Inicio > Oftalmología > Aplicaciones de la telemedicina en oftalmología: una revisión

Aplicaciones de la telemedicina en oftalmología: una revisión

Aplicaciones de la telemedicina en oftalmología: una revisión

Autora principal: Amanda María Álvarez Mattio

Vol. XVIII; nº 8; 390

Applications of telemedicine in ophthalmology: a review

Fecha de recepción: 19/02/2023

Fecha de aceptación: 17/04/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 8 Segunda quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 8; 390

Autores: Amanda María Álvarez Mattio, José Arturo Castillo Rincón

Centro de Trabajo actual: Actualmente ningún autor se encuentra trabajando

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

La telemedicina es una forma de brindar servicios de atención médica a distancia y se ha convertido en una solución cada vez más popular, especialmente durante la pandemia de COVID-19. La oftalmología ha estado a la vanguardia de la implementación de tecnologías de telemedicina y ha demostrado ser eficaz en la detección y diagnóstico de enfermedades oculares. Esta revisión bibliográfica examina la importancia de la telemedicina en oftalmología y los avances en este campo en la última década. Se recopilaron 15 artículos científicos que destacan los beneficios de la telemedicina en oftalmología, como el acceso más fácil a la atención oftalmológica y el ahorro de tiempo y costo para pacientes y médicos. Además, se discuten las tecnologías utilizadas en la telemedicina oftalmológica, incluyendo aplicaciones de teléfono inteligente y adaptadores de cámaras, que permiten realizar pruebas de agudeza visual y cuantificar el error refractivo sin la necesidad de una visita rutinaria al consultorio del médico.

Palabras Clave

Telemedicina, Telesalud, Teleoftalmología, Detección, Oftalmología.

Abstract

Telemedicine is a way of providing healthcare services remotely and has become an increasingly popular solution, especially during the COVID-19 pandemic. Ophthalmology has been at the forefront of implementing telemedicine technologies and has proven to be effective in detecting and diagnosing eye diseases. This literature review examines the importance of telemedicine in ophthalmology and advances in this field over the last decade. Fifteen scientific articles were compiled highlighting the benefits of telemedicine in ophthalmology, such as easier access to ophthalmic care and time and cost savings for patients and doctors. Additionally, the technologies used in ophthalmic telemedicine are discussed, including smartphone applications and camera adapters, which allow for visual acuity testing and refractive error quantification without the need for a routine visit to the doctor’s office.

Keywords

Telemedicine, Telehealth, Teleophthalmology, Screening, Ophthalmology.

Introducción

La telemedicina es la prestación de servicios relacionados con la atención de la salud a distancia y está preparada para trasladar la atención de la salud desde el consultorio del médico a la casa del paciente.

A partir de la mitad del siglo XX, surgieron los primeros programas de telemedicina como una solución revolucionaria para los exámenes clínicos y la asistencia en salud mental a distancia (1). Desde entonces, la telemedicina ha evolucionado para incluir aplicaciones de telemedicina y salud móvil, con las visitas por video cada vez más habituales.

La pandemia de COVID-19 ha impulsado notablemente la adopción de la telemedicina, y se espera que continúe siendo un método ampliamente utilizado para las consultas médicas en el futuro.

La oftalmología se destaca por estar a la vanguardia de los avances tecnológicos en medicina, con la implementación de tecnologías como la telemedicina y el uso de inteligencia artificial. Numerosos estudios han demostrado la eficacia de la teleoftalmología en la detección y diagnóstico, lo que ha llevado a beneficios significativos tanto para los pacientes como para los médicos (2).

El propósito de esta revisión será recopilar información que destaque la importancia de la telemedicina en el campo de la oftalmología, así como datos que muestren los avances que ha habido en la última década con respecto a este campo.

Métodos

Para la elaboración de este trabajo de revisión bibliográfica, se recopilaron 15 artículos científicos con los siguientes criterios de inclusión: que fuesen publicados entre el año 2017 y 2022, que estuvieran en los idiomas inglés o español y que fueran de fuentes confiables y fidedignas para la veracidad de este trabajo. Se usaron bases de datos tales como PubMed, Google Scholar, UpToDate, MedScape, SciELO y Cochrane para la recopilación de artículos, con los siguientes criterios de búsqueda: “telemedicina”, “telemedicina en oftalmología”, “avances en la telemedicina”, “beneficios de la telemedicina”, “limitaciones de la telemedicina”, “enfermedades tratadas en telemedicina”, tanto en español como en inglés.

