Inicio > Enfermería > Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería > Página 2

Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería

Por tanto, en la relación sujeto/sujeto, la propia historia de vida de la estudiante (el pasado colectivo) y sus experiencias previas, su cultura, su entorno, y las oportunidades de haber vivido o experimentado nuestros propios sentimientos y varias condiciones humanas, y de haber imaginado lo sentimientos y sufrimientos de los demás a partir de varias condiciones humanas. Tal conocimiento y sensibilidad se pueden obtener a través del trabajo con otras culturas; el estudio de las humanidades, el arte, el drama, y la literatura; explorando los valores; analizando nuestra relación con el “yo”; cultivando la amabilidad amorosa y la ecuanimidad con el “yo”; y respetando el cuidado de nuestro “yo” en relación con él mismo. Esto también se puede facilitar a través del esclarecimiento de los valores, la, la meditación, la oración, la confección de un diario, la práctica de la auto-sanación, el yoga, las experiencias chamánicas, la naturaleza, la práctica del silencio, el viaje interior, y otras cosas. Esto está relacionado con el crecimiento personal, la madurez, la evolución de la conciencia de la persona y el conocimiento y las prácticas espirituales, y el desarrollo del “yo” de la estudiante, la sensibilidad consigo misma y los demás, y un sistema de valores vitales, profundamente humanos.

Consiste, en que la estudiante cuando brinda el cuidado establece una relación sujeto/sujeto; que conlleva a la teoría del cuidado transpersonal que se vincula la conexión de espíritu a espíritu en el momento entre dos personas. El acercamiento de ambas una que da cuidado y la otra que lo recibe comprende un evento. Uno que denota una ocasión de cuidado real en la cual pueden ocurrir momentos de cuidado intersubjetivos(6). La conciencia de la persona, la intencionalidad, la presencia auténtica, y las emociones, entonces pueden convertirse en el punto de partida, el punto focal, y el lugar de acceso para el alma y el cuerpo.También, cuerpo/espíritu, deben ser uno y otro revitalizados, el uno por el otro. Inseparables el uno del otro, no es primero ni uno ni otro. Lo que nos conduce a una comprensión compleja al fin de la dualidad siempre tratada disyuntiva o reductivamente del alma o espíritu y del cuerpo. Podemos concebir ahora en su unidad de base compleja y su interdependencia recursiva las nociones distintas, opuestas e inseparables de cuerpo (material) y de psiquismo (espiritual)(4).

Metodología

Investigación cualitativa fenomenológica descriptiva, la selección de las participantes se realizó de acuerdo al típico ideal es decir fueron nueve pasantes de la Licenciatura en Enfermería que cursaron todos los semestres, que aceptaron participar voluntariamente en el estudio, firmando un consentimiento informado, en cumplimiento del principio de anonimato y confidencialidad, y normas éticas se utilizaron pseudónimos.

Técnica de recolección de datos

La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista a profundidad a través de la pregunta detonante, focalizando la entrevista del fenómeno a estudiar, profundizando hasta hallar explicaciones convincentes, sin sujetarse a una estructura formalizada de antemano (7). Para realizar la entrevista se utilizó una grabadora para el registro de la conversación de todas las interacciones verbales entre entrevistadora y entrevistada.

Procedimiento de recolección de datos

El trabajo de campo, se inició con el acceso al ambiente universitario, se coordinó el permiso con la Coordinadora del Programa de Prosalud de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México; para realizar la entrevista en profundidad. Se ejecutó el estudio piloto para determinar la pregunta orientadora, estableciéndose los criterios de selección, identificando a las informantes más adecuadas, y estar dispuestas a participar en el estudio, obteniéndose el consentimiento informado por los sujetos de estudio.

Se analizaron las entrevistas, se transcribieron realizando la lectura y relectura de las transcripciones, para familiarizarse con los datos e iniciar el proceso de estructuración y organización de los mismos de los temas y subtemas (11).

Se establecieron los criterios de rigor de la investigación; considerando la suficiencia y adecuación de los datos. La suficiencia mediante la saturación informativa y la adecuación, seleccionando la información de acuerdo con las necesidades teóricas del aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado de Enfermería.

HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

Las pasantes de la Licenciatura en Enfermería, describen su aprendizaje del conocimiento para el cuidado, emergiendo el tema empírico principal Aprendizaje epistemológico y ontológico del cuidado de Enfermería, de la cual se derivan dos subtemas a) Aprendizaje epistemológico del cuidado de Enfermería, en el cual la estudiante comprende el bucle recursivo que es un proceso que se produce/reproduce a sí mismo es decir, las actividades cerebrales deben utilizar hoy no sólo la idea de interacción, sino también la de retroacción, es decir de procesos en circuito en los que los efectos retroactúan sobre sus causas. De este modo, hay retroacción entre acción a través de las neuronas motoras y conocimiento (percepción) por medio de las neuronas sensitivas; b) Aprendizaje ontológico del cuidado de Enfermería, cuando la estudiante vincula el bucle productor de sí, produce el ser y la existencia. La idea de bucle recursivo nos permite concebir la organización de la percepción y la organización del pensamiento, que no puede ser concebido sino con un bucle recursivo en el que el pensamiento se genera entre sí Morín, (2010:111-112)

SUB tema 1: APRENDIZAJE EPISTEMOLÓGICO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

Para definir esta subcategoría se presentan los elementos que la integran, aprendizaje/epistemológico/cuidado, y que al estudiar el conocimiento, exige estudiar el sujeto humano (estudiante) que lo estudia. Conocer el propio conocimiento es un proceso de autorreflexión que únicamente se puede dar para/en un estudiante. El conocimiento es un fenómeno biológico que deviene original con el desarrollo de los aparatos neurocerebrales. El conocimiento es indivisible de la estudiante y de su actividad cerebral.

