Aplicación de la escala de demencia en una estancia geriátrica permanente
Autora principal: Claudia Marcela Cantú Sánchez
Vol. XIX; nº 4; 116
Application of the dementia scale in a permanent geriatric stay
Fecha de recepción: 25/01/2024
Fecha de aceptación: 22/02/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 4; 116
Autores:
*MTFS Claudia Marcela Cantú Sánchez. Profesor de Tiempo Completo. Doctorante en Desarrollo Humano, Departamento de Enfermería y Obstetricia. División de Ciencias de la vida, Universidad de Guanajuato, México. Cuerpo Académico Prevención y estados crónicos del adulto.
**MCE. Jorge Emmanuel Mejía Benavides. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería de Irapuato. División de Ciencias de la Vida, Universidad de Guanajuato, México. Integrante del Cuerpo Académico Investigación Interdisciplinaria Aplicada a la Salud.
***Dr. Gerardo Ruvalcaba Palacios. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.
****MCE Alejandra Rivera Galván Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería de Irapuato. División de Ciencias de la Vida, Universidad de Guanajuato, México. Integrante del Cuerpo Académico Investigación Interdisciplinaria Aplicada a la Salud
*****Dra. Ma. Gloria Vega Argote. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería y Obstetricia de Irapuato. División de Ciencias de la Vida. Universidad de Guanajuato. México. Línea de Investigación Prevención y estados crónicos del adulto.
******Dra. Lucero Fuentes Ocampo. Profesor de Tiempo Completo. Departamento de Enfermería de Irapuato. División de Ciencias de la Vida, Universidad de Guanajuato, México. Integrante del Cuerpo Académico Investigación Interdisciplinaria Aplicada a la Salud.
RESUMEN
El aumento de la población de adultos mayores aumentará en las próximas décadas, así como aumentara la prevalencia de demencia, esta investigación pretende detectar la demencia a través de la escala de demencia de Blessed, Timlison y Roth, la escala consta de 22 ítems y se le preguntan a un informador en este caso a las cuidadoras que están a cargo de los adultos mayores, las preguntas están divididas en 3 áreas principales que son: Cambios en la ejecución de las actividades de la vida diaria, esta consta de 8 ítems y preguntan sobre tareas cotidianas, manejo y uso del dinero, recuerdo de listas, orientarse por la casa y en el espacio urbano, reconocer a familiares, valorar el entorno, recordar hechos recientes y rememorar el pasado, es importante que el personal que esta a cargo de los adultos mayores tenga las herramientas para realizar intervenciones con esta población como grupo vulnerable.
ABSTRACT
The increase in the population of older adults will increase in the coming decades, as well as the prevalence of dementia. This research aims to detect dementia through the Blessed, Timlison and Roth dementia scale, the scale consists of 22 items and is They ask an informant in this case to the caregivers who are in charge of the elderly, the questions are divided into 3 main areas, which are: Changes in the execution of activities of daily living, this consists of 8 items and asks about daily tasks, managing and using money, remembering lists, finding one’s way around the house and in the urban space, recognizing family members, valuing the environment, remembering recent events and recalling the past, it is important that the staff in charge of older adults have the tools to carry out interventions with this population as a vulnerable group.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento humano es una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales a consecuencia de los cambios genéticos, estilo de vida, ambiente, sociales que la persona esta inmersa. Dentro de el presente trabajo se pretende realizar una evaluación de la demencia en adultos mayores que se encuentran en una estancia geriátrica permanente en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Esta institución ofrece un tipo de estancia permanente con dos modalidades: la primera es la habitación compartida y la otra opción es la habitación privada; estas modalidades dependerán si el adulto mayor ingresa con un programa gratuito o si puede pagar un programa con una mensualidad de $3,000.00 pesos, respectivamente. Cuenta con un horario de visitas de 09:00 a 18:00 horas. Aquí, ofrecen servicios para adultos con discapacidad física, adultos con discapacidad mental o adultos en abandono. A esta población se ofrece un servicio de supervisión de toma de alimentos, los cuales se sirven tres veces al día, seguimiento diario de signos vitales, terapias y actividades recreativas, aseo diario, capilla, acceso a jardines y proporción de silla de ruedas si es necesario.
