Inicio > Pediatría y Neonatología > Aplicación del triángulo de evaluación pediátrica en un caso de debut diabético > Página 2

Aplicación del triángulo de evaluación pediátrica en un caso de debut diabético

DIAGNÓSTICOS, RESULTADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C excesivo aporte dietético.

NOC

1820 Conocimiento:control de la diabetes.

Indicadores

182002 Papel de la nutrición en el control de la glucemia

182009 Hipoglucemia y síntomas relacionados

182006 Hiperglucemia y síntomas relacionados

2300 Nivel de glucemia.

Indicadores

230001 – Concentración sanguínea de glucosa.

NIC

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades

  • Evaluar el nivel de conocimientos de los padres sobre los distintos grupos de alimentos y la dieta diabética.
  • Enseñar a los padres la planificación de las comidas.
  • Instruir sobre los grupos de alimentos permitidos y sus cantidades.

2130 Manejo de la hipoglucemia.

Actividades

  • Controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Reconocer los signos y síntomas de hipoglucemia.

2120 Manejo de la hiperglucemia.

Actividades

  • Administrar insulina según prescripción.
  • Controlar presencia de cuerpos cetónicos en sangre o en orina.
  • Controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Observar signos y síntomas de hiperglucemia.

00074 Afrontamiento familiar comprometido r/c  comprensión inadecuada m/p expresiones de preocupación.

NOC

2600 Afrontamiento de los problemas de la familia.

Indicadores

260011 Establece prioridades.

260016 Busca asistencia cuando es necesario.

NIC

7140  Apoyo a la familia.

Actividades

  • Favorecer una relación de confianza con la familia.
  • Aceptar los valores familiares sin realizar juicios.
  • Facilitar la comunicación de sentimientos entre los miembros de la familia.
  • Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas.

00055 Desempeño ineficaz del rol r/c déficits cognitivos m/p adaptación inadecuada al cambio.

NOC

1302 Afrontamiento de problemas.

Indicadores

130201 Identifica patrones de superación eficaces.

130205 Verbaliza aceptación de la situación.

130208 Se adapta a los cambios en desarrollo.

1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida.

Indicadores

130505 Expresiones de optimismo sobre el presente.

130509 Uso de estrategias de superación efectivas.

NIC

7040 Apoyo al cuidador principal.

Actividades

  • Determinar la aceptación del cuidador de su papel.
  • Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad
  • Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.

5230  Aumentar el afrontamiento.

Actividades

  • Ayudar a los tutores del paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
  • Valorar la comprensión de los tutores del paciente sobre el proceso de la enfermedad.

520 Apoyo emocional.

Actividades

  • Ayudar a los padres o tutores del paciente a que expresen sus sentimientos y emociones.
  • Proporcionarles sentimientos de seguridad.

00126 Conocimientos deficientes r/c poca familiaridad con los recursos para obtener la información m/p expresiones verbales.

NOC

1820  Conocimiento: control de diabetes.

Indicadores

182006 Hiperglucemia y síntomas relacionados.

182009 Hipoglucemia y síntomas relacionados.

182019 Conocimiento pico y duración de la insulina prescrita.

182027 Técnica adecuada para preparar y administrar la insulina.

NIC

5614 Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de los nutrientes que constituyen los alimentos, y la dieta prescrita.
  • Enseñar a escribir un diario donde anoten los alimentos que toman en cada una de las comidas.
  • Explicar dieta repartida en 4-5 comidas al día, distribución de grupos alimentarios y propiedades : hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas.
  • Explicar funcionamiento de los hidratos de carbono y azúcares simples, y actuación de la insulina. Enseñar necesidad de repartirlos de forma equitativa a lo largo de todo el día.

5616 Enseñanza: medicamentos prescritos: Insulina.

Actividades

  • Explicar a los tutores del paciente la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
  • Evaluar la capacidad de los tutores para la administración de la insulina con la técnica correcta.
  • Enseñar mecanismo de acción de la insulina, utilizando símiles para facilitar la comprensión.

5602 Enseñanza: proceso de enfermedad.

Actividades

  • Explicar de forma progresiva a los tutores del paciente en qué consiste la enfermedad, utilizando un lenguaje adaptado a su nivel cultural.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que pueden ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Describir las posibles complicaciones crónicas, según corresponda.

2120 Manejo de la hiperglucemia.

Actividades

  • Controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Explicar signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, malestar, debilidad, visión borrosa, cefalea.
  • Enseñar a administrar insulina según prescripción y según niveles glucémicos.
  • Instruir sobre la prevención, reconocimiento y actuación ante hiperglucemia.