III. Resultados

Beneficios de la telemedicina en oftalmología

Primordialmente, los pacientes son los principales beneficiados de contar con la posibilidad de una consulta de telemedicina, ya que facilita el acceso a la atención oftalmológica. En Estados Unidos, el 50% de las salas de emergencias no cuenta con un oftalmólogo disponible (3). Esto es alarmante, ya que a esto se le suma el hecho de que muchos de los médicos de emergencias no tienen la confianza o las herramientas necesarias para una correcta evaluación oftalmológica en un contexto de emergencia.

Por otro lado, el ahorro de tiempo y costo para pacientes y médicos también es importante al tomar en cuenta en los beneficios dados por la telemedicina (4). Esto incluye todos aquellos pacientes que tienen un acceso difícil a la medicina por motivos de habitación en lugares remotos o rurales en los que no se cuentan centros de salud cercanos.

La teleoftalmología puede también ayudar a los oftalmólogos a proporcionar atención rentable a una gran población mediante la selección y clasificación de pacientes antes de ser vistos en la consulta. Esto podría resultar en que los médicos solo vean a pacientes quirúrgicos o pacientes con enfermedades activas que requieren terapia o seguimiento cercano, mientras que los exámenes de rutina y anuales son monitoreados de forma remota.

Tecnologías utilizadas en la telemedicina oftalmológica

Algunas herramientas que se pueden utilizar en la telemedicina oftalmológica son las aplicaciones de teléfono inteligente así como las adaptaciones en las cámaras de los mismos, Esto ha venido a marcar una vanguardia en el desarrollo de facilidad para la consulta remota.

Las aplicaciones oftalmológicas están revolucionando la forma en que se utilizan los teléfonos inteligentes en el ámbito médico. Actualmente, existen 121 aplicaciones (5) dedicadas a la oftalmología que permiten realizar pruebas de agudeza visual, incluyendo pruebas específicas para niños y personas analfabetas. Además, algunas de estas aplicaciones también son capaces de evaluar otros aspectos como la percepción del color, el astigmatismo, el tamaño de la pupila, el test de la rejilla de Amsler, el reflejo oculomotor, el test de los 4 puntos de Worth, el objetivo de acomodación, la prueba de desaturación roja y un simulador de tambor optocinético.

Los teléfonos inteligentes con adaptadores de agujero de alfiler pueden ser utilizados para cuantificar el error refractivo sin una diferencia significativa en comparación con la refracción subjetiva obtenida en una visita rutinaria. También existen diversos foto-adaptadores disponibles para teléfonos inteligentes que los convierten en dispositivos oftálmicos útiles para tomar imágenes tanto de los segmentos anteriores como de los posteriores del ojo.

Por otro lado, existen adaptadores diseñados específicamente para el «Oftalmoscopio PanOptic» que permiten adquirir fotografías de la retina a través de la pupila no dilatada. Incluso es posible tomar fotografías de alta calidad de las retinas utilizando teléfonos inteligentes y lentes indirectas. Todo ello, mientras el examinador observa la pantalla y evalúa las imágenes en tiempo real junto con otros especialistas, registrando y compartiendo los hallazgos. Todo esto tomado por personal capacitado en la manipulación del smartphone para tomar una adecuada imagen para el oftalmólogo (5).

Además, existen cuestionarios y métodos de triage útiles que el paciente puede responder para abordar los signos y síntomas relacionados con su patología ocular, con el fin de facilitar la historia clínica tomada por el oftalmólogo y sospechar de afecciones específicas de acuerdo a los hallazgos mencionados por el paciente (6).

Inteligencia Artificial.

En los últimos años ha habido una revolución constante con respecto al desarrollo de la inteligencia artificial, y la oftalmología es el área de la medicina que frecuentemente se dice que más se ha estado beneficiando de ello.

IDx-DR (IDX, LLC, Coralville, Iowa, EE. UU.) recibió la designación de Dispositivo Innovador (Breakthrough Device Designation) y fue aprobado por la FDA en abril de 2018 como el primer dispositivo de detección totalmente autónomo y habilitado con inteligencia artificial para el diagnóstico de patología ocular (7). La forma en la que trabaja este software es mediante la toma de fotografías de alta calidad mediante una cámara retiniana no midriática, totalmente automatizada y fácil de usar llamada Topcon NW400. Entre los estudios que se admitieron para la aprobación del software por la FDA estuvo uno que demostró que en 900 pacientes en 10 centros de atención primaria, IDx-DR fue capaz de identificar correctamente la retinopatía diabética referible en el 87,4% de los casos y de identificar correctamente aquellos pacientes que no necesitaban referencia en el 89,5% de los casos (8).