ANTECEDENTES
Se debe brindar una preparación sobre el envejecimiento a las nuevas generaciones a través de hábitos saludables desde las primeras etapas de la vida, se requiere que el hombre sea visto de forma holística para atender y prever un futuro de los adultos mayores con atención médica adecuada. (Navarro, Ojeda, Ortega, Moreno, 2014). Allevato y Gaviria, 2008, afirman que el envejecimiento no solo es un fenómeno cronológico, sino que es un fenómeno multifactorial que afecta todos los niveles de organización a nivel molecular en órganos y sistemas de manera inevitable, debido a que la esperanza media de vida ha aumentado en el último siglo a un promedio de 65 y más años y sigue aumentando.
En los países de ingresos bajos y medio la mortalidad ha bajado en la infancia, los nacimientos y enfermedades infecciosas se han reducido, gracias a los programas de promoción de la salud y en el adulto mayor los problemas de salud son debido a la aparición de enfermedades crónicas debido a hábitos poco saludables, que son frecuentes, aunado a la poca cobertura en seguridad social y de servicios de salud (OMS, 2015). El mantenimiento de la salud y la calidad de vida esta relacionada con el envejecimiento poblacional. Ya que la esperanza de vida al nacer aumento 40 años desde el siglo XII y el 50% de las personas que nacieron en el año 2000 vivirán en el año 2072, muriendo primero los hombres, causado por el estilo de vida. (Hernández, 2014).
México ha presentado un rápido crecimiento demográfico de los años 1930 a 1970 caracterizado por la transición demográfica con base ancha y hacia la porción superior con estrechez. La tasa para 1970 de crecimiento fue la más alta de la historia del país con una fecundidad promedio de 7 hijos por mujer, lo que provocó la difusión de campañas de planificación familiar ubicando a la mujer en el ámbito laboral (Mendoza, 1998 en Ortiz Álvarez y Mendoza, 2008). De acuerdo con la pirámide poblacional en el estado de Guanajuato se visualizó un aumento en el grupo etáreo de Adultos Mayores del 6.5% en el año 2000 y del 13.9% en el año 2015, y donde será más notable por su rapidez será en el corredor Industrial que incluye a la ciudad de León, Irapuato y Celaya. Los problemas de salud que se presentan con más frecuencia son: diabetes, cáncer, neumonía, depresión, sordera, ceguera, enfermedades no identificadas por proceso de envejecimiento. (Navarro, Ojeda, Ortega, Moreno, 2014).
De acuerdo al Diario Oficial de la Federación las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores se han agudizado por el rápido crecimiento de la población de adultos mayores esto, provoca que aumente la demanda de los servicios que brindan asistencia, por lo tanto, se debe mejorar la atención de manera eficaz, rigiendo la atención de los adultos mayores con la NOM-167-SSA1-1997, sobre asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad, siendo obligatoria en todo el territorio nacional tanto en los sectores, público, privado y social.
Se convierte en un problema en la sociedad mercantilista y productiva, cuando el individuo ya no puede trabajar, aunado a un sistema familiar nuclear predominante, rechazando a las generaciones adultas para condenarlas a residir de forma independiente del resto de la familia. Muchas veces son ayudados de forma económica por los hijos, perdiendo su autoridad en la familia, en ocasiones son ingresados en asilos que les brinden los cuidados necesarios, en donde pocas veces son visitados quedando expulsados del seno familiar. Siendo más característico en las zonas urbanas y rurales el conservar su lugar dentro de la familia.
La familia que es la unidad básica de la sociedad que interactúan entre sí es por esto que podemos llamar que funcionan como un sistema abierto ya que se juegan ciertos roles para la distribución de tareas a esto le llamamos funciones familiares, cada miembro de la unidad familiar es un subsistema ya que posee características de la familia en general pero además se relaciona con la sociedad y toma valores y creencias de esta mezclándolo con los de su origen, es transmisor hacia otros miembros de la sociedad, el adulto mayor se puede encontrar en una familia extensa que es característica de las sociedades preindustriales y es que en este sistema hombres y mujeres se casan pero continúan viviendo con la familia de origen y se siguen respetando las jerarquías entre los miembros, a diferencia de la familia nuclear que solo está constituida por el padre, la madre, e hijos o hijas, existe la división de tareas, solamente entre estos miembros. (Novel, 2011).
