Categoría docente de los profesores.
Número de cursistas por categoría ocupacional. Si es de Medicina, Estomatología, Enfermería, Tecnología, Psicología de la Salud, y otros profesionales.
Número de cursistas femeninas.
Número de cursistas con categoría docente.
Objetivo general del programa.
Información que se maneja:
Para cada curso escolar se diseñan dos hojas de cálculo, pues en dos momentos del curso son aprobadas las actividades de superación profesional por el consejo científico provincial.
Al final de cada hoja se hacen tablas resúmenes que recogen los siguientes datos:
Estrategia de superación: El número y el porciento.
Nivel de ejecución.
Tipo de actividad según las figuras del postgrado, con el total y el porciento de cumplimiento según la entrega de los informes finales.
Total de profesores por categorías docentes y el porciento.
Total de cursistas por categoría ocupacional.
También existe una tabla general en la que se pueden conocer el número de actividades de superación por unidades asistenciales o docentes.
En la tabla resumen están estos mismos aspectos que se van sumando automáticamente por cursos académicos durante un quinquenio. Además tiene gráficos que ilustran el número de graduados por categoría ocupacional y los profesores por categoría docente.
No podemos olvidar que la sociedad que está emergiendo en este nuevo siglo conforma características que han llevado a los estudiosos del tema del conocimiento a denominarla la sociedad de la Informática. Nadie discute que los avances tecnológicos han permitido que cada día tengamos a nuestro alcance mayor cantidad de información, la cual hace que la Informática haya ganado el lugar que hoy ocupa. (11, 12)
Se considera que las aplicaciones informáticas utilizadas para el control y registro de las actividades de superación profesional, evidencian las ventajas indiscutibles de las nuevas tecnologías de la información.
Estas aplicaciones permiten que las actividades de superación profesional controladas y registradas en el departamento y la secretaría docente sean totalmente auditables, pues coinciden los datos facilitados por el departamento con las certificaciones emitidas por la secretaría.
Esta aplicación permite realizar los informes estadísticos solicitados por la dirección provincial y nacional de salud.
Para poder trabajar la hoja de cálculo hubo que efectuar modificaciones al modelo (informe final de las actividades de postgrado, modelo CR 03), pues no existía una correspondencia entre la información solicitada por los diferentes niveles y los datos que recogía esa planilla, lo anterior provocaba que se perdiera valiosa información, por eso se rediseña el modelo para obtener un mayor número de datos.
Todos los datos del informe final de la actividad de postgrado entregada por los docentes son tecleadas en la aplicación informática, haciendo posible la obtención de datos de forma rápida y con veracidad.
Los autores del trabajo pueden certificar el uso por más de diez años de las aplicaciones informáticas utilizadas para el control y registro de las actividades de superación profesional, con resultados satisfactorios en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este trabajo estuvo encaminado a destacar las aplicaciones informáticas que permiten el control y registro de las actividades de superación profesional en la universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. A través de estas aplicaciones es posible mantener un registro actualizado de la información, permitiendo en cualquier momento la realización de reportes solicitados por el sistema nacional de estadística. Es un sistema auditable, pues coincide con los libros de registro de la secretaria docente, además contribuye con la informatización de la educación superior en Cuba, pudiendo ser aceptado por otras universidades, ya que se utiliza hace diez años con resultados satisfactorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Hatim Ricardo A. La educación de postgrado en el Sistema Nacional de Salud. [CD-ROOM]. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.
- Reyes Pérez Modelo de superación profesional para cirujanos generales en cirigía videolaparoscópica desde un enfoque por competencias. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas].Santa Clara: Universidad Central ¨Martha Abreu¨; 2012.
- Ministerio Enseñanza Superior. Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. La Habana: Resolución Ministerial 132/2004; 2004.
- Arteaga J, Hatim Ricardo A. Educación de postgrado: estructura y procesos fundamentales. [CD-ROOM]. La Habana: Material de estudio de la Maestría de Educación Médica; 2002.
- OPS/OMS. Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica. Washington, DC; 1992.
- Travieso Ramos N. Alternativas para el desarrollo de competencias profesionales en la superación del docente de tecnología de la salud. [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García¨; 2010.
- Cáceres Diéguez A. Superación profesional de postgrado en la Atención Primaria de Salud, una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de de vida saludables. [Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Frank País García¨; 2011.
- Izquierdo Hernández A. Metodología para la dinámica de Superación Profesional en el sector de la Salud. [Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente ¨Manuel F. Gran¨; 2008.
- Milián Vázquez, P. La superación Profesional de los docentes de la carrera de Medicina para el tratamiento del contenido de la Farmacología. [Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos ¨Carlos Rafael Rodríguez¨; 2011.
- Vidal Ledo M. Seguridad Informática. La Habana: Editorial Servigrag; 2009
- Navas Piñate EE. La creación de un repositorio de objetos de aprendizaje y su implantación en la Universidad Metropolitana, caso de estudio. España: Universidad de Sevilla; 2009.
- Álvarez González A. Computación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.