Paskulin LMG, y col. (2015) publican el estudio de “La calidad de vida de los adultos mayores en las zonas rurales del sur de Brasil”, Se trata de un estudio de tipo transversal analítico en 197 adultos con una edad promedio de 69.7 años y busca asociaciones entre los factores que apoyan o desfavorecen la calidad de vida y diabetes, por lo tanto ésta publicación nos demuestra que los adultos mayores con mejor calidad de vida reflejaron tener mejores ingresos económicos, mejor relación social, una mejor independencia funcional, así mismo aquellos adultos mayores con mejor calidad de vida tenían una mejor escolaridad, vivían al menos con una persona, y tenían una mejor relación y comunicación de familia. (Paskulin & Molzahn, 2007).
Conclusiones
La construcción de redes sociales de apoyo principalmente de tipo familiar contribuye a mejorar la eficacia del tratamiento, ya que se observa cambios conductuales relacionadas con el autocuidado que impactan favorablemente el plan alimenticio, actividad física y el consumo adecuado de fármacos, lo que permite un mejor control metabólico, es de vital importancia que los miembros de la familia se involucren en actividades de apoyo como acompañar a las citas médicas a su familiar con diabetes, participar en actividades conjuntas de esparcimiento para evitar la depresión considerado otro problema común en este grupo de pacientes y que es objeto de otros estudios. Además el apoyo social-familiar, contribuye a modificar algunas de las conductas o percepciones con respecto al padecimiento, lo que fomenta un mejor automanejo.
Es importante que los miembros de la familia o personas cercanas al paciente con Diabetes se involucren activamente en los programas de educación, deben volverse colaboradores en el cuidado del paciente de esta manera pueden promover la modificación de hábitos y estilos de vida, así también deberían ser capaces de comprender cuales factores interfieren o facilitan el alcance del control adecuado en el paciente.
En su mayoría las investigaciones coinciden en que el paciente con enfermedad crónica no trasmisible mejora o lleva mejor la enfermedad cuando tiene como apoyo a la familia, socio o acompañante; sin embargo, algunos autores refrieren que la familia también puede tener un efecto negativo en el control de la enfermedad cuando se vuelven controladoras, manipuladoras o intromisivas. Por lo tanto la propuesta es realizar más investigaciones sobre el efecto del entorno familiar y sus asociaciones en el control de las enfermedades por grupos.
Bibliografía
Alcaíno, D., Bastías, N., & Benavides, C. (2014). Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus de tipo 2 en adultos mayores : influencia de los factores familiares, Chillán, Chile 2012. Gerokomos, 2(3), 9–12.
Awodele, O., & A. Osuolale, J. (2015). Medication adherence in type 2 diabetes patients : study of patients in Alimosho General Hospital, Igando, Lagos, Nigeria. Africa Health Sciences, 15(2), 513 – 522. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4314/ahs.v15i2.26
Castillo, A., Solano, G., Iglesias, S., & Guzmán, R. (2014). Apoyo familiar en el manejo de la diabetes. In J. Balderas (Ed.), Enfermedad y Familia (Primera, Vol. 1, pp. 107–130). Toluca, Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Retrieved from http://www.facico-uaemex.mx/2014-2018/portal/descargas/enfermedadyfamiliaI.pdf#page=108
García-Huidobro, D., Bittner, M., Brahm, P., & Puschel, K. (2011). Family intervention to control type 2 diabetes: A controlled clinical trial. Family Practice, 28(1), 4–11. http://doi.org/10.1093/fampra/cmq069
García-Huidobro, D., Puschel, K., & Soto, G. (2012). Family functioning style and health: opportunities for health prevention in primary care. The British Journal of General Practice : The Journal of the Royal College of General Practitioners, 62(596), e198–203. http://doi.org/10.3399/bjgp12X630098
Ghorob, A., Vivas, M. M., De Vore, D., Ngo, V., Bodenheimer, T., Chen, E. , & Thom, D. H. (2011). The effectiveness of peer health coaching in improving glycemic control among low-income patients with diabetes: protocol for a randomized controlled trial. BMC Public Health, 11(1), 208. http://doi.org/10.1186/1471-2458-11-208
Johnson, M. D., Anderson, J. R., Walker, A., Wilcox, A., Lewis, V. L., & Robbins, D. C. (2013). Common dyadic coping is indirectly related to dietary and exercise adherence via patient and partner diabetes efficacy. Journal of Family Psychology : JFP : Journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological Association (Division 43), 27(5), 722–730. http://doi.org/10.1055/s-0029-1237430.Imprinting
Manuscript, A., Free, T., Landscapes, E., & Conformational, G. (2008). NIH Public Access, 15(10), 1203–1214. http://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2008.02.002.A
Miller, T. A. (2013). Importance of family / social support and impact on adherence to diabetic therapy. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, 6, 421–426. Retrieved from http://dx.doi.org/10.2147/DMSO.S36368
Paskulin, L. M. G., & Molzahn, A. (2007). Quality of life of older adults in Canada and Brazil. Western Journal of Nursing Research, 29(1), 10–26; discussion 27–35. http://doi.org/10.1177/0193945906292550
Peterson, L. E., Blackburn, B. E., Puffer, J. C., & Phillips, R. L. (2014). Family Physicians’ quality interventions and performance improvement through the ABFM diabetes performance in practice module. Annals of Family Medicine, 12(1), 17–20. http://doi.org/10.1370/afm.1592
Rosland, A., & Piette, J. D. (2015). Emerging Models for Mobilizing Family Support for Chronic Disease Management: A Structured Review. NIH Public Access, 6(1), 7–21. http://doi.org/10.1177/1742395309352254.Emerging
Rosland, A.-M., Heisler, M., & Piette, J. (2012). The Impact of Family Behaviors and Communication Patterns on Chronic Illness Outcomes: A Systematic Review. J Behav Med, 35(2), 221–239. http://doi.org/10.1007/s10865-011-9354-4.The
Rosland, A.-M., Piette, J. D., Choi, H.-J. H., Heisler, M., Choi, H.-J. H., Silveira, M. J., & Piette, J. D. (2011). Family and friend participation in primary care visits of patients with diabetes or heart failure: patient and physician determinants and experiences. Chronic Illness, 49(1), 37–45. http://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2011.08.021.Secreted
Sanchez Reyes, A; Pedraza Aviles, A. (2011). CCohesion y adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los pacientes diabéticos. Revista Española de Salud Pública, 16(3), 82–88.
Siminoff, L. A. (2013). Incorporating patient and family preferences into evidence-based medicine. BMC Medical Informatics and Decision Making, 13 Suppl 3(Suppl 3), S6. http://doi.org/10.1186/1472-6947-13-S3-S6
Torres Sierra, B. (2013). Adaptabilidad-cohesión familiar en familias con un integrante diabetico mediante test de FACES III en la unidad de medicina familiar N° 92 del IMSS en el periodo de mayo de 2011 a noviembre de 2013. Journal of Chemical Information and Modeling, 1, 1–40.