2130 Manejo de la hipoglucemia.

Actividades

  • Explicar signos y síntomas de hipoglucemias: palidez, diaforesis, taquicardia, palpitaciones, incapacidad de concentración, temblores, confusión, habla con mala articulación, conducta irracional o incontrolable, visión borrosa, somnolencia, debilidad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, náuseas, cefaleas, cansancio, coma.
  • Explicar cifras que corresponden con una hipoglucemia: < 60 mg/dL.
  • Enseñar procedimiento ante un episodio de hipoglucemia grave. Manejo del glucagón, y guardarlo siempre en la nevera (ni en la puerta ni pegado a la pared del frigorífico).
  • Explicar procedimiento en hipoglucemias leves. Administración de carbohidratos de absorción rápida, y seguidamente carbohidratos de absorción lenta.

2317 Administración de medicación: subcutánea.

Actividades

  • Explicar diferencia entre las zonas de inyección de insulina, y las variaciones en cuanto al tiempo de absorción: donde más rápido se absorbe la insulina es en el abdomen, en segundo lugar se encuentra el deltoides y el cuádriceps y glúteo son zonas para absorción más lenta.
  • Explicar importancia de rotación del lugar de punción para evitar lipodistrofias.
  • Explicar el procedimiento y la técnica correcta de inyección: lavado de manos, limpiar zona donde se vaya a inyectar con agua y jabón o con suero, coger un pellizco superficial en el lugar exacto donde se vaya a administrar la insulina, con un ángulo de 90º (en caso de zona con mucha grasa o aguja corta) o de 45º sobre la piel.
  • Sin soltar el pellizco, inyectar la insulina. Soltar el pellizco y esperar 5-10 segundos a sacar la aguja.

5603 Enseñanza: cuidados de los pies.

Actividades

  • Explicar importancia del cuidado de los pies para evitar posibles lesiones.
  • Enseñar a hidratar diariamente la piel de los pies. Tras lavado o ducha, en aplicar crema emoliente específica para hidratación de pies.
  • Describir los zapatos adecuados (material que amortigüe los golpes, con anchura ajustable; materiales transpirables, suaves y flexibles; uso de plantillas en caso de alteraciones en la marcha).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dieckmann RA, Brownstein D, Gausche-Hill M. The Pediatric Assessment Triangle: a Novel Approach for the Rapid evaluation of Children. Pediatr Emerg Care. 2010;26(4):312- 15.
  2. Thompson T, Stanford K, Dick R, Graham J. Triage assessment in pediatric emergency departments: a national survey. Pediatr Emerg Care. 2010 Aug;26(8):544-8.
  3. .Jayashree M, Singhi SC. Initial assessment and triage in ER. Indian J Pediatr. 2011 Sep;78(9):1100-8.
  4. García Herrero MÁ, González Cortés R. Triángulo de evaluación pediátrica. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011; 20 (Supl.): 193-6.
  5. Garrido R, Torres M.  Urgencias endocrinas: diabetes. Sección de Urgencias. Sección de Endocrinología. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona
  6. Conde Barreiro S, Rodríguez Rigual M, Bueno Lozano G, López Siguero JP, González Pelegrín B, Rodrigo Val MP, et al. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 15 años en España. An Pediatr (Barc). 2014;81(3):189.e1- 189.e12
  7. Patterson CC, Gyürüs E, Rosenbauer J, Cinek O, Neu A, Schober E, et al. Trends in childhood type 1 diabetes incidence in Europe during 1989-2008: evidence of non-uniformity over time in rates of increase. Diabetologia. agosto de 2012;55(8):2142-7.
  8. Incidence trends for childhood type 1 diabetes in Europe during 1989-2003 and predicted new cases 2005-20: A multicentre prospective registration study.
  9. Revista Española Endocrinología Pediátrica – Características de la diabetes mellitus tipo 1 al debut. Evolución de la patología durante los últimos 21 años en un hospital de referencia de segundo nivel [Internet]. [citado 30 de agosto de 2018]. Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&d_op=&idarticulo=90&idlangart=EN&preproduccion=
  10. Wolfsdorf J, Craig M, Daneman D, Dunger D, Edge J, Lee W, Rosenbloom A, Sperling M, Hanas R. Diabetic ketoacidosis in children and adolescents with diabetes. Pediatr Diabetes 2009;10:118-133.
  11. Coll M, Durán P, Mejía L. Enfoque práctico de la cetoacidosis diabética en pediatría. Curso continuo de actualización en Pediatría. CCPA 2013;7:1-7.