Por lo anterior se pretende que se aplique en el adulto mayor mexicano, un modelo centrado básicamente en la funcionalidad, implicando los cambios de paradigmas sobre la curación y centrarse en el autocuidado para lograr el bienestar, garantizando la autonomía. Además, debemos conocer el apoyo de la familia del adulto mayor que juega un papel importante en el bienestar a través del afecto, respeto y muchos de ellos necesitan ayuda al realizar las actividades de la vida diaria desde caminar, alimentarse, vestirse y bañarse. Estos grupos seguirán experimentando una serie de cambios biopsicosociales. Es de vital importancia la familia en el adulto mayor siendo su principal cuidadora, al brindar apoyo tanto físico, emocional, social y económico. (Navarro, Ojeda, Ortega, Moreno, 2014).
Es por esto que debemos apostar en la educación y sobre todo del adulto mayor, pero no esperar a que envejezcamos sino desde la infancia crear conciencia como individuos para mejorar nuestra calidad de vida con expectativas productivas, por lo que se han logrado varias metas en cuanto a la educación básica, media y superior. Existen algunos problemas económicos de los países que provocan el desempleo de larga duración y es que los empleos para los jóvenes son de baja calidad, se habla de una sobre-educación por el exceso de competencias que el joven adquiere contra una sub-educación, se habla que el joven lleva mucho tiempo hasta 6 en establecerse en un empleo formal, y muchas de estas condiciones no son las adecuadas ya que se involucran en trabajos como los llamados empleos temporales, todo esto lo podemos ver a diferencia de un adulto mayor, que por lo regular son jubilados o así era el ideal de los tiempos de generaciones pasadas, y ahora podemos ver que la tasa de desempleo es de las más severas de los últimos años.
Si aterrizamos estos cambios en México, se provocó una caída importante en la producción y por lo tanto en el empleo, hubo reajustes en el mercado laboral favoreciendo el empleo informal, afectando las exportaciones de la manufactura, esta crisis que hasta hoy no se ha podido superar. Además, aunado a la migración de los jóvenes para buscar una mejor calidad de vida en otro país, dejando a estos padres adultos mayores sin el apoyo cercano que necesitan, algo con lo que tiene que trabajar el gobierno es con el crecimiento económico enfocándose en los sectores más vulnerables de nuestro país.
Según Lugo, et al. (2014) Se espera que para el año 2020 aumentara la cantidad de adultos mayores, es por esto que se debe contar con la creación de empresas al cuidado de ellos, y con esto un crecimiento en las áreas de enfermería, optometría, odontología y especialidades médicas enfocadas en el adulto mayor, se pudiera pensar en casas de reposo, asilos o centros de día para los adultos mayores que fungen como guarderías pero además realizarían actividades recreativas para el cuidado de su salud, el personal que está a cargo debe contar con los conocimientos científico-humanos para la mejor atención con calidad y calidez, creo que en este mundo que ha entrado en la globalización sería una de las mejores opciones para poder ir generando empleos.
DEMENCIA
La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la memoria y funciones cognitivas, se diagnostica mediante la evaluación clínica y neuropsicológica que afecta las actividades de la vida diaria. Según el Diagnostic and statistical manual of mental disorder, American Psychiatry Association (DSM-IV), debe incluir la memoria y al menos el deterioro cognitivo como lenguaje, orientación, habilidades constructivas, pensamiento abstracto y praxis, así como deterioro en las actividades funcionales y ocupacionales del individuo. La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores.
La pandemia de COVID-19 ha aumentado la carga de la demencia y va aumentando en todo el mundo, afectando significativamente a quienes viven con demencia, sus familias y cuidadores. Implica mayores costos al gobierno, sistema de salud, familia y comunidad y como resultado la falta de productividad. México está convirtiéndose en un país como mas adultos mayores que infantes de 5 años. Se prevé que para el año 2050, la proporción de las y los menores de 15 años en la población total disminuirá de 30.0% a 17.4%. De este modo, el incremento en la población de personas adultas mayores iría en aumento con la utilización de los servicios de salud destinados a la atención de enfermedades propias del envejecimiento como las demencias. Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
La fase inicial de la enfermedad puede ser de duración de unos dos años, y suelen aparecer fallos en la memoria reciente, desmotivación, aplanamiento emocional, cambios en la personalidad, episodios de desorientación. La fase intermedia suele desarrollarse durante tres a cinco años, donde la pérdida de la memoria es más evidente afectando no solo la memoria reciente, son también la remota. Se observan las alteraciones del lenguaje, escritura, la lectura, el cálculo, apraxias y agnosias, dificultad para realizar actividades de la vida diaria, inclusive pueden aparecer síntomas psicóticos. En esta etapa es difícil mantener las relaciones sociales.