De forma similar, un equipo de investigadores de Google publicó un estudio en la revista Journal of the American Medical Association en el que se demostró que un algoritmo de aprendizaje profundo identificó la retinopatía diabética referible, definida como una retinopatía diabética no proliferativa (NPDR) moderada o peor, con una sensibilidad del 97,5% y una especificidad del 98,5% utilizando únicamente fotografías de fondo de ojo (9). Esto es destacable, especialmente si se considera un estudio publicado en 2004 por Lawrence, en el que se encontró que los oftalmólogos tenían una sensibilidad del 73% y una especificidad del 91% en la detección de retinopatía diabética a través del examen de fondo de ojo (10).

Ejemplos de aplicaciones exitosas de la telemedicina oftalmológica

Existen múltiples aplicaciones que han sido de ventaja en el manejo de los pacientes por telemedicina de acuerdo a la patología que padecen, y ha sido evidenciado en diferentes estudios clínicos.

Por ejemplo, como se ha mencionado anteriormente, la retinopatía diabética se ha podido manejar remotamente gracias a herramientas como la inteligencia artificial, pero también se han hecho estudios que demuestran que la evaluación telesalud para la detección de la retinopatía diabética basada en fotografías del fondo de ojo condujo a un diagnóstico temprano y remisiones, logrando incluso reducir los costos (11).

En cuanto a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), esta requiere modalidades de imágenes más complejas que las que se han utilizado habitualmente para la retinopatía diabética, y no se recomienda extender los métodos de detección telescrining existentes para la retinopatía diabética a la detección de la DMAE. Para acelerar la implementación de servicios de telemedicina para la DMAE, como las consultas remotas con especialistas o el monitoreo en el hogar del consumidor, se mantiene facilitar la combinación de cámaras de fondo de ojo no midriáticas y tecnologías como OCT y OCT angiográfica (12).

En cuanto al uso que se le puede dar al screening del glaucoma, Gen et al. describen una clasificación de los programas de telemedicina en tres niveles. El primer nivel es el más básico y consiste en la detección de glaucoma. El segundo nivel es una consulta diagnóstica y el tercer nivel es el seguimiento integral y a largo plazo del tratamiento. En cuanto a las mejores tecnologías y dispositivos de diagnóstico que se deben considerar, se mencionan en el artículo diversos algoritmos de umbral para la evaluación del campo visual y enfoques basados en la web y/o en tabletas que son muy adecuados para la prueba remota. También se mencionan sistemas de monitoreo continuo de la presión intraocular y software de inteligencia artificial para el análisis de imágenes que pueden desempeñar un papel fundamental y central en futuros programas de teleoftalmología (13).

En cuanto a otras patologías del segmento anterior, Lorch y Hu realizaron un análisis de la telemedicina aplicada al manejo de estas (14). En su discusión cubrieron diversos temas, incluyendo el ambiente clínico (detección y diagnóstico), lugares de encuentro (consultorio de médicos generales, unidades de salud móviles, hogares), factibilidad (precisión diagnóstica, rentabilidad) y obstáculos para su implementación (aspectos médico-legales, reembolsos, disparidades en la atención y actitudes de pacientes y proveedores). Concluyeron que la telemedicina tiene el potencial de brindar atención médica diagnóstica y terapéutica tanto aguda como crónica a pacientes con acceso limitado.

Desventajas de la telemedicina.

La gestión remota a través de la telemedicina podría dar lugar a nuevos errores médicos, ya que el médico podría ser percibido como una figura automatizada. Asimismo, se corre el riesgo de que se pierda el contacto físico con el paciente y este sea visto como un simple caso que se puede gestionar en línea. Esto puede llevar a que el paciente sienta que no se le está evaluando con el mismo nivel de cuidado que durante una visita en persona (15).

Conclusión

En conclusión, la telemedicina se ha convertido en una solución revolucionaria para la atención médica a distancia, que ha evolucionado desde la década de 1950 para incluir aplicaciones de telemedicina y salud móvil, y que se ha acelerado aún más por la pandemia de COVID-19. En la oftalmología, la telemedicina ha demostrado ser eficaz en la detección y diagnóstico de enfermedades oculares, lo que ha llevado a beneficios significativos tanto para los pacientes como para los médicos. La revisión bibliográfica realizada en este trabajo destacó los beneficios y las tecnologías utilizadas en la telemedicina oftalmológica.

Entre los beneficios de la telemedicina en oftalmología, se destaca la facilitación del acceso a la atención oftalmológica para los pacientes, el ahorro de tiempo y costos para pacientes y médicos, y la posibilidad de proporcionar atención rentable a una gran población mediante la selección y clasificación de pacientes antes de ser vistos en la consulta. Además, las tecnologías utilizadas en la telemedicina oftalmológica incluyen aplicaciones de teléfono inteligente y adaptaciones en las cámaras de los mismos, que permiten realizar pruebas de agudeza visual, evaluación del error refractivo, y otras pruebas oculares.