De tal forma, el aprendizaje involucra lo innato (que procede del patrimonio genético) por una parte, lo adquirido (que procede de la experiencia fenoménica) por la otra, la aptitud individual para aprender supone estructuras cognoscitivas/organizadoras y, y allí donde se halla más desarrollada, depende de un aparato neurocerebral, el cual, en su génesis, su constitución su organización, es innato(3).

EN VOZ DE LAS ENTREVISTADAS

[…] Aprendí que todos los módulos están ligados, relacionados … los conocimientos con lo biológico y sociocultural, … me doy cuenta que tengo que conectar…para que pueda valorar algunas necesidades. Pero en mis prácticas, ahora lo entiendo no me permite concebir a la persona de una forma amplia, se queda corto porque no me da ese conocimiento para poder entender […] Cienka

[…]El conocimiento para el aprendizaje del cuidado… incluye la prevención,… la vida …y la salud del ser humano […]Cienka

[…]El conocimiento para el cuidado holista son las acciones hacia toda la persona cuerpo/espíritu…con el objetivo… de promover, preservar la salud, proteger su integridad de la persona[…] Ciendna

[…] En la práctica de Enfermería industrial, …me doy cuenta…. que es prevención,… los trabajadores presentan mayores riesgos…yo estuve en la fabrica corona de jabón, … están expuestos a muchos químicos… la valoración,… cambia mucho…yo no la pude llevar a cabo… en el área industrial[…]Ciensra

[…]… El conocimiento me queda corto, porque no me da las herramientas suficientes para poder entender, al ser humano en base a la valoración, éste, es más que eso, no se puede reducir; ..… Cienerka

[…] Construir… yo misma… ese conocimiento… se va ligando… con la observación… y aprendo, que el ser humano es un todo,… un ser biopsicosocial,… y que no solamente … detecto…las bases biológicas… sino también… las psicológicas y… sociales que envuelven al el ser humano […].Cienmca

[…]Necesito ampliar, adecuar, incluso transformar,… el aprendizaje del conocimiento del cuidado… a la persona a través de la investigación… y dé las bases para cambiar, ….para fundamentar el cuidado,…. para que no nada más sea práctica de la valoración de las catorce necesidades[…] Cienlli

[…]El conocimiento …no fue global o total…me orientó más a las técnicas o procedimientos… y veía al ser humano de manera física y biológica me enfocaba más a cuidar la enfermedad,… más no a la persona[…] Ciennda

 […]Tengo que conocer otras maneras de cuidado… otras maneras de sobrellevar al ser humano,… no podemos encajonarnos en la técnica clínica,… sino debemos emplear otro tipo de conocimientos[…] Cienka

Los discursos de las participantes evidencian, que a través del curriculum y con apoyo de teorías constructivistas, aprenden la perspectiva epistemológica y ontológica del cuidado, sin embargo, enfatizando en la práctica, manifiestan que el conocimiento es disyuntivo, reductor porque no permite concebir a la persona de una forma amplia,es decir en todas sus dimensiones.

Los discursos de las informantes visualizan de forma acertada, el proceso de cambio del conocimiento lineal a relacional de redes, a través del ser como organización activa, que implica orden desorden, apertura cierre, interacciones, organización; para que sea una práctica social del cuidado de Enfermería integradora. Para conjugar el conocimiento disyunción/conjunción, la participante despliega su pensamiento que es una actividad específica del espíritu humano y lo refleja en la esfera del lenguaje, de la lógica y de la consciencia, En su movimiento organizador /creador, el pensamiento es una dialógica compleja de actividades y operaciones que ponen en funcionamiento las competencias complementarias/antagonistas del espíritu /cerebro y, en ese sentido, el pensamiento es el pleno empleo dialógico de las aptitudes del espíritu humano. Esta dialógica elabora, organiza, desarrolla, en el modo de la concepción, transforma lo conocido en concebido, es decir en pensado, la idea de formación de un concepto; podemos definir la concepción como el engendramiento, por un espíritu humano, de una configuración original que forma unidad organizada, la concepción utiliza todos los recursos del espíritu, del cerebro y de la mano del hombre; combina la aptitud para formar imágenes mentales con las aptitudes para producir imágenes materiales utiliza las palabras, ideas, conceptos teorías; utiliza el juicio (evaluación, elección de los elementos y del modo de organización); utiliza la imaginación y las diversas estrategias de la inteligencia. Lo que genera la concepción, es el pleno empleo de la dialógica pensante, concepción que genera este pleno empleo. Aunque haya concepciones fuera del lenguaje, la formulación de estas concepciones necesita del lenguaje. Pero evidentemente, donde el lenguaje es esencial es en la concepción dedicada al conocimiento. Una esfera de múltiples competencias, especulativas, prácticas y técnicas, que es precisamente la del pensamiento (3) .