METODOS Y METODOLOGÍA:
Se trabajó con adultos mayores institucionalizados en noviembre de 2023, el total de adultos mayores es de 61 pacientes de los cuales 29 son a los que se les aplico la escala de Demencia de Blessed Timlison y Roth, la escala consta de 22 ítems y se le preguntan a un informador en este caso a las cuidadoras que están a cargo de los adultos mayores, las preguntas están divididas en 3 áreas principales que son: Cambios en la ejecución de las actividades de la vida diaria, esta consta de 8 ítems y preguntan sobre tareas cotidianas, manejo y uso del dinero, recuerdo de listas, orientarse por la casa y en el espacio urbano, reconocer a familiares, valorar el entorno, recordar hechos recientes y rememorar el pasado. En este apartado, una puntuación de 1 es indicador de una completa incapacidad para realizar la tarea preguntada, una puntuación de ½ es indicador de incapacidad parcial, variable o intermitente para esa actividad y una puntuación de 0 indica que el paciente no tiene ningún problema en hacer esa tarea. Cambios en los hábitos Esta área consiste en 3 ítems que evalúan aspectos relacionados con comer, vestirse y el control de esfínteres. Esta sección es puntuada del 0 al 3, siendo la parte que más contribuye en la puntuación general del cuestionario. Cambios en la personalidad, intereses e impulsos Esta área consta de 11 ítems que evalúan cambios en la personalidad y los impulsos, tales como retraimiento creciente, egocentrismo aumentado, además de pérdida de interés por sentimientos, afectividad embotada, pérdida de control emocional, risas sin motivo aparente, menor respuesta emocional e indiscreciones sexuales.
RESULTADOS
Se encontró que existe un deterioro moderado de 7 adultos mayores que representa el 24.13% de la población, de estos 3 son hombres 10.34% y 4 son mujeres con un 13.78%, deterioro bajo son un total de 19 adultos mayores con un 65.51%, de estos 7 son hombres con un 24.14% y mujeres 12 con un 41.38%, sin deterioro encontramos 2 personas con un 6.89% de estos se encontraron solo 2 hombres con un 10.34 %, y un hombre no respondió que representa el 3.45%.
Deterioro moderado | 7 | 24.13% | Hombres | 3 | 10.34% |
Mujeres | 4 | 13.78% | |||
Deterioro bajo | 19 | 65.51% | Hombres | 7 | 24.14% |
Mujeres | 12 | 41.38% | |||
Sin deterioro | 2 | 6.89% | Hombres | 2 | 10.34% |
Mujeres | 0 | 0% | |||
No respondió | 1 | 3.44% | Hombres | 1 | 3.45% |
Mujeres | 0 | 0% |
CONCLUSIÓN
La demencia es una enfermedad que suele iniciarse por lo regular después de los 70 años de edad, los principales síntomas son el deterioro cognitivo que afecta las actividades sociales o laborales, problemas con la retención, atención y problemas visoespaciales así como cambios fluctuantes del carácter, en los resultados encontramos un deterioro moderado de mayor prevalencia en mujeres, y con un deterioro bajo en mayor presencia al sexo femenino tomando en cuenta que la mayoría del personal es del sexo femenino
DISCUSIÓN
Los pacientes con demencia presentan más prevalencia de insomnio, hipersomnia, hiperactividad motora nocturna y alucinaciones y otros trastornos del comportamiento. Estos síntomas aparecen en etapas avanzadas de la demencia, es importante brindar a los pacientes asilados las condiciones de seguridad para evitar alguna caída por perdida de la ubicación temporoespacial que se puede presentar. El contar con un programa dirigido a la prevención, identificación y tratamiento de esta patología nos brindara la pauta para un cuidado humanizado. Se sugiere la creación de instituciones que trabajen multidisciplinariamente para la población adulto mayor que irá en aumento.
