Inicio > Informática Médica > Aprende Conmigo TB > Página 3

Aprende Conmigo TB

  • Observación: A través de este método se logró la obtención de los datos, además se permite conocer la realidad objetiva mediante la percepción directa del objeto de estudio.
  • Encuesta: Se realizó la misma para contactar el nivel de conocimiento que poseen en cuanto al tema, el objeto de investigación en los trabajadores seleccionado.
  • Revisión Bibliográfica: Se realizó una cuidadosa revisión bibliográfica sobre el tema en (libros de textos, revistas, Infomed y Programa Nacional de Tuberculosis.

MÉTODO ESTADÍSTICO UTILIZADO

  • Descriptivo porcentual: Para facilitar la interpretación concreta de los resultados que ofrecen las técnicas e instrumentos aplicados y en tabular en%.

La investigación ofrece como principal aporte la elaboración de una multimedia como material de apoyo didáctico para elevar el conocimiento en el proceso docente-educativo del Programa Nacional de la Tuberculosis en el Policlínico José Martí Pérez.

MEDIOS EMPLEADOS

–     Mediator 9.0: Herramienta de diseños profesional para creación y compilación de la multimedia.

–     PicaView 32: Herramienta para visualización y conversión en formato de imagen.

–     ProShow Gold 3.0: Herramienta para edición de imágenes con distribución en formato de vídeo.

–     Solid Converter PDF Professional (3.0 Build 275): Herramienta para convertir de formato de texto a formato protegido (pdf) y viceversa.

–     FormatFactory 1.85: Herramienta multifunción utilizada para la extracción de algunos “cuadros” de vídeos.

BENEFICIOS DE LA MULTIMEDIA APRENDE CONMIGO

– Fácil manipulación para los usuarios.

– Navegación en Cascada.

– Es multiplataforma. Puede ser adaptado a cualquier sistema operativo.

– Está diseñado bajo condiciones de Software Libre.

– No requiere grandes especificidades de Hardware o Software.

Figura 1. Muestra de la página Galería de Imágenes de la multimedia Aprende Conmigo TB.

educacion-tuberculosis-multimedia
Educación sobre tuberculosis. Multimedia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable. Se transmite por vía aérea, al igual que el resfriado común. Sólo transmiten la infección las personas que padecen tuberculosis pulmonar. Es por eso que en nuestro país la estrategia más eficaz para luchar contra la tuberculosis consiste en identificar los casos infectados para que no pueda propagarse. La detección y curación del enfermo es la mejor profilaxis (9, 17).

El fortalecimiento de la Atención Primaría de Salud (A.P.S) permite un adecuado funcionamiento del Programa Nacional de Tuberculosis con la búsqueda de casos nuevos, por eso es necesario tener todo el conocimiento necesario del mismo (9, 17).

Tabla Nº 1. Conocimientos que tienen los médicos sobre Programa Nacional de Tuberculosis. Policlínico José Martí Pérez. Septiembre del 2009 – Enero del 2010.

Ver Anexos: Aprende Conmigo TB – Tablas, al final del artículo

Como se observa en la Tabla Nº1 Antes de la intervención solo el 33.3% de los médicos tenían conocimientos adecuados sobre el programa, una vez desarrollada la intervención se logra elevar este porciento a un 66.7% pues se modifican los conocimientos en 20 de los médicos capacitados para un incremento de de 100.3%. Estos resultados fueron significativos desde el punto de vista estadístico al obtenerse una p = 0.01.

Es importante destacar que los médicos presentaron serias dificultades con el reconocimiento de los modelos que se utilizan en el programa y el 50% de ellos respondieron de forma inadecuada la pregunta de los factores de riesgo antes de la utilización de la multimedia.

Tabla Nº 2. Conocimientos que tienen los enfermeros sobre Programa Nacional de Tuberculosis. Policlínico José Martí Pérez. Septiembre del 2009 – Enero del 2010.

Ver Anexos: Aprende Conmigo TB – Tablas, al final del artículo

El conocimiento de los enfermeros sobre el programa abordado en la Tabla Nº 2 muestra cómo, al iniciar el estudio el 23.3% de los enfermeros tenían conocimientos adecuados, después de la intervención, el porciento se elevó a un 40.0%, logrando modificar los conocimientos en 5 de los enfermeros encuestados para un incremento de 71.7% que resulto tener significación estadística al obtenerse una p = 0.0003. También es importante señalar que solo el 3.3% de ellos tenía conocimiento de los modelos.

Tabla Nº 3. Conocimientos que tienen los internos Programa Nacional de Tuberculosis. Policlínico José Martí Pérez. Septiembre del 2009 – Enero del 2010.

Ver Anexos: Aprende Conmigo TB – Tablas, al final del artículo

Antes de la intervención el conocimiento que tenían los internos sobre el programa, era adecuado en el 9.1% de ellos, después de la intervención, el porciento se elevó a un 72.7, logrando modificar los conocimientos en 12 de ellos, a pesar de lograr un incremento elevado de un 699%, los cambios no fueron significativos desde el punto de vista estadístico ya que la p= 1.0 (Tabla Nº 3).

Ninguno de los interno en la encuesta inicial mostró conocimiento de los modelos que se llevan en el Programa de Tuberculosis y el 90.9% respondió de forma inadecuada la pregunta de los factores de riesgo para la tuberculosis antes de intervenir. Además de un conocimiento inadecuado de las acciones a desencadenar para detectar un caso nuevo antes de intervenir.

Tabla Nº 4. Conocimientos que tienen los estadísticos del Programa Nacional de Tuberculosis. Policlínico José Martí Pérez. Septiembre del 2009 – Enero del 2010.

Ver Anexos: Aprende Conmigo TB – Tablas, al final del artículo

Antes de la intervención solo el 20.0% de los estadísticos tenían conocimientos adecuados sobre el programa de tuberculosis, una vez desarrollada la intervención este