En resumen, la telemedicina oftalmológica puede ser una herramienta valiosa para proporcionar acceso a la atención oftalmológica a personas que viven en áreas remotas, pacientes que no pueden desplazarse y para aquellos que necesitan un seguimiento constante. A medida que la tecnología continúa avanzando y la pandemia sigue siendo un desafío, se espera que la telemedicina se convierta en una forma de atención médica cada vez más común y eficaz en la oftalmología y en otros campos de la medicina. Sin embargo, es importante destacar que la telemedicina no puede reemplazar completamente la atención médica presencial, y que su implementación debe ser cuidadosamente monitoreada y regulada para garantizar su seguridad y eficacia.

VII. Referencias

  1. Dwyer TF. Telepsychiatry: psychiatric consultation by interactive television. Am J Psychiatry. 1973;130(8):865-9. Doi: 10.1176/ajp.130.8.865.
  2. Parikh D, Armstrong G, Liou V, Husain D. Advances in Telemedicine in Ophthalmology. Semin Ophthalmol. 2020;35(4):210-5. Doi: 10.1080/08820538.2020.1789675.
  3. Rathi S, Tsui E, Mehta N, Zahid S, Schuman JS. The Current State of Teleophthalmology in the United States. Ophthalmology. 2017 [Citado el: 2023/03/18];124(12):1729-34. Doi: 10.1016/j.ophtha.2017.05.026.
  4. Ong MK, Pfeffer M, Mullur R. Telemedicine for adults. 2023. Disponible en: https://www-uptodate-com/contents/telemedicine-for-adults?search=telemedicine&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#.
  5. Mazzuca D, Borselli M, Gratteri S, Zampogna G, Feola A, Della Corte M, et al. Applications and Current Medico-Legal Challenges of Telemedicine in Ophthalmology. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(9):5614. ISSN: 1660-4601. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/9/5614.
  6. Meshkin RS, Armstrong GW, Hall NE, Rossin EJ, Hymowitz MB, Lorch AC. Effectiveness of a telemedicine program for triage and diagnosis of emergent ophthalmic conditions. Eye (Lond). 2023;37(2):325-31. Doi: 10.1038/s41433-022-01940-8.
  7. Armstrong GW, Lorch AC. A(eye): A Review of Current Applications of Artificial Intelligence and Machine Learning in Ophthalmology. International Ophthalmology Clinics. 2020;60(1):57-71. Doi: 10.1097/iio.0000000000000298.
  8. Savoy M. IDx-DR for Diabetic Retinopathy Screening. Am Fam Physician. 2020;101(5):307-8. ISSN: 0002-838x.
  9. Gulshan V, Peng L, Coram M, Stumpe MC, Wu D, Narayanaswamy A, et al. Development and Validation of a Deep Learning Algorithm for Detection of Diabetic Retinopathy in Retinal Fundus Photographs. Jama. 2016;316(22):2402-10. Doi: 10.1001/jama.2016.17216.
  10. Lawrence MG. The accuracy of digital-video retinal imaging to screen for diabetic retinopathy: an analysis of two digital-video retinal imaging systems using standard stereoscopic seven-field photography and dilated clinical examination as reference standards. Trans Am Ophthalmol Soc. 2004;102:321-40. ISSN: 0065-9533 0065-9533.
  1. Souza GF, Figueira RM, Alkmim MB, Sousa LAP, Bonisson L, Ribeiro ALP, et al. Teleophthalmology Screening for Diabetic Retinopathy in Brazil: Applicability and Economic Assessment. Telemed J E Health. 2020;26(3):341-6. Doi: 10.1089/tmj.2018.0241.
  2. Brady CJ, Garg S. Telemedicine for Age-Related Macular Degeneration. Telemed J E Health. 2020;26(4):565-8. Doi: 10.1089/tmj.2020.0011.
  3. Gan K, Liu Y, Stagg B, Rathi S, Pasquale LR, Damji K. Telemedicine for Glaucoma: Guidelines and Recommendations. Telemed J E Health. 2020;26(4):551-5. Doi: 10.1089/tmj.2020.0009.
  4. Hu WF, Lorch AC. Teleophthalmology For Anterior Segment Disease. Int Ophthalmol Clin. 2019;59(4):55-67. Doi: 10.1097/iio.0000000000000287.
  5. Krusche M. Telemedicine: a solution for everyone? Nature Reviews Rheumatology. 2022;18(4):187-8. Doi: 10.1038/s41584-022-00763-x.