BIBLIOGRAFÍA
- Allevato, Miguel Ángel, Gaviria, John, (2008). Envejecimiento, Educación Continua, 154-162, de http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_02.pdf
- Hernández Triana, Manuel, 2014. Envejecimiento. Revista Cubana de Salud Pública. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21432546011
- Knopman DS, DeKosky ST, Cummings JL, Chui H, Corey-Bloom J, Relkin N, et al.. Practice parameter: diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology.. Neurology, 56 (2001), pp. 1143-53
- Mena Montes B, Torres Castro S, Rosas Carrasco O, Luna López A, Espinel Bermúdez MC. Factores de protección para la demencia en adultos mayores en México: ¿dónde estamos? En el libro: Gerontología para la vida activa. Una propuesta regional. México: Editorial Universidad Alas Peruanas y Universidad Estatal del Valle de Toluca, 2016. ISBN:978-612-47031-9-5. Adaptación disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/315224/revista_15-3-1.pdf
- Navarro Elías María de Guadalupe, et. Al. Cuidado de Enfermería y la Calidad de Vida en el Adulto Mayor, Universidad de Guanajuato, Universidad Nacional de Trujillo-Perú, ALTARES COSTA-AMIC Editores.
- Novel Martí Gloria, (1991), Enfermería Psicosocial, Edit. Salvat, Barcelona España, pág. 5.
- Lugo-Galera Carlos, Huerta-Sobrino Cristina y Yfarraguerri-Villarreal Lucía, La Globalización Económica y su impacto en el Mercado Laboral en México, [International Journal of Good Conscience] 2014 Ags 9(2)69-89
- OMS 2015, Informe mundial del envejecimiento y la salud. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1
- Pérez Perdomo M. Orientaciones para una mejor atención de los ancianos con Alzheimer en la comunidad. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2008 oct.-dic. 7(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Alfaro-Lefevre, R. (2003). Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5ª ed. Barcelona, Masson
- Bergland A, Kirkevold M. Thriving in nursing homes in Norway: Contributing aspects described by residents. International Journal of Nursing Studies 2006;43(6):681-91.
- Bulechek, G. M., Butcher, & Dochterman, J. M. (2009). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona, Elsevier.
- Burke Mary M, Walsh Mary B. 1998. Enfermería Gerontológica, Cuidados integrales del adulto mayor, Edit Elsevier Mosby, Segunda Edición, Madrid, España, pág. 602
- Castillo, M. (2009). Envejecimiento exitoso. En Medica Clínica Condes, 20 (2), 167-174. Recuperado de www.clc.
- Colliere MF. Encontrar el sentido original de los cuidados enfermeros. [revista en la Internet].1999;22(1): 27-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3558272
- Fassio Adriana, Rutty María Gabriela, Ortíz-Rojas Yenny Patricia, Aijenbon Gisela. Innovación Social, Politicas Públicas y Aprendizaje Organizacional: El Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios [revista en la Internet]. 2015 Jul 7(13): 9-24. Disponible en: http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/810/765
- Frenk Julio, Gómez-Dantés Octavio. La globalización y la nueva salud pública. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2007 Abr; 49( 2): 156-164. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200011&lng=es.
- Gómez Bedoya Maria, (2008). El Aprendizaje en la tercera edad. Una aproximación en la clase de Ele: Los aprendientes mayores japoneses en el Instituto Cervantes de Tokio.
- Hernández Triana, Manuel, 2014. Envejecimiento. Revista Cubana de Salud Pública. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21432546011
- y Práctica. Ed. Mc Graw Hill. 4ta edición. España, pp. 39-58.
- Hidalgo-Pedraza L, Blanca-Gutiérrez J J, Jiménez-Díaz M d C, Grande-Gascón M L, Linares-Abad M, Relación del cuidado que demandan las personas mayores en hogares para ancianos: metaestudio cualitativo. Aquichan 201212213-227. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948002. .
- Instituto Nacional de Geriatría. Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. 2016. México Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/HECHOS.pdf .
- Instituto de la U N E S CO para la Educación, 1999.
- Lyder CH, Preston J, Grady JN, Scinto J, Allman R, Bergstrom N, Rodeheaver G. Quality of care for hospitalized medicare patients at risk for pressure ulcers. Arch Intern Med. 2001;161(12):1549-54
- Lugo-Galera Carlos, Huerta-Sobrino Cristina y Yfarraguerri-Villarreal Lucía, La Globalización Económica y su impacto en el Mercado Laboral en México, [International Journal of Good Conscience] 2014 Ags 9(2)69-89
- Madrigal-Martínez, Mariana. (2010). Ingresos y bienes en la vejez, un acercamiento a la configuración de la seguridad económica de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de población, 16(63), 117-153, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000100005&lng=es&tlng=es.
- Mogollón E. (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista Interamericana de Educación en el Adulto Mayor. 34(1), 57-74. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4575/457545090005.pdf