuidados especiales y una atención de calidad con el fin de favorecer sus recuperación.
- Diseñar un protocolo en la unidad de cuidados intensivos que oriente la adecuada aplicación del método canguro por parte del profesional de enfermería, ya que este tiene amplias ventajas para la sobrevivencia del recién nacido prematuro y a termino con bajo peso.
- Organizar talleres de capacitación y actualización teórica – práctica dirigidos al profesional de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos pediátrica, que les permita adquirir habilidades y destrezas en la aplicación del método canguro y estar a la vanguardia de nuevos avances científicos.
Se recomienda al profesional de enfermería de la unidad de cuidados intensivos pediátrica:
- Mantenerse actualizados antes los avances científicos sobre nuevos métodos y técnicas que puedan aplicar en su unidad para garantizar un cuidado humanizado a los pacientes.
- Promover la participación y vinculación de los padres en la atención y cuidados de su hijo, para garantizar el desarrollo biológicos y psicoafectivos del recién nacido.
- Educar a los padres para que le brinden cuidado al recién nacido prematuro y a término con bajo peso en el hogar, que contribuyan a su bienestar y desarrollo.
- Incentivar a los padres a comprometerse y convertirse en los cuidadores primarios de su hijo satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales.
Se recomienda a futuros o existentes estudiantes del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado»:
- Ampliar y dar continuidad a este trabajo de investigación, con la finalidad de que el método canguro tenga una mayor aplicabilidad en las áreas de cuidados intensivos pediátricas con el propósito de garantizar los múltiples beneficios que este método ofrece a los recién nacidos prematuros y a termino con bajo peso.
Ver anexo
REFERENCIAS
- Arias, (3 junio 2011). Marco metodológico [Mensaje en un blog]. Tesis de investigación. Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-definicion.html [Consulta: 2018, Septiembre]
- Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (6ta edición). [Libro en línea]. Caracas. Editorial episteme, C.A. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf. [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Azulay Tapiero, A. (2001). Los principios bioéticos: ¿se aplican en la situación de enfermedad terminal? Manuales de Medicina Interna, 18(12), 650-654. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992001001200009&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2018, Agosto 15].
- Castillo, R. (2014). Aspectos Biopsicosociales de la madre durante la Aplicación del Programa Madre Canguro en Prematuros. Unidad Neonatal. Hospital Central de Maracay. (Tesis de postgrado) Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/887/rcastillo.pdf?sequence=1 [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Capítulo VI- De los Derechos Culturales y Educativos Art. 109.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Capitulo III: Deberes generales de los (as) profesionales de la enfermería. Art. 5.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Capitulo III: Deberes generales de los (as) profesionales de la enfermería. Art. 6.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Capítulo VI: Deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal. Art. 28.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Capítulo VI: Deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal. Art. 32.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Capítulo VI: Deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios Los derechos de los usuarios y el enfermo terminal. Art. 33.
- Código deontológico de los profesionales de enfermería de la República Bolivariana de Venezuela, (2008). Secreto Profesional. Art. 42.
- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, (2014). El Nacimiento Prematuro es Ahora la Principal Causa de Muerte en Niños Pequeños. Recuperado de http://www.who.int/pmnch/media/events/2014/wpd_release_es.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 18]
- Garrote, P., Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Nebrija 12(24) 18. Recuperado de: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/normas_publicacion.html [Consulta: 2018, Agosto 23]
- Hernández Cortina, Abdul, & Guardado de la Paz, Caridad, (2004). La Enfermería como disciplina profesional holística. Revista Cubana de Enfermería, 20(2), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2019, Febrero 10]
- Hernández, R. Fernández C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta edición) [libro en línea]. México. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf. [Consulta: 2019, Febrero 07]
- Hernández, T., (2014). Actitud de las enfermeras sobre el método madre canguro en el servicio de UCIN de la Clínica Maison de Santé – 2012 Lima Perú. (Tesis de postgrado) Recuperado de https://docplayer.es/32699605-Universidad-nacional-mayor-de-san-marcos.html [Consulta: 2018, julio 16]
- Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. (4a. Ed.) Recuperado de https://es.scribd.com/document/338363299/Metodologia-de-La-Investigacion-Autor-Hurtado-4ta-Ed-2012-MUESTRA-CAP-1-Y-2 [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Hurtado, J. (2010).Guía para la comprensión holística de la ciencia (3ra edición). [Guía en línea]. Carcas Fundacion sypal. Recuperado de: http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf . [Consulta: 2018, junio 06]
- Hurtado, (18 junio 2013). Población y muestra ejemplo [Mensaje en un blog]. Tesis de investigación Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/poblacion-y-muestra-ejemplo.html [Consulta: 13-02-19]
- Izaguirre, M., Reina, M. y Roa, C., (2007). Implementación del Programa Método Canguro en la Atención del Recién Nacido de Bajo Peso. Acta Científica Estudiantil 2007; 5(4):164-172. Recuperado de: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/actacient/v5n4/articulo4.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 21]
- Laguado, E. (2013). Cuidado de enfermería a padres para fortalecer el crecimiento y desarrollo de sus hijos. RevCuid 2013; 4(1): 550-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v4n1/v4n1a17.pdf [Consulta: 2018, Agosto 26]
- León, C., (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 22(4) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192006000400007&lng=es&tlng=es. [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Ley del ejercicio profesional de enfermería Capitulo IV De los deberes y derechos de los o las profesionales de la enfermería. Art. 13.
- Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNA) (2007) Art. 15.
- Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNA) (2007) Art. 27.
- Ley Orgánica de protección al niño, niña y adolescente (LOPNA) (2007) Art. 45.
- López, (18 junio 2013). Población y muestra ejemplo [Mensaje en un blog]. Tesis de investigación Recuperado de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/poblacion-y-muestra-ejemplo.html [Consulta: 13-02-19].
- López, H., Marroquín, K., Ordoñez, J. y Rodríguez B. (2015). Aplicación de los lineamientos técnicos del método Madre Canguro, en los cuidados que recibe el recién nacido prematuro por parte del personal de enfermería del área de neonatología, del Hospital Nacional de la Mujer «Dra. María Isabel Rodríguez», San Salvador, El Salvador. (Tesis de pregrado) Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15727 [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Mata, M., Salazar, M., y Herrera, L., (2009). Cuidado enfermero en el recién nacido prematuro. RevEnfermInstMex Seguro Soc 2009; 17 (1): 45-54. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091h.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 26]
- Martínez, F. (2006). Nivel de conocimiento y actitudes de las enfermeras del servicio de intermedios neonatal del instituto especializado materno perinatal acerca del método canguro 2004-2005. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/510/Marquez_bf.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2018, Septiembre 25]
- Martínez, T., y Ferman, D., (2014). Beneficios del contacto piel a piel precoz en la reanimación neonatal. Enfermería Universitaria 2014; 11(2): 61-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n2/v11n2a4.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 10]
- Organización mundial de la salud OMS, (2017). Metas mundiales de nutrición 2025: Documento normativo sobre bajo peso al nacer. Recuperado de: http://www.who.int/nutrition/publications/globaltargets2025_policybrief_lbw/es/ [Consulta: 2018, Agosto 13]
- Organización mundial de la salud OMS, (2018). Nacimientos prematuros. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth [Consulta: 2018, Septiembre 7]
- Padilla, K. y Zúñiga, M. (2015). Evaluación del nivel de conocimiento sobre el método canguro en los profesionales de enfermería del área de pediatría, neonatología y gineco-obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23291 [Consulta: 2018, Julio 23]
- Roso, M. y Vásquez, K., (2014). Conocimiento sobre las técnicas del método madre canguro que poseen los profesionales de enfermería, en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Centro Médico Docente La Trinidad en Caracas, Venezuela (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/6397 [Consulta: 2018, Agosto 14]
- Sánchez Rodríguez, J., Aguayo Cuevas, C., &Galdames Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana De Enfermería, 33(3). Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/296 [Consulta: 2018, Septiembre 25]
- Santa Cruz, F. (2015). Marco teórico. Bases teóricas [Mensaje de un blog]. Recuperado de: http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/09/marco-teorico-bases-teoricas.html [Consulta: 2018, Septiembre 12]
- Suarez, S. (2014). Beneficios del método madre canguro (MMC) en los recién nacidos prematuros Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid. (Tesis de pregrado) Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5106. [Consulta: 2018, Julio 20]
- Torres, D. (2017). Nivel de Conocimiento del Personal de Enfermería sobre el Método Madre Canguro en Recién Nacidos Prematuros del área de Neonatología del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6817 [Consulta: 2018, Julio 21]
- Torres, J., Palencia, D., Sánchez, D., García, J., Rey, H. y Echandia, C. (2006). Programa Madre Canguro: Primeros Resultados De Una Cohorte De Niños Seguidos Desde La Unidad Neonatal Hasta La Semana 40 De Edad Postconcepcional. Colombia médica 2006; 37: 96-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n2/v37n2a02.pdf [Consulta: 2018, Septiembre 20]