Aplicación de termoterapia en el periné durante el periodo expulsivo del trabajo de parto
Autora principal: Laura Cortijo Monteagudo
Vol. XVII; nº 3; 153
Application of thermotherapy to the perineum during the second stage of labor
Fecha de recepción: 27/10/2021
Fecha de aceptación: 31/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 153
Autora:
Laura Cortijo Monteagudo. Hospital Sant Joan de Dèu. Esplugues de Llobregat, Barcelona. España.
Resumen
Los partos vaginales con frecuencia están asociados con algún tipo de traumatismo perineal. Para su prevención, una de las estrategias utilizadas por las matronas durante el periodo expulsivo es la termoterapia, que consiste en la aplicación de calor local sobre los tejidos con fines terapéuticos. El objetivo de este estudio fue conocer la evidencia científica disponible sobre el efecto de la aplicación de calor local en el periné durante el periodo expulsivo del parto, en cuanto al número y al tipo de traumatismos perineales, así como en la percepción del dolor. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de ciencias de la salud. Estudios randomizados llevados a cabo en diferentes países encontraron diferencias significativas en cuanto al uso de compresas calientes en comparación con ninguna intervención o su no utilización. En varios ensayos se determinó que la aplicación de gasas calientes en el periné durante la segunda fase del trabajo de parto está relacionada con una menor tasa de desgarros de tercer y cuarto grado. Otros estudios demostraron que es eficaz para reducir el dolor y aumentar el confort de la mujer y, en otra publicación, se asoció además con menor dolor perineal tanto en el momento del nacimiento como en los dos días posteriores al parto y menor incidencia de incontinencia urinaria. Sin embargo, en dos estudios se constató que la aplicación de calor no influía en la aparición de desgarros de primer y segundo grado ni en la necesidad de sutura perineal. Hay pruebas suficientes para apoyar el uso de las compresas calientes durante el periodo expulsivo del trabajo de parto, puesto que se han relacionado con menores tasas de traumatismo perineal grave, alivio del dolor, mayor comodidad de la mujer y reducción de la incontinencia urinaria.
Palabras clave: parto, periné, lesiones, calor, compresas.
Abstract
Vaginal deliveries are often associated with some type of perineal trauma. For its prevention, one of the strategies used by midwives during the second stage is thermotherapy, which consists of the application of local heat on the tissues for therapeutic purposes. The objective of this study was to find out the scientific evidence available on the effect of the application of local heat to the perineum during the second stage of labor, in terms of the number and type of perineal trauma, as well as the perception of pain. For this, a bibliographic review was carried out in different health science databases. Randomized studies carried out in different countries found significant differences regarding the use of hot compresses compared to no intervention or their non-use. In several trials, the application of warm gauze to the perineum during the second phase of labor was associated with a lower rate of third and fourth degree tears. Other studies showed that it is effective in reducing pain and increasing the comfort of women and, in another publication, it was also associated with less perineal pain both at birth and in the two days after delivery and a lower incidence of urinary incontinence . However, in two studies it was found that the application of heat did not influence the appearance of first and second degree tears or the need for perineal suture. There is sufficient evidence to support the use of warm compresses during the second stage of labor, as they have been associated with lower rates of severe perineal trauma, pain relief, increased comfort for the woman, and reduced urinary incontinence.
Keywords: birth, perineum, perineal trauma, warm packs.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Desde finales del siglo XIX, el proceso del parto comenzó a ser atendido en los hospitales, siendo esta la etapa en la que se inicia la medicalización del parto con la utilización de instrumentos, uso de la postura de litotomía para parir y la analgesia epidural, entre otros, y se incluyeron ciertas prácticas de rutina y protocolos al considerar el parto como un proceso hospitalario.
A partir de entonces, se pudo observar que los partos vaginales con frecuencia están asociados con algún tipo de traumatismo perineal, que puede ocurrir de manera espontánea en forma de desgarro o por realización de una episiotomía.
La episiotomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en realizar un corte en la parte inferior de la vagina, el anillo vulvar y el tejido perineal de las mujeres durante la fase de expulsivo en el parto, acortando el tiempo de dicho periodo y facilitando la salida del feto. En España, existe una amplia variabilidad sobre el porcentaje de episiotomías, desde un 33% hasta un 73%, que varía según cada Comunidad Autónoma. Esta cifra se aleja de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que establece un máximo de un 15%. No obstante, las causas de la variabilidad en las tasas de este procedimiento no fueron establecidas y, por esta razón, en el Ministerio de Sanidad se elaboró la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud en el año 2008, con el propósito, entre otros, de adecuar la asistencia al parto a una práctica basada en la evidencia científica. Varias revisiones sistemáticas concluyeron que el uso sistemático de este procedimiento no aportaba más beneficios que el uso restrictivo. Además, se estudió que las variaciones en las tasas de este procedimiento podrían estar relacionadas con las diferentes prácticas clínicas frente a situaciones obstétricas frecuentes como pueden ser la episiotomía, la primiparidad, la instrumentación del parto y el uso de epidural.
Por otro lado, los desgarros perineales espontáneos se clasifican en grados según las capas de tejido afectadas. Los desgarros de primer grado solo llegan a la piel y la mucosa, los desgarros de segundo grado afectan además a la musculatura, los desgarros de tercer grado incluye afectación del esfínter anal y los desgarros de cuarto grado dañan también la mucosa rectal.
Ambos tipos de traumatismos pueden generar problemas significativos para la mujer tanto a corto como a largo plazo. Se han visto relacionados con hemorragias, necesidad de sutura, infecciones, dolor perineal, dispareunia, afectación de la musculatura del suelo pélvico, eliminación vesical e intestinal, así como dificultando la movilización y/o la realización de los cuidados básicos del recién nacido u otras actividades de la vida diaria. La bibliografía consultada refiere además que, en su aparición, influyen multitud de factores, como: la edad materna, la paridad, la inducción del parto, la edad gestacional, la realización de masaje perineal prenatal de manera habitual, la posición que toma la mujer durante el expulsivo, el profesional que asiste el parto, la práctica de episiotomía, la presencia de macrosomía fetal, el tiempo de duración del expulsivo, el uso de analgesia epidural, la presión sobre el fondo uterino o la nacionalidad.
Para su prevención, actualmente se utilizan diferentes técnicas perineales cuya realización tiene como objetivo retrasar el descenso de la cabeza fetal además de permitir que el periné se estire lentamente y así evitar lesiones. Una de las estrategias utilizadas por las matronas durante el periodo expulsivo del parto es la termoterapia, que consiste en la aplicación de calor local sobre los tejidos con fines terapéuticos. Este produce una dilatación de los vasos sanguíneos que conlleva un aumento del flujo sanguíneo, mejora el drenaje venoso y linfático, aumenta la elasticidad tisular y reduce, por tanto, la inflamación y el edema. Asimismo, el calor tiene efecto analgésico puesto que puede elevar el umbral de dolor, y relajante porque disminuye directamente el tono muscular, lo que permite al periné distenderse durante el parto conllevando así una menor probabilidad de sufrir un desgarro o necesitar episiotomía. Los métodos más frecuentes de aplicación de calor en sala de partos son las toallas o compresas húmedas y calientes, la inmersión en agua caliente y las almohadillas de calor seco.
OBJETIVOS
Conocer la evidencia científica disponible sobre el efecto de la aplicación de calor local en el periné durante el periodo expulsivo del parto, en cuanto al número y al tipo de traumatismos perineales, así como en la percepción del dolor.
MATERIAL Y MÉTODO
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos de ciencias de la salud: Scielo, Cochrane, Pubmed, Cuiden y Dialnet. La estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios fue los descriptores DeCs (parto, periné, lesiones, calor y compresas) y la combinación de estos con operadores booleanos (AND, NOT y OR). Posteriormente se seleccionaron los mejores estudios científicos para dar respuesta a los objetivos planteados.
RESULTADOS
Se encontraron 13 artículos en idioma español e inglés. Algunos estudios randomizados llevados a cabo en diferentes países encontraron diferencias significativas en cuanto al uso de compresas calientes en comparación con ninguna intervención o su no utilización. En varios ensayos se determinó que la aplicación de gasas calientes en el periné durante la segunda fase del parto está relacionada con una menor tasa de desgarros de tercer y cuarto grado. Otros estudios demostraron que la termoterapia es eficaz para reducir la percepción del dolor y aumentar el confort de la mujer durante el periodo expulsivo y, en otra publicación, se asoció además con menor dolor perineal tanto en el momento del nacimiento como en los dos días posteriores al parto y menor incidencia de incontinencia urinaria. Sin embargo, en tres estudios se constató que la aplicación de calor mediante compresas calientes, así como el uso de lubricante, frente a la no manipulación en el momento del expulsivo, no influía en la aparición de desgarros de primer y segundo grado ni en la necesidad de sutura perineal tras el parto. Sin embargo, en un estudio realizado en el año 2010 se concluye la idea de que sí existen otros factores que se relacionan directamente con la presencia de daño perineal, como la nuliparidad, un peso mayor de 4000 gr, la raza blanca no hispana y la educación superior. Esta misma publicación añade además, que la posición de sedestación y la liberación de la cabeza fetal entre contracciones aporta beneficios en cuanto a la prevención del trauma genital, concluyendo que la aplicación tanto de compresas como de lubricante debería individualizarse teniendo en cuenta diversos factores como la comodidad materna.
CONCLUSIONES
Hay pruebas suficientes para apoyar el uso de las compresas calientes durante el periodo expulsivo del parto normal, puesto que se han relacionado con menores tasas de traumatismo perineal grave, alivio del dolor, mayor comodidad de la mujer y reducción de la incontinencia urinaria. Esta práctica fácil, económica y exenta de complicaciones debería incluirse de manera sistemática en la última fase del trabajo de parto.
BIBLIOGRAFÍA
- García-Lorca AI, Vigueras-Martínez MA, Ballesteros-Meseguer C, Fernández-Alarcón MM, Carrillo-García C, Martínez-Roche ME. Tasa de episiotomía en el Hospital Clínico Universitario de la Arrixaca y factores que influyen en su prá Rev Esp Salud Pública. 2019; 93:16. Disponible en: https://scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201907040/
- Silva Anayhan Marques Nascimento, Santos Luciano Marques dos, Cerqueira Erika Anny Costa, Carvalho Evanilda Souza de Santana, Xavier Aline Silva Gomes. Characterization of pain resulting from perineal trauma in women with vaginal delivery. BrJP [Internet]. 2018June [cited 2021 Feb 09] ; 1( 2 ): 158-162. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2595-31922018000200158&lng=en. https://doi.org/10.5935/2595-0118.20180030
- Ballesteros-Meseguer C, Carrillo-García C, Meseguer-de-Pedro M, Canteras-Jordana M, Martínez-Roche ME. La episiotomía y su relación con distintas variables clínicas que influyen en su realizació Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2793. DOI: 10.1590/1518-8345.0334.2686
- Lopes Gisele Almeida, Leister Nathalie, Riesco Maria Luiza Gonzalez. Perineal care and outcmes in a birth center. Texto contexto – enferm. [Internet]. 2019 [cited 2021 Feb 10] ; 28: e20190168. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072019000100386&lng=en. Epub Nov 04, 2019. https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2018-0168.
- Aasheim V, Nilsen A, Reinar L, Lukasse M. Perineal techniques during the second stage of labour for reducing perineal trauma. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 6. Art. No.: CD006672. DOI: 10.1002/14651858.CD006672.pub3
- Muros Naranjo MC, Luque E, Sánchez MJ. Importancia de la protección del periné en la prevención del trauma perineal durante el parto. Agathos: atención sociosanitaria y bienestar. 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6243785
- Terré C, Beneit JV, Gol R, Garriga N, Salgado I, Ferrer A. Aplicación de termoterapia en el periné para reducir el dolor perineal durante el parto: ensayo clínico aleatorizado. Matronas Prof. 2014; 15 (4):122-129. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/matronas-profesion/sumarios/aplicacion-de-termoterapia-en-el-perine-para-reducir-el-dolor-perineal-durante-el-parto-ensayo-clinico-aleatorizado/
- Terré Aplicación de termoterapia en el periné durante el periodo expulsivo de parto normal en relación al cuidado habitual. Revista Reduca. 2010; 2 (1): 502-516. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/176/204
- Abedzadeh-Kalahroudi M, Talebian A, Sadat Z, Mesdaghinia E. Perineal trauma: incidence and its risk factors. Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2018; 206-211. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01443615.2018.1476473
- Ferreira-Couto CM, Fernandes-Carneiro M. Prevención del trauma perineal: una revisión integradora de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2021 Abr 04] ; 16( 47 ): 539-575. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300539&lng=es. Epub 01-Jul-2017. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.252131.
- Dahlen HG, Homer CS, Cooke M, Upton AM, Nunn R, Brodick B. Perineal outcomes and maternal comfort related to the application of perineal warm packs in the second stage of labor: a randomized controlled trial. Birth. 2007 Dec:34 (4): 282-290. doi: 10.1111/j.1523-536X.2007.00186.x. PMID: 18021143.
- Fernández B, Marcos S, De Diego C, Iglesias S, Lozano A, González T. La aplicación de compresas calientes durante el expulsado del parto como método de prevención del traumatismo y el dolor perineal. NURE investigació 2014. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/65
- Dahlen HG, Homer CS, Cooke M, Upton AM, Nunn RA, Brodrick BS. “Soothing the ring of fire”: Australian women’s and midwives’ experiences of using perineal warm packs in the second stage of labour. Midwifery. 2009 Apr;25(2):e39-48. doi: 10.1016/j.midw.2007.08.002. Epub 2007 Nov 26. PMID: 18031878.
- De la Rosa-Várez Z, Rivas-Castillo MT, Alguacil MV. Maniobras de protección perineal: manejo expectante frente a manejo activo. Revisión de la bibliografí Matronas Prof. 2013; 14 (1) : 19-23. Disponible en: http://www.federacion-matronas.org/matronas-profesion/sumarios/maniobras-de-proteccion-perineal-manejo-expectante-frente-a-manejo-activo-revision-de-la-bibliografia/
- Terré-Rull C, Beneit-Montesinos JV, Gol-Gómez R, Garriga-Comas N, Ferrer-Cornalat A, Salgado-Poveda I. Aplicación de termoterapia en el periné durante el parto para reducir las lesiones que precisan sutura postparto. Enfermería Clí 2014; 24 (4) : 241-247. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113086211400059X
- Merino A, Burgueño A. ¿Reduce el trauma del tracto genital la manipulación del periné mediante compresas templadas o lubricante vs. no manipulación durante la segunda fase del parto?. Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia. 2010; 7 (31). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4670151
- Fernández Medina, IM. Alternativas analgésicas al dolor de parto. Enfermería global. 2014; 33. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/272657875_Alternativas_analgesicas_al_dolor